Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 93-8, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294882

RESUMO

Introducción. Cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar en frecuencia en México; el 76 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Las enfermas en etapa clínica IVA representan casi el 5 por ciento de los casos, son un grupo particular de pacientes, debido al deterioro del estado general, al involucro de estructuras adyacentes al cérvix y a la repercusión de la función renal, por lo que el tratamiento estándar sufre hasta del 70 por ciento de fallas debido a diferentes razones. Objetivo. Analizar la experiencia obtenida en el grupo de pacientes con cáncer cervicouterino etapa clínica IVA, estirpe epidermoide, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el periodo de 1984 a 1998. Material y métodos. Estudio retrospectivo de expedientes clínicos de pacientes con carcinoma epidermoide de cérvix etapa clínica IVA con tratamiento completo en el Instituto Nacional de Cancerología y con seguimiento clínico mínimo de seis meses. Se analizaron características demográficas, extensión de la enfermedad, hallazgos de laboratorio, estudios de imagen, endoscópicos, modalidades terapéuticas, complicaciones y evolución. Resultados. Del universo de 127 pacientes fueron seleccionadas exclusivamente 21 mujeres en etapa clínica IVA que reunieron los criterios de inclusión. Edad promedio de 49 años. Nivel socioeconómico bajo en el 80 por ciento. El 66 por ciento poseían un Karnofsky igual o mayor al 80 por ciento. En el 52 por ciento se presentó algún tipo de fístula a vejiga y/o recto. La radioterapia con 10 cGy no modificó el curso de la enfermedad ni los síntomas. Todas las enfermas que recibieron el esquema completo de teleterapia y braquiterapia (50 cGy) en dosis de 1.8 y 2 cGy por sesión, braquiterapia a dosis de 30-40 cGy, para una dosis acumulada de aproximadamente 85 cGy al punto A, sin evidencia de afección renal y/o vías urinarias, tuvieron el mejor control local de la enfermedad y promedio de supervivencia de 23.5 meses. En presencia de fístula o daño renal, el manejo quirúrgico radical exenterativo o derivativo ofreció la mejor alternativa paliativa. Conclusiones. En ausencia de complicaciones locorregionales, la radioterapia combinada es la mejor opción terapéutica en este grupo de pacientes. En presencia de afección locorregional debe considerarse la cirugía radical paliativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Triagem , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias Uterinas/tratamento farmacológico , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirurgia , Terapia Combinada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA