Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 247-52, sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134835

RESUMO

Se presentan los resultados de una entrevista aplicada a 375 pacientes embarazadas, de quienes se investigaron su diagnóstico de riesgo, tipo y frecuencia de síntomas y signos que consideraron molestias. Se conformaron cinco grupos, cada uno con 75 pacientes con 30, 32, 34, 36 y 38 semanas de gestación respectivamente. También se investigó su punto de visita con respecto a su propia morbilidad, las repercusiones sobre su vida cotidiana y también en cuanto a automedicación. Por último, se buscó conocer cuales acciones de iniciativa propia tomaron para atender sus molestias y se analizó el papel de la atención médica. Los resultados muestran que en conjunto se comunicaron 1534 molestias con promedio de cuatro y rango de una a seis. En ningún caso las molestias concuerdan con el diagnóstico de riesgo respectivo. Casi 70 por ciento de las molestias fueron consideradas como normales por las pacientes, incluyendo síntomas y signos francamente patológicos. En 41 por ciento las molestias dificultan alguna actividad cotidiana de las pacientes y las bloquean temporalmente en un 19 por ciento. Cerca de 10 por ciento de pacientes declararon practicar automedicación. Se identificaron un total de 1371 acciones tomadas por las pacientes como medidas terapéuticas. Cerca de 95 por ciento de las molestias consideradas anormales no recibieron atención médica. Por último, se propone hacer énfasis en la investigación de sistemas de salud para mejorar la presentación de servicios.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez/fisiologia , Programas de Assistência Gerenciada/métodos , Sintomas Gerais/classificação , Idade Gestacional , Inquéritos de Morbidade , Educação de Pacientes como Assunto , Educação de Pacientes como Assunto/tendências , Fatores de Risco
2.
Perinatol. reprod. hum ; 6(2): 70-6, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117988

RESUMO

Se presentan los datos de 109 casos de jóvenes de entre 12 a 18 años, pertenecientes a la zona suburbana llamada El Molinito, del Estado de México, a quienes se entrevistó acerca de una serie de aspectos socioeconómicos que se relacionaron con la existencia de vida sexual activa y educación sobre reproducción, los cuales se contrastaron entre las seis regiones en que se subdivide la zona estudiada bajo la hipótesis general que la zona de residencia y los factores socioeconómicos locales influyen sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes. Los resultados permitieron afirmar que en dos de las regiones, llamadas Ejido y Chamizal se presentan una combinación de variables que se asocian a una mayor frecuencia de casos de jóvenes con vida sexual activa. La frecuencia general de adolescentes en esta situación es de '.16 sin mostrar diferencias por sexo, pero sí asociadas en su mayoría a las ocupaciones de estudiantes y mujeres adolescentes dedicadas a las labores del hogar. Asimismo se encontró coeficientes de correlación positivos de 0.78 entre el número de hermanos y la frecuencia de casos con vida sexual activak, y de 0.93 agrupados de acuerdo al tipo de servicios de salud (Seguridad social, medicina privada y servicios para población abierta). Por tipo de ocupación paterna, la proporción de casos fue estadísticamente superior entre los obreros, ocurriendo lo mismo para la ocupación materna de dedicadas a labores del hogar. La actitud de los adolescentes hacia las relaciones sexuales prematrimoniales indica que una tercera parte están en contra conincidiendo con menor proporción estadísticamente significativa de casos con vida sexual. Sólo el 0.33 de los casos con vida sexual activa tienen alguna clase de empleo todos ellos de tipo mal remunerado y de los 8 casos casados o que viven en unión libre ninguno tiene actividad productiva. Se encontraron 3 casos que habían contraído gonorrea. De acuerdo a los datos, los factores identificados como predictores o indicadores de riesgo para iniciar una vida sexual prematura entre los adolescentes son: bajo ingreso familiar, escolaridad reducida, para las mujeres parece ser especialemente riesgo dedicarse exclusivamente a las labores del hogar, una familia numerosa y falta de orientación efectiva materna sobre sexualidad. Los autores consideran que es posible usar como sensibilización de la población hacia la reproducción el dar a conocer los datos extraídos de forma local a las madres de


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Educação Sexual/economia , Psicologia do Adolescente/educação , Reprodução , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA