Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(2): 109-14, abr.-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130729

RESUMO

La neumonía por Pneumocystis carinii (PCP) se ha convertido en la más frecuente infección oportunista grave entre los infectados con VIH (más del 85 por ciento de los paceintes con SIDA presentan PCP durante el transcurso de su vida). Las características clínicas clásicas de la PCP son disnea, tos no productiva y fiebre. La insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda que requiere ventilación mecánica puede ocurrir en hasta el 20 por ciento de los pacientes hospitalizados.El lavado broncolaveolar es un procedimiento rápido, seguro y efectivo para obtener una muestra adecuada para el diagnóstico microbiológico. Los pacientes con PCP leve a moderada son tratadops con la asociación Dapsona (DSP)-Trimetropin (TMP)por vía oral. Si hay preocupación acerca de una infección bacteriana secundaria, la asociación TMP-Sulfametoxazol (SMX) sería la mejor elección. La pentamidina debería reservarse para el tratamiento de pacientes hospitalizados con PCP comprobada microbiológicamente y para los casos con intolerancia a sulfonamidas. El tratamiento coadyuvante con corticoesteroides debería iniciarse de inmediato en cualquier paciente con una PaO2<70mmHg respirando aire ambiental. Un cambio en el agente antimicrobiano debería plantearse si no hay mejoría dentro de los primeros 7 días del tratamiento o bien si se desarrolla una reacción adversa grave a pesar del uso coadyuvante de corticoesteroides. La proporción de recaídas con PCP entre los pacientes con SIDA sobrepasa el 65 por ciento en un lapso de 18 meses. La profilaxis de la PCP ha sido exitosa con la asociación TMP-SMX (si es tolerada)o conla administración intermitente de pentamidina en aerosol. Debe iniciarse en pacientes con infección comprobada por VIH, cuando se tienen recuentos de CD4 bajo 250 células/mm3 sin considerar los síntomas o bien en cualquier momento después del primer episodio de PCP


Assuntos
Humanos , Adulto , Pneumonia por Pneumocystis/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Pneumonia por Pneumocystis/diagnóstico , Pneumonia por Pneumocystis/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA