Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 70(1): 75-78, 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-899660

RESUMO

Resumen Introducción El espacio prevesical es una localización infrecuente de hernia. La hernia prevesical es causa infrecuente de obstrucción intestinal. Presentamos el caso de un paciente intervenido en nuestro centro y realizamos una revisión de la literatura. Caso clínico Varón de 67 años sin antecedentes médico- quirúrgicos de interés que acude a Urgencias por dolor suprapúbico de 24 h de evolución. A la exploración destacan distensión abdominal y dolor en la localización previamente descrita. Se realiza estudio analítico completo y TC abdominal, en el que se objetiva dilatación de asas del intestino delgado con cambio de calibre a nivel pélvico. Se decide realizar laparotomía exploradora: herniación de 25 cm de íleon de aspecto isquémico en el espacio prevesical. Se realiza resección intestinal y anastomosis enteroentérica L-L manual monoplano. El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica no revela otros datos de interés. El paciente presenta buena evolución postoperatoria con tolerancia oral progresiva y es dado de alta al quinto día de la intervención. Conclusiones Las hernias del espacio prevesical son causa infrecuente de dolor abdominal y de obstrucción intestinal. Se localizan entre los ligamentos umbilicales laterales y el fundus de la vejiga, donde se forma un anillo peritoneal. Deben sospecharse ante dolor inguinal o supra-púbico sin tumoración palpable en el piso abdominal inferior. El diagnóstico es radiológico, mediante TC. El tratamiento es quirúrgico y ocasionalmente puede precisar resección intestinal.


Introduction Prevesical space is an infrequent location of hernias. Prevesical hernia is a rare cause of bowel obstruction. We present a case operated at our institution and review the available evidence in literature. Case report A 67-years-old mail, without any relevant medical history, came to the Emergency Department complaining of suprapubic pain during the last 24 h. Physical examination revealed abdominal distension and suprapubic pain. A CT scan revealed small bowel dilation with a gauge change in the pelvis. Exploring laparotomy was performed, observing a hernia in the prevesical space and 25 cm of ileal loops incarcerated with ischemic aspect. A small bowel resection and latero-lateral manual running suture anastomosis was performed. Histological findings were not relevant. The patient presented an uneventful postoperative course and was discharged the 5th day after surgery. Conclusions Hernias in the prevesical space are infrequent causes of abdominal pain and bowel obstruction. They are located between lateral umbilical ligaments and bladder fundus, where a ring is located. They must be suspected in cases of inguinal or suprapubic pain without palpable lump in the lower abdominal quadrants. Diagnosis can be only radiologically achieved, by CT scan. Surgical treatment is mandatory, often requiring bowel resection.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hérnia Abdominal/cirurgia , Hérnia Abdominal/complicações , Obstrução Intestinal/etiologia , Hérnia Abdominal/diagnóstico por imagem , Obstrução Intestinal/cirurgia
2.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 201-204, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734366

RESUMO

La cirugía por puerto único con técnica de guante (glove port) es un abordaje adecuado al momento económico y tecnológico que vivimos. Entre las intervenciones susceptibles de su aplicación está la realización de colostomías. Describimos la técnica quirúrgica y resultados de los pacientes a los que se realizó colostomía por puerto único con técnica de guante, a lo largo de los años 2011 y 2012, en dos hospitales de Asturias, España. Realizamos seis colostomías sigmoideas. Cuatro pacientes presentaban enfermedad tumoral, otro caso fue por una fascitis necrosante perineal, y el sexto un paciente con enfermedad de Crohn y fístulas perianales complejas. La edad media de los pacientes, cuatro hombres y dos mujeres, fue de 54 años (rango 42-67 años). El tiempo medio de intervención fue de 42 minutos (rango 30-65 minutos). No hubo complicaciones durante la cirugía ni en el postoperatorio. En nuestro medio, el gasto en material se redujo a la mitad con respecto a otros dispositivos convencionales de puerto único. La técnica de guante representa el abordaje por puerto único más económico y mínimamente invasivo para la realización de estomas, siendo en nuestra experiencia una técnica sencilla, segura y fácilmente reproducible.


The single port surgery with glove technique is a novel process, suitable to the present day economic and technological moment .Colostomies are surgical interventions suitable to its application. We describe the surgical method and outcome of patients who underwent colostomy by single port glove technique within the years 2011 and 2012, in two hospitals in Asturias, Spain. We carried out six sigmoid colostomies. Four patients had tumoral pathology, another a perineal necrotizing fasciitis, and the sixth, a patient with Crohn's disease and complex peri-anal fistulas. The average age of the patients, four men and two women, was 54 years (range 42-67 years). The average intervention time was 42 minutes (range 30-65 minutes). There were no complications during the surgery or in the postoperative period. In our facilities material expenditure was reduced to half as regards other conventional single port devices. The glove technique represents the most economic and least invasive approach for the surgical procedure of stomas, in our experience considered a simple, safe and easily reproducible technique.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Colo Sigmoide/cirurgia , Colostomia/métodos , Luvas Cirúrgicas , Laparoscopia/métodos , Colostomia/economia , Laparoscopia/economia , Duração da Cirurgia , Espanha , Estomas Cirúrgicos/economia , Resultado do Tratamento
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628563

RESUMO

La transmisión del virus de la hepatitis C (VHC) a través de la sangre constituye un problema de salud en Cuba y el mundo. Varios tipos de inmunoensayos diagnosticadores se han desarrollado para la certificación de sangre y generalmente cuentan con una elevada sensibilidad y especificidad diagnóstica en donantes sanos. Sin embargo, su comportamiento en muestras de pacientes multitransfundidos podría ser menos eficaz. Para evaluar la eficacia diagnóstica del inmunoensayo cubano UMELISA HCV 3er Gen. (TecnoSUMA SA, La Habana, Cuba) en muestras de pacientes multitransfundidos, se procesaron en paralelo 335 sueros de pacientes por los sistemas UBI® HCV EIA 4.0 (United Biomedical, EE.UU.) y UMELISA HCV 3er Gen., y las muestras con resultados incongruentes se confirmaron por el sistema de PCR COBAS AmpliScreen HCV Test, v2. (Roche, EE.UU.). Cuando se comparó el sistema UMELISA HCV 3er Gen. con el UBI® HCV EIA 4.0 se obtuvo una Sd de 95,8 % IC (95 %): 92,599,15 y Ed de 100 % IC (95 %): 99,7-100, con IY: 0,96 (0,93-0,99). k: 0,9582 ID (95 %): 0,9276-0,9888, p=0,000. Ambos sistemas de inmunoensayos fueron satisfactorios para el inmunodiagnóstico de pacientes multitransfundidos.


Hepatitis C virus (CHV) blood-transmission is a health problem in Cuba and in the world. Some types of diagnostic immunoassays have been developed for the blood certification and in general have a high diagnostic sensitivity and specificity in healthy donors. However, its behavior in samples from multi-transfusion patients could by less effective. To assess the diagnostic effectiveness of the UMELISA HCV third generation Cuban immunoassay (TecnoSUMA, S.A. La Habana), Cuba) in samples from multi-transfusion patients, in parallel, 335 sera from patients were processed by UBI® HCV EIA 4.0 (United Biomedical, EE.UU) and UMELISA HCV third generation, and the samples with incongruous results were verified by PCR COBAS AmpliScreen HCV Test, v2 system (Roche, EE.UU.) Comparing the UMELISA HCV third generation system with the UBI® HCV EIA 4.0 it was achieved a Sd of 95,8% CI(95%): 92,5-99,15 and a Ed of 100% CI (95%): 99,7-100, with IY: 0,96 (0,93-0,99) with k: 0,0582 ID (95%): 0,9276-0,9888, p = 0,000. Both immunoassay systems were satisfactory for immunodiagnosis of multi-transfusion patients.

4.
CES med ; 20(2): 83-94, jul.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454866

RESUMO

La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria idiopática del músculo y de la piel, que esta incluida dentro del grupo de las miopatias inflamatorias adquiridas, las cuales son la principal causa de debilidad músculo esquelética adquirida y reversible con un tratamiento adecuado. La forma juvenil de esta entidad representa la miopatia inflamatoria mas frecuente en el paciente pediátrico. Sin embargo, es un trastorno raro, con una tasa de incidencia de 2,5 a 4,1 casos porcada millón de niños por año en los Estados Unidos. El 20 por ciento del total de casos de dermatomiositis es encontrado en pacientes menores de 15 anos, los casos restantes se presentan en adultos mayores. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino con una relación 2:1 y no hay una mayor predilección por la raza negra a diferencia de como se describe en otras enfermedades inflamatorias sistémicas. En este trabajo reportamos el caso de un niño de 13 años de edad y el de una niña de 6 anos, ambos de piel oscura y con cuadro clínico típico de dermatomiositis juvenil...


Assuntos
Criança , Dermatomiosite , Doenças Musculares , Estudos de Casos e Controles , Dermatologia , Revisão
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465503

RESUMO

La lectina de unión a la manosa (MBL) es una colectina que se sintetiza en el hígado y es secretada al torrente sanguíneo, la cual es capaz de unirse con estructuras repetidas de azúcares presentes en una amplia variedad de bacterias y otros microorganismos promoviendo su eliminación mediante la activación del complemento a través de serín proteasas asociadas. A las deficiencias de MBL se les considera como un importante factor de riesgo de infecciones en niños y en individuos inmunosuprimidos. Se discute la evidencia de que la MBL contribuye de forma importante a la inmunidad innata con el incremento de la susceptibilidad a determinadas enfermedades o la incidencia en el curso de estas. Estudios preliminares del empleo de terapias sustitutivas con MBL han arrojado resultados prometedores, los que deben ofrecer evidencias acerca del significado fisiológico de esta proteína


Assuntos
Humanos , Lectina de Ligação a Manose/fisiologia , Lectina de Ligação a Manose/genética , Lectina de Ligação a Manose/química , Lectina de Ligação a Manose/uso terapêutico
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 17(2): 132-137, Mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628483

RESUMO

Se preparó un conjugado con peroxidasa a partir de los anticuerpos específicos aislados de un suero de conejo anti cadenas g de la IgG humana. Los anticuerpos específicos se aislaron por cromatografía de afinidad, y el conjugado se preparó por el método de oxidación con peryodato. El conjugado obtenido presentó una relación molar IgG/peroxidasa de 1,07, un valor de RZ de 0,33 y resultó evaluado satisfactoriamente en cuanto a su especificidad y reactividad en los ensayos inmunoenzimáticos realizados.


A peroxidase conjugate was prepared starting from the specific antibodies isolated from an anti-chain rabbit serum and from human IgG. The specific antibodies were isolated by affinity chromatography and the conjugate was prepared by the method of oxidation with periodate. The conjugate obtained presented a molar IgG/peroxidase relation of 1.07, a RZ value of 0.33 and it was satisfactorily evaluated as regards its specificity and reactivity in the immunoenzimatic assays carried out.

7.
Rev. argent. transfus ; 26(4): 335-43, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288422

RESUMO

Los antígenos del sistema ABO de grupos sanguíneos son oligosacáridos presentes en la membrana celular que forman parte de las glicoproteínas y glicolípidos. La introducción de la tecnología de hibridomas murinos para la obtención de anticuerpos monoclonales (AcM) con especificidad para los antígenos ABO ha permitido iniciar en Cuba la producción de reactivos hemoclasificadores basados en AcM. El perfeccionamiento de los reactivos requiere la búsqueda de nuevos clones de hibridomas, para lo que se necesita la sensibilización de ratones Balb/c con los antígenos. Se presentan los resultados de la evaluación de dos vías de inoculación (intraperitoneal e intraesplénica) y tres formas de presentación del antígeno (hematíes completos del grupo B, sustancia específica B y sustancia B tratada con alúmina) en ratones Balb/c a los que se les determinó el título de anticuerpos hemaglutinantes por la técnica de microplacas frente a un panel de hematíes de los grupos A, B y O antes y durante el período de inmunización. La vía intraperitoneal con hematíes completos del grupo B resultó adecuada para alcanzar altos títulos de anticuerpos aglutinantes contra hematíes B, aunque también reaccionaron con los hematíes de otros grupos.


Assuntos
Animais , Camundongos , Humanos , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Hemaglutinação , Hibridomas , Indicadores e Reagentes/síntese química , Imunização/métodos , Camundongos Endogâmicos BALB C/imunologia , Etanol/administração & dosagem , Adjuvante de Freund/administração & dosagem , Óxido de Alumínio/administração & dosagem , Interpretação Estatística de Dados
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(2): 132-136, mayo-ago. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302365

RESUMO

Se preparó un conjugado con peroxidasa a partir de los anticuerpos específicos aislados de un antisuero de cabra anti IgG de ratón (molécula completa). Los anticuerpos se aislaron por cromatografía de afinidad y el conjugado se preparó por el método de oxidación con peryodato. El conjugado obtenido presentó una relación molar IgG/peroxidasa de 1,31, un valor de RZ de 0,285 y resultó evaluado satisfactoriamente en cuanto a su especificidad y reactividad en los ensayos inmunoenzimáticos realizados.


Assuntos
Animais , Camundongos , Cromatografia de Afinidade/métodos , Cromatografia por Troca Iônica/métodos , Soros Imunes , Imunoglobulina G
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(1): 46-53, ene.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299660

RESUMO

Se describe un inmunoensayo enzimático (ELISA) que detecta anticuerpos anti-Factor-VIII/von Willebrand (FVIII/vW), con una relación de enlace > 5, que permite reconocer dichos anticuerpos tempranamente en los cultivos de hibridomas múridos. Para la adsorción de las placas del inmunoensayo se utilizaron preparados semipurificados de FVIII/vW obtenidos en Cuba. Se inmunizaron ratones Balb/c con la finalidad de generar los anticuerpos monoclonales detectados por este ELISA. Se obtuvo un clon con crecimiento estable y varios subclones positivos por el ELISA con actividad biológica específica de anticuerpos inhibidores de FVIII


Assuntos
Anticorpos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hibridomas , Fator de von Willebrand
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 63-9, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217725

RESUMO

Se describe el ensayo de terreno realizado con los reactivos hemoclasificadores monoclonales anti-A, anti-B y anti-AB generados en Cuba, evaluados en los bancos de sangre provinciales de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y en el Servicio de Transfusiones del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se utilizaron un total de 800 muestras de sangre; de ellas, 610 muestras no seleccionadas de donantes y 190 muestras con características seleccionadas. Se utilizaron en paralelo los antisueros policlonales de producción local y reactivos monoclonales comerciales (anti-A, anti-B y anti-AB de los laboratorios Knickerbocker, S.A.E). Se demostró que los reactivos anti-A y anti-B se comportaron de forma similar a sus homológos comerciales y policlonales, no así el reactivo anti-AB, el cual no se consideró como un reactivo hemoclasificador adecuado


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Soros Imunes , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Cuba
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(2): 81-6, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141902

RESUMO

Se ha demostrado que las células de glioblastoma humanoproducen interleucemia 6, la cual estimula la proliferación de plasmocitomas secretores de anticuerpos monoclonales. Con el objetivo de obtener medios condicionados se establecieron cultivos primarios de glioblastoma. Estos medios se utilizaron como suplemento en las fusiones de células de mieloma de ratón P3-X63Ag8.653 y esplenocitos de ratones BALB/C hiperinmunes. Se observaron cultivos con una eficiencia de fusión mayor con estos medios condicionados como suplemento, se se compara con aquéllos realizados con capas alimentadoras de macrófagos de la cavidad peritoneal de ratón o sin suplementos. Además ,en los clonajes y reclonajes se usó un clono secretor de anticuerpo monoclonal anti-A, que resultó muy estable, lo que sugiere que es posible obtener un incremento de hibridomas secretores de anticuerpos monoclonales de especificidad deseada en cultivos con factor de crecimiento de hibridoma derivado de glioblastoma


Assuntos
Animais , Camundongos , Anticorpos Monoclonais , Glioma , Hibridomas , Técnicas In Vitro , Interleucina-6
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(2): 105-8, jul.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141906

RESUMO

Para el pesquisaje inicial de anticuerpos contra antígenos de grupos sanguíneos (tanto en los sueros de ratón como en los sobrenadantes de hibridomas) se utilizó la técnica de aglutinación en microplacas empléandose hematíes A1,A2,Ax, B y O tratados con bromelina. Una vez identificados los clones de hibridomas productores, se estudiaron sus correspondientes líquidos ascíticos por los métodos de aglutinación en microplacas, en tubos por centrifugación y sedimentación y en láminas, lo que permitió demostrar que con el método de pesquisaje inicial se puede procesar un elevado número de muestras y utilizar pequeñas cantidades de sobredonantes, además de que permite seleccionar reactivos adecuados para el fenotipo de grupos sanguíneos en tubos, en láminas y microplacas, que son las 3 técnicas más usadas en el mundo para el inmunofenotipaje de los donantes


Assuntos
Animais , Camundongos , Anticorpos Monoclonais/análise , Anticorpos Monoclonais/biossíntese , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Bromelaínas , Antígenos de Grupos Sanguíneos/imunologia , Hibridomas/imunologia , Técnicas In Vitro , Testes de Hemaglutinação/métodos , Tipagem e Reações Cruzadas Sanguíneas/métodos
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(2): 109-16, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141907

RESUMO

Se llevó a cabo la purificación de IgG de ratón, con la que se preparó un antisuero en cabra. A partir de este antísuero se aislaron los anticuerpos específicos por cromatrografía de afinidad, con el empleo de la IgG de ratón purificada acoplada a la Sepharosa C1-4B. Se obtuvo una concentración de los ancuerpos aislados de 1,5 mg/mL, con una cantidad que representó aproximadamente el 3 por ciento del total de anticuerpos. Se evaluó la pureza, la reactividad y la especificidad de estos anticuerpos


Assuntos
Animais , Camundongos , Cromatografia de Afinidade , Soros Imunes/biossíntese , Soros Imunes/isolamento & purificação , Alótipos de Imunoglobulina/isolamento & purificação , Imunoglobulina G/isolamento & purificação , Técnicas In Vitro , Camundongos/imunologia
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(2): 117-26, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141908

RESUMO

Se estudió el efecto de diferentes sueros y medios condicionados en el crecimiento de las líneas X-63 y NS-1. Se utilizaron sueros: fetal bovino, de caballo, de terneros recién nacidos y de condón umbilical humano, a una concentración del 10 por ciento solos o en combinación con 2 por ciento de interleucina-6 o de factor estimulador de colonias no purificados (en medios condicionados). En condiciones de altas densidades celulares se obtuvo la mayor proliferación con el suero de caballo y con el de cordón umbilical y la adición de los factores estimuló preferencialmente el crecimiento de las células NS-1. A bajas densidades celulares se obtuvieron colonias multicelulares, con inóculos iniciales de 5-10 células/pozo, en presencia del suero de caballo o de cordón umbilical y en menor medida con el suero fetal bovino. Las eficiencias de siembre en placas también fueron superiores con ambos sueros


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Linhagem Celular , Fator de Crescimento Epidérmico , Hibridomas
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 278-89, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84744

RESUMO

Se realizó la purificación de la transferrina sérica humana a partir de la fracción IV de Cohn, y la misma se le administró a un chivo siguiendo un esquema de inmunización que permitió la obtenciòn de un antisuero monoespecífico, al que se le aisló la fracción IgG mediante cromatografía de intercambio iónico. El nivel de purificación de la transferrina sérica humana y su antisuero específico, obtenidos por los métodos utilizados en este trabajo, es satisfactorio, lo que permitirá su uso en el desarrollo de diferentes técnicas inmunològicas e inmunoenzimàticas para la medición de transferrina y la sustitución de los disponibles comercialmente, debido a la limitante que representa su elevado costo


Assuntos
Cromatografia por Troca Iônica/métodos , Soros Imunes , Transferrina/isolamento & purificação
16.
Medicentro ; 2(1): 25-33, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243541

RESUMO

Con el objetivo de comprobar la efectividad del método de entrenamiento antiortostático para elevar la capacidad del trabajo físico y esclarecer los mecanismos mediante los cuales dicho método logra sus efectos, se sometió a un grupo de 13 ciclistas del Equipo Escolar Provincial (Escuela de iniciación deportiva) de Villa Clara al citado entrenamiento, consistente el mismo en permanecer acostado en plano inclinado de 30§ con la cabeza hacia la posición más declive, por espacio de 15 minutos diariamente antes de hacer sus entrenamientos habituales. Se midió la capacidad de trabajo físico por el método clásico PWC170, al inicio y pasado seis meses de entrenamiento, al grupo experimental y a otro tomado como control. De igual forma se estudió la recuperación a la carga física, la reacción a la hipercapnea y el patrón ecocardiográfico de cada grupo al inicio y después de dos mesociclos de entrenamiento. Los resultados evidencian un mayor incremento de la capacidad de trabajo físico para el grupo experimental con relación al de control, acompañado también de un mayor incremento del gasto sistólico (G.S) y de la fracción de eyección (F.E) para el citado grupo experimental, lo que puede interpretarse como una consecuencia del entrenamiento antiortostático


Assuntos
Educação Física e Treinamento/métodos , Esportes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA