Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 12-15, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309277

RESUMO

A pesar de los beneficios del sol, este puede convertirse en un terrible enemigo para la piel, induciendo el fotoenvejecimiento y en algunos casos fotocarcinogénesis. Esto hace necesario el uso constante de protectores solares que se elaboran sobre la base de principios activos que protegen mediante diversos mecanismos. Con este trabajo se pretendió evaluar la capacidad protectora de la zeolita contra las radiaciones ultravioletas y determinar el factor de protección solar de las formulaciones mediante el método espectrofotométrico, utilizando la ecuación de Mansur. La zeolita fue incorporada a una crema aceite en agua a diferentes concentraciones (2, 4 y 6 porciento), que fueron evaluadas espectrofotométricamente, utilizando como patrones de comparación formulaciones de dióxido de titanio (TiO2) (2, 4 y 6 porciento) y como estándar comercial al ESCALOL ISP VAN DIK. También se determinó la capacidad fotoprotectora mediante la técnica de fotoprotección con el uso de bacterias (E. coli), tomando como control positivo el estándar comercial. El análisis espectrofotométrico demostró que la zeolita absorbe en el rango UVB al igual que las formulaciones que contienen TiO2, y se observó en las formulaciones con zeolita (4 y 6 porciento) un alto efecto de reflectancia, fenómeno reportado para el TiO2. Los resultados de la técnica de fotoprotección con el uso de bacterias mostraron que en los cultivos protegidos con zeolita, igual que los protegidos con ESCALOL, se observó un mayor número de poblaciones de bacterias sobrevivientes en comparación a los cultivos sin protección


Assuntos
Escherichia coli , Luz Solar , Protetores Solares , Raios Ultravioleta , Zeolitas , Espectrofotometria
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 16-20, ene.-mar. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309278

RESUMO

La utilización de algunas sustancias naturales, en específico estructuras polifenólicas como las catequinas oligoméricas y flavonoides, ha demostrado ser una fuente de protección para el organismo. Son reconocidas sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes, fotoprotectoras, así como inhibidores de proteasas como la elastasa. Dada la similitud estructural, fueron estudiados los taninos vegetales condensados de diferentes especies forestales a saber: pino, casuarina, mimosa, conos de pinos, eucalipto y soplillo. En los últimos años se ha prestado especial atención al estudio de nuevas sustancias con características fisicoquímicas capaces de prevenir trastornos que conducen a mutaciones cutáneas provocadas por las radiaciones ultravioletas; por causa fundamentalmente del incremento de la contaminación ambiental y el desgaste de la capa de ozono. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad fotoprotectora de los taninos y dilucidar su posible mecanismo de acción. Para ello se realizaron 3 técnicas: fotoprotección en bacterias (E. coli); capacidad antioxidante espontánea e inducida en homogenato de cerebro de rata y actividad antielastasa. En los resultados se observó que los taninos de todas las especies vegetales eran capaces de proteger a las bacterias contra el daño de las radiaciones ultravioletas, lo que coincide con una buena actividad antioxidante y antielastasa; resultaron menores estas 2 últimas para el eucalipto


Assuntos
Escherichia coli , Envelhecimento da Pele , Protetores Solares , Taninos , Raios Ultravioleta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA