Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. venez. nutr ; 22(2): 84-89, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563736

RESUMO

Las dislipidemias son desórdenes metabólicos frecuentes, que se constituyen en un importante factor de riesgo de enfermedades, las cuales tienen como sustrato anatómico la aterosclerosis. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del consumo de aguacate sobre los niveles plasmáticos de lípidos en individuos con dislipidemia. La muestra se conformó con 14 hombres: 6 (Grupo control) (GA) y 8 (Grupo experimental) (GB). Ambos grupos se evaluaron antropométricamente según los criterios de OMS y cumplieron una dieta (según los criterios de American Heart Association), más GA consumió 30 cc de aceite de maiz y el GB consumió 30 cc de grasa basados en aguacate en el almuerzo durante 30 días. Se midió Colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (c-HDL), lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) y triacilglicéridos (TG) al inicio, 15 y 30 días. Para el análisis estadístico se aplicó T-student para datos no pareados (p < 0,005) con el programa SPSS 10 para Windows. El GA inició con CT= 232,6±37,1 mg/dL y finalizó con 206,7±34,8 mg/dL (p<0,000) (-13%). El GB inició con valores de CT= 222,9±15,2 mg/dL y finalizo en 206,3±17,2 mg/dL (p<0,000)(-9,2%). A los 30 días se encontró que TG disminuyeron 10,3% y c-HDL aumentó 6,3% en el grupo B; mientrasque c-LDL y c-VLDL tuvieron una disminución porcentual similar para ambos grupos. Se concluye que el consumo de aguacate en una comida mixta hipograsa puede ser beneficioso como estrategia terapéutica en la alimentación de adultos con esta patología.


Dyslipidemia are common metabolic disorder, which constitute a major risk factor for diseases which have the anatomic substrate atherosclerosis. The aim of this study was to determine the effect of the avocado on the plasma levels of lipids in subjects with dyslipidemia. The sample was formed with 14 men: 6 (control group) (GA) and 8 (experimental group) (GB). Anthropometrically Both groups were evaluated according to WHO criteria and met a diet (as determined by American Heart Association), consumed more GA 30 cc of corn oil and the GB consumed 30 cc of fat in the avocado-based lunch for 30 days. Measured total cholesterol, high-density lipoprotein (HDL-C), low density lipoprotein (LDL-c), very low density lipoproteins (VLDL-c) and Triacilglycerides (TG) at baseline, 15 and 30 days. For statistical analysis was applied to T-student data is not matched (p < 0.005) with the program SPSS 10 for Windows. The GA started with TC = 232.6 ± 37.1 mg/ dL and ended with 206.7 ± 34.8 mg/dL (p < 0.000) (-13%). GB began with the values of CT = 222.9 ± 15.2 mg/dL and finished at 206.3 ± 17.2 mg/dL (p < 0.000) (-9.2%). For the 30 days it was found that TG decreased 10.3% and increased HDL-c 6.3% in group B, while c-c-VLDL and LDL had a similar percentage decline for both groups. We conclude that consumption of avocado in a mixed meal hipograsa can be beneficial as a therapeutic strategy in the nutrition of adults with this condition.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antropometria/métodos , Dislipidemias/patologia , Persea/efeitos adversos , Aterosclerose/etiologia , Ciências da Nutrição , Transtornos do Metabolismo dos Lipídeos/enzimologia
2.
Invest. clín ; 38(4): 219-26, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213141

RESUMO

Werner en 1915, describió un paciente con las siguientes características: aplasia o hipoplasia bilateral de tibia, polidactilia y ausencia de pulgares. El modo de herencia es autosómico dominante, con expresividad variable. El objetivo de este trabajo es describir una niña en la que se demostró clínica y radiológicamente la presencia de signos compatibles con el diagnóstico de Hipoplasia de Tibia con Polidactilia. El estudio genealógico permite suponer que el gen tiene una expresividad variable, ya que por la línea materna se encontraron malformaciones tales como: sindactilia en manos, implantación proximal de pulgares y tibia vara. Se discuten los aspectos clínicos, radiológicos y genéticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Dedos/anormalidades , Polidactilia/patologia , Sindactilia/genética , Sindactilia/patologia , Polegar/anormalidades , Tíbia/anormalidades
3.
Invest. clín ; 38(3): 139-43, sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213135

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de siete años con ruptura diafragmática post-traumatica. Se hace una revisión de la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de esta entidad nosológica


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Acidentes de Trânsito , Hérnia Diafragmática Traumática , Pediatria
4.
Invest. clín ; 38(2): 95-106, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199250

RESUMO

En 1964, Pfeiffer describió un síndrome que consiste en craneosinostosis, pulgares anchos, primer ortejo grande y sindactilia cutánea parcial de manos y pies, por lo que se incluyó en el grupo de los síndromes de acrocefalosindactilia. Se describe un lactante menor, masculino, producto de VII gesta, embarazo simple, a término, no controlado, sin complicaciones, madre y padre sanos, no consanguíneos, de 32 y 50 años, respectivamente; quien llena los criterios diagnóstiscos y pronósticos de Síndrome de Pfeiffer, subtipo 2. Se discuten los aspectos clínicos, radiológicos, tomográficos y genéticos


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Acrocefalossindactilia/complicações , Craniossinostoses/patologia , Sinostose/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA