Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 47(4): 0-0, oct.-dic. 2018. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042907

RESUMO

Introducción: La tarjeta de habilidades para la evaluación de la educación en el trabajo, ha permanecido invariable durante los perfeccionamientos de los planes de estudio de la carrera de medicina. Objetivo: Caracterizar el sistema de evaluación para las actividades de educación en el trabajo en las asignaturas de la disciplina principal integradora de la carrera de medicina. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque mixto. La muestra estuvo constituida por 57 estudiantes del primer y segundo año de la carrera de Medicina, en el Policlínico Universitario "Dr. Mario Escalona Reguera", durante el curso académico 2016-2017, cinco profesores y 38 tutores. Se aplicaron cuestionarios semiestructurados a los estudiantes, profesores y tutores; y se evaluaron las tarjetas de habilidades portadas por los educandos durante ese período, mediante una guía. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas de doble entrada y gráficos para su análisis, a los que se les aplicó el chi cuadrado. Resultados: Predominaron los tutores especialistas sin categoría docente; los categorizados poseían poca experiencia docente y priorizaron en la evaluación los acápites de las guardias médicas, disciplina, y no las habilidades profesionales. Los estudiantes valoraron el sistema de evaluación como bueno, contrario a los tutores quienes consideraron que las tarjetas no especifican las habilidades a alcanzar. Conclusiones: Se identificaron debilidades en el proceso de evaluación de la educación en el trabajo en el área estudiada, dadas por la existencia de escasos tutores categorizados, evaluación centrada en la calificación, poco sistemática y empírica. Se recomienda elaborar una guía para su estandarización(AU)


Introduction: The card for the evaluation of at work' education skills has remained unchanged during the processes of improvement of the curricula of the career of Medicine. Objective: to characterize the evaluation of education at work in the subjects of the main integrating discipline of medicine career. Methods: A descriptive cross-sectional investigation was carried out, with a mixed approach. The sample was constituted by 57 students of the first and second year of the Medicine career in the University Polyclinic "Dr. Mario Escalona Reguera", during the 2016-2017 academic year, five professors and 38 tutors. Semi-structured questionnaires were applied to students, teachers and tutors; and the skill cards carried by the students during that period were evaluated through a guide. The results obtained were taken for their best analysis to double entry tables to which the chi square was applied. Results: Specialist tutors with no teaching category predominated; the categorized ones had little teaching experience and prioritized in the evaluation the sections of the medical guards, discipline, and not the professional skills. The students rated the evaluation system as good, contrary to the tutors who considered that the cards do not specify the skills in education at work. Conclusions: Weaknesses were identified in the evaluation process of education at work in the undergraduate program subjects in the studied area, characterized by the existence of few categorized tutors, assessment focused on qualification, unsystematic and empirical. It is recommended to prepare a guide for its standardization(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Estudantes , Classificação , Avaliação Educacional , Medicina , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486241

RESUMO

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en Cuba y en la mayoría de los países desarrollados. Tiene estrecha relación su aparición y tórpida evolución con la existencia de enfermedades o factores de riesgo como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, accidentes vasculares encefálicos previos, tabaquismo y obesidad. La isquemia cerebral constituye la causa de la mayoría de los ictus, tanto de tipo trombótico como embólico; sus consecuencias causan postración e incapacidad. Se realizó un estudio transversal y descriptivo de aquellos pacientes admitidos en la Sala de Cuidados Especiales del Hospital General Calixto García en el período de enero a julio de 2006, con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, para identificar los factores de riesgo más frecuentes, evaluar los protocolos de actuación, definir grado de incapacidad al egreso, así como las causas más frecuentes de muerte. Encontramos que la enfermedad tuvo mayor incidencia en la 7ma. y 8va. décadas de la vida, los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el antecedente de enfermedad cerebrovascular previa, los protocolos de actuación no fueron cumplidos debidamente por múltiples causas. Solo un 26,2 por ciento estaba asintomático al alta desde el punto de vista funcional, el resto presentaba algún tipo de discapacidad. La causa de muerte más frecuente fue extraneurológica.


Assuntos
Humanos , Encefalopatias/complicações , Encefalopatias/etiologia , Encefalopatias/mortalidade
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 540-544, nov.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340541

RESUMO

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con el objetivo de definir la morbilidad por enfermedad cardiovascular en pacientes de 60 años y más, en un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente ôDr. Mario Escalona Regueraö del municipio Habana del Este, en el período entre marzo y diciembre del año 2000. Fueron incluidos 69 pacientes, 52 de los cuales (75,3 por ciento) presentó algún tipo de enfermedad cardiovascular, y fue el sexo femenino el más afectado (51,9 por ciento). La enfermedad que se encontró con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (43 pacientes para un 62,3 por ciento), observamos que la sistodiastólica (86,1 por ciento) y el estadio II (53,5 porciento) fue donde se incluyeron mayor número de individuos. Otras enfermedades encontradas fueron los trastornos electrocardiográficos (33 pacientes para un 47,8 por ciento) y valvulopatías (18 pacientes para un 26 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Doenças Cardiovasculares , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA