Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 17(4): 154-158, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627519

RESUMO

Thyroid nodular disease is a highly prevalent condition. Most nodules are asymptomatic and only identifiable on images. We have established a relationship between the particular spoke wheel pattern of thyroid masses and a benign histology. A review of our institutional database of thyroid punctured under ultrasound guidance, histologically studied between 2003 and 2011, was performed. Node selection criteria included: mixed /solid, round /oval, surrounded by a halo, with radial structures converging toward a central point, with or without calcifications, and with peripheral vessels along with others oriented toward the center of the thyroid masses. Seventy-nine (2.5 percent) out of 3.204 punctured masses exhibited this sign. Average size: 28.3 mm. Fifty-eight masses were benign colloid nodules as diagnosed on FNA biopsy. Remaining masses corresponded to Lesion Follicular (4 benign, surgically treated; 7 under follow-up, stable; 10 with no information). Despite being a rare radiologic finding, the spoke wheel sign may be another element contributing to ultrasonographic discrimination between benignity and malignancy, especially in large thyroid masses.


La patología nodular tiroidea es altamente prevalente. La mayoría de los nódulos son asintomáticos y solo identificados en imágenes. Hemos establecido la relación entre una morfología especial del nódulo en rueda de carreta e histología benigna. Se realizó una revisión de la base de datos de nódulos puncionados bajo US y estudiados histológicamente entre 2003 y 2011. Criterios de selección: nódulos mixtos/sólidos, redondos/ovales, rodeados por un halo, presentando estructuras convergentes hacia un punto central con o sin calcificaciones y vasos periféricos con otros orientados hacia el centro del nódulo. De 3.204 nódulos puncionados 79 (2,5 por ciento) presentaron el signo. Tamaño promedio: 28,3 mm. Cincuenta y ocho resultaron nódulos coloideos benignos en PAAF. El resto fueron informados como lesiones foliculares (4 operados benignos, 7 en seguimiento y estables, 10 sin información). Este signo es poco frecuente, pero puede ser un elemento más que colabore en la discriminación ecográfica de benignidad/malignidad, especialmente en nódulos tiroideos de gran tamaño.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Ultrassonografia , Nódulo da Glândula Tireoide/patologia , Nódulo da Glândula Tireoide , Punções , Estudos Retrospectivos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(2): 99-110, mar.-abr. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435462

RESUMO

El síndrome de ovario poliquístico constituye la patología endocrino-metabólica más frecuente en la mujer en edad reproductiva y se define como una disfunción ovárica, asociado a las características cardinales de hiperandrogenismo y ovarios de morfología poliquística, sin que exista otra causa etiológica que lo explique. Sus manifestaciones clínicas más importantes son la presencia de alteraciones menstruales, generalmente desde la menarquia, hirsutismo, signos de insulinorresistencia y obesidad. En esta revisión se analizan de manera ordenada y en detalle los aspectos fisiopatológicos y clínicos más relevantes de esta patología. También se presentan los criterios diagnósticos actuales, haciendo énfasis en la orientación semiológica y el uso juicioso de los exámenes de laboratorio e imágenes, que debe seguir su estudio. Además se discute la asociación del síndrome de ovario poliquístico con insulinorresistencia, DM 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. Por último se presenta los elementos terapéuticos centrales del manejo integral de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Síndrome do Ovário Policístico/fisiopatologia , Síndrome do Ovário Policístico/terapia , Anovulação , Hiperandrogenismo , Fatores de Risco
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(4): 209-214, jul.-ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390533

RESUMO

Diabetes mellitus is a chronic disease with an increasing prevalence and a raised life expectancy of patients.Since it is a disease presenting with multiple complications during its evolution special emphasis should be given to ever greather efforts for improving quality of life of the patients.A sample of 50 persons comprising 50 per cent of the diabetic population controlled by the Cardiovascular Programme of the Galvarino Hospital were studied, including a survey to assess their quality of life. Results showed that 100 per cent of the patients had one associated pathology, high blood pressure being the most frequent; 72 per cent were obese while a high percentage showed a deficient metabolic control. 71 per cent had a poorly compensated diabetes and 85 per cent presented high tensional figures at the time of assessment.A Cause of special concern is that none of the patients had a recent eye examination nor a fundoscopy.The above results show the ineffectiveness of the Cardiovascular Health Programme developed by the municipality of Galvarino as well as the absence of basic tools to carry out a proper assessment of diabetic patients.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Qualidade de Vida , Chile , Atenção Primária à Saúde
4.
Rev. chil. cir ; 55(4): 363-368, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393917

RESUMO

El transplante renal constituye en este momento la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. El injerto proveniente de donante vivo ha demostrado tener mejor sobrevida a largo plazo que el de origen cadavérico. Uno de los factores más importantes y que diferencian un procedimiento del otro es la isquemia fría de duración corta. La disfunción post-transplante definidas en términos de necesidad de diálisis de apoyo, ha demostrado ser un factor adverso en el propósito a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que influyen en la necesidad de apoyo dialíticos. Se revisó una serie de 169 pacientes con un primer injerto de origen cadavérico. Un 25 por ciento necesitó de diálisis postoperatorio. Se compararon las dos series, con diálisis (42) y sin ella (127). Se analizaron factores tales como: edad del donante, sexo, causa de muerte, origen del donante, órganos procurados, permanencia en la UTI, equipo procurador, etcétera. Los factores que alcanzaron significación estadística fueron: donante multiorgánico versus renal exclusivo, isquemia fría menor de 20 horas y equipo que efectuó la extracción.


Assuntos
Humanos , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim , Doadores Vivos , Cadáver , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida
5.
Rev. chil. cir ; 55(3): 244-248, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393897

RESUMO

La donacion de órganos para efectuar trasplantes requiere del apoyo de todos los profesionales de la salud. Es evidente que sin donantes no hay trasplantes. Como pocas actividades de la medicina, la obtención de órganos requiere de la colaboración de todo el personal hospitalario. El objetivo de este trabajo fue conocer el grado de conocimiento que existe sobre este tema entre los profesionales sanitarios. Se efectuó una encuesta prediseñada entre médicos, enfermeras(os) y matronas, y técnicos paramédicos. Se diseñaron 14 preguntas de múltiple elección relacionadas con temas como: muerte cerebral, legislación chilena sobre el tema, negativa frente a la donación, comercio de órganos, participantes en el proceso, temores frente al tema, y otros. Se efectuaron 60 encuestas entre los grupos mencionados. El análisis de la información obtenida demuestra que a nivel de estos profesionales existe un gran desconocimiento sobre el tema. En la mayor parte de las materias abordadas, no se observa una diferencia significativa entre los grupos analizados. En aquellas en que sí se observaron diferencias, no fue posible establecer el predominio de algún grupo en particular. Aún persisten una serie de errores conceptuales acerca del tema, los cuales, de seguro, influyen en un bajo número de donantes efectivos que se obtienen en los establecimientos hospitalarios de nuestro país.


Assuntos
Humanos , Morte Encefálica , Transplante de Órgãos , Obtenção de Tecidos e Órgãos/ética , Desenvolvimento de Programas , Doadores de Tecidos , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
6.
Rev. chil. cir ; 54(3): 231-234, jun. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321354

RESUMO

Debido a los avances en la inmunosupresión conseguidos en los últimos años se ha logrado un aumento en la sobrevida del injerto a corto plazo. Sin embargo, la supervivencia a largo plazo ha permanecido invariable, constituyendo el rechazo crónico una de las causas más frecuentes de pérdida tardía del trasplante. Ante lo multifactorial de la etiopatogenia del rechazo crónico, la importancia de la histocompatibilidad HLA como factor decisivo en la distribución de riñones de donante cadáver constituye un punto controversial. Esta comunicación tiene como objetivos reportar resultados globales de un programa de trasplante renal local, y analizar la influencia de la histocompatibilidad en la sobrevida de injertos renales realizados en el Hospital San Juan de Dios. Se estudiaron 135 trasplantados primarios de donante cadáver entre enero 1994- junio 2001 analizándose sobrevida del paciente e injerto, y la influencia de histocompatibilidad. Se usaron los test estadísticos de Kaplan-Meier y de Mantel Hanzel. La sobrevida actuarial de pacientes e injertos a 1, 3 y 5 años fue de 96, 93 y 88 por ciento; y de 84,78 y 70 por ciento, respectivamente. En el grupo de pacientes con 0 a 3 incompatibilidades HLA la sobrevida del injerto a uno y 5 años fue 83 y 73 por ciento, respectivamente; y en el grupo con 3 a 6 incompatibilidades fueron de 83 por ciento al año y 68 por ciento a los 5 años. Estos resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. La sobrevida del injerto depende de muchas variables, entre ellas la histocompatibilidad, por lo que su ponderación debe analizarse en atención a las evidencias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos HLA/imunologia , Rejeição de Enxerto , Histocompatibilidade , Transplante de Rim/imunologia , Sobrevivência de Enxerto , Imunossupressores , Estudos Retrospectivos
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 376-380, nov.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310204

RESUMO

Objetivos: Aumentar los conocimientos y aclarar conceptos erróneos de los escolares sobre donación y trasplante de órganos (DTO). Sujetos y métodos: 128 estudiantes de 5§ básico de colegios de la Región Metropolitana. Educación realizada por estudiantes de Medicina, compuesta de 4 actividades relacionadas con la DTO. Se evalúan los conocimientros mediante una encuesta sobre DTO para escolares de primer ciclo de Educación general Básica, que se aplicó precampaña, a las 24 horas (post precoz) y a los tres meses (post tardía) de realizada la campaña. Resultados: La puntuación media es de 5,15 puntos precampaña, 8,01 puntos post precoz y 7,39 puntos post tardía siendo estadísticamente significativas las diferencias entre la precampaña y las dos post, y entre las dos post entre si. Conclusiones: Aumento de conocimientos y corrección de conceptos sobre la DTO; a los 3 meses hay pérdida significativa respecto a la situación post campaña inmediata, por lo que deben realizarse actividades posteriores para mantener el nivel de conocimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde , Doadores de Tecidos , Transplantes , Transplante/tendências , Ensino Fundamental e Médio
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 381-386, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310205

RESUMO

La solicitud de donación es uno de los aspectos más importantes para la obtención de órganos. En Chile, alrededor de 50 por ciento de los donantes potenciales se pierden por negativa familiar. En este estudio se analizaron las opiniones de familiares de pacientes en muerte encefálica con respecto a la muerte encefálica y donación de órganos. En marzo 2001 se entrevistaron telefónicamente a 40 familiares de pacientes en muerte encefálica diagnosticados entre junio 1999 y octubre de 2000 en centros hospitalarios de Santiago. Divididos en 2 grupos de 20 personas: familiares de donantes efectivos (grupo 1) y familiares de donantes perdidos por negativa familiar (grupo 2). Antes del fallecimiento de sus familiares 35 por ciento grupo 1 y 30 por ciento grupo 2 estimaba que la muerte cerebral correspondía a la muerte del individuo; tal percepción varió notablemente (85 por ciento grupo 1) después del deceso del pariente. El deseo en vida fue la principal causa de donación de órganos. Las causas de negativa familiar a la donación: 20 por ciento de grupo 1 no aceptaban la muerte encefálica como la muerte de su pariente, 30 por ciento no deseaba la mutilación del cuerpo y 25 por ciento tenía esperanza en un milagro. Otro ámbito destacado es la crítica al sistema de salud deshumanizado denunciado por los entrevistados. Dentro de los puntos más importantes que debe incluir cualquier campaña de promoción de la donación de órganos están la clarificación del concepto de muerte encefálica y por sobre todo el asentar la donación de órganos como tema de discusión dentro del ámbito familiar y de amistades


Assuntos
Humanos , Atitude Frente a Morte , Doadores de Tecidos , Transplantes , Morte Encefálica , Relações Profissional-Família , Doente Terminal
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 215-218, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300340

RESUMO

La embolia de líquido amniótico es una grave e imprevisible complicación obstétrica. Si bien su incidencia reportada es baja, su diagnóstico está subestimado por la rápida instalación de la falla cardiorrespiratoria y por la ausencia de hallazgos patognomónicos. En Chile no existen datos sobre su incidencia real, aunque se cuenta con algunas comunicaciones aisladas desde el año 1956. Este trabajo tiene como objetivos revisar los avances y nuevas teorías surgidas en torno a esta patología y, principalmente, contribuir a su manejo y enfrentamiento en la práctica clínica


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Embolia Amniótica , Transtornos da Coagulação Sanguínea , Disfunção Ventricular Esquerda/complicações , Hemodinâmica/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA