Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(6): 718-727, dic. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388888

RESUMO

Resumen Introducción: La pandemia COVID-19 generó una reestructuración en la atención quirúrgica mundialmente debido a su alta transmisibilidad y la inherente limitación de los recursos humanos y materiales disponibles. Objetivo: Describir el impacto de la pandemia COVID-19 en el Equipo de Cirugía Cabeza y Cuello del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL) en su ejecución clínico-quirúrgica y la secuenciación organizada de las medidas sanitarias aplicadas a lo largo del tiempo durante los primeros 150 días de iniciada la pandemia en Chile. Materiales y Método: Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes sometidos a cirugía y/o evaluados ambulatoriamente durante el período COVID-19 comprendido entre el 3 de marzo y el 31 de julio de 2020, comparado con el mismo intervalo de tiempo de 2019. Características clínicas y medidas sanitarias empleadas durante este período fueron sintetizadas. Resultados: Detectamos un descenso del 64% en atención ambulatoria y un descenso del 58% en la carga quirúrgica, comparado con el año 2019. Durante el período COVID-19 de 2020, un total de 61 pacientes fueron sometidos a intervención quirúrgica. La principal indicación de cirugía fue cáncer en un 75,4% (46). No se reportaron pacientes contagiados por COVID-19 en los 14 días siguientes a la hospitalización. Se discuten las consideraciones perioperatorias empleadas y restricciones nacionales/institucionales sanitarias. Conclusión: La crisis sanitaria mundial secundaria al COVID-19 generó una reducción en las atenciones ambulatorias y cirugías realizadas por Equipo de Cabeza y Cuello CABL. A pesar de las restricciones sanitarias, organizamos estratificadamente la atención para preservar la resolución de casos críticos no diferibles en cabeza y cuello.


Introduction: The COVID-19 pandemic generated a restructuring of surgical care worldwide due to the disease's high transmissibility and the inherent limitation of available human and material resources. Aim: The study's aim was to describe the impact of the COVID-19 pandemic on the head and neck surgery team at Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL) in clinical-surgical execution and organization of sanitary sequencing measures implemented over time during the first 150 days after the pandemic started in Chile. Materials and Method: We performed a retrospective review of patients undergoing surgery or outpatient evaluation during the COVID-19 period from 03-03-2020 to 07-31-2020, compared to the same time interval in 2019. Clinical characteristics and sanitary measures used during this period were synthesized. Results: We detected a 64% decrease in outpatient care and a 58% decrease in surgical load from 2019. During the COVID-19 period of 2020, a total of 61 patients underwent surgical intervention. The main indication for surgery was cancer, in 75.4% of patients (46). COVID-19 was not reported in any patients in the 14 days following hospitalization. We discussed the perioperative considerations used and the national/institutional sanitary restrictions. Conclusions: The global health crisis to COVID-19 generated a reduction in outpatient care and surgeries performed by the CABL head and neck team. Despite health restrictions, we organized care stratified to preserve critical head and neck non-deferrable cases.


Assuntos
Humanos , Pandemias , COVID-19 , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , SARS-CoV-2 , Diretrizes para o Planejamento em Saúde , Política de Saúde , Oncologia
2.
Rev. chil. cir ; 54(4): 329-335, ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326089

RESUMO

Objetivo: analizar la sobrevida del cáncer de tiroides (CT) y los factores que la influencian. Material y Método: se revisan los antecedentes de 365 pacientes operados por CT entre 1963 y 1998. La muestra está constituída por 288 mujeres (78,9 por ciento) y 77 hombres (21,1 por ciento), con una edad promedio de 51 años (10-91). La mayoría los pacientes fueron sometidos a una tiroidectomía total, reservándose la linfadenectomía cervical para el compromiso locorregional y recidiva local. Se utilizó terapia con radioyodo sólo en pacientes con cánceres diferenciados de tiroides post-tiroidectomía total, cuando había sospecha de enfermedad residual y en los que presentaron metástasis a distancia. Para el cálculo de sobrevida actuarial se utilizó el método de Ederer y para el riesgo relativo. el Chi cuadrado. Resultados: el cáncer papilar se presentó en el 64 por ciento, el folicular en el 19 por ciento, el indiferenciado en 8 por ciento y el medular en 5 por ciento. El seguimiento fue de 92 por ciento, con un promedio de 18 años y rangos de 6 meses a 36 años. La sobrevida actuarial a 5 años para el tipo papilar fue de 87 por ciento, para el folicular de 84 por ciento, para el medular 58 por ciento y para el indiferenciado 39 por ciento. La mortalidad postoperatoria fue de 6,85 por ciento. Presentaron recidiva el 4,3 por ciento de los pacientes, la cual apareció en promedio a los 10 años de postoperatorio. Sólo un tercio de los fallecidos lo hace por el CT. El mayor riesgo relativo por morir por CT lo tuvieron los hombres >40 años, las mujeres >50 años, aquéllos con compromiso local (enfermedad extratiroidea) y cuando hubo presencia de metástasis a distancia, todos resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: los CT de tipo papilar y folicular son los más frecuentes y con mejor sobrevida. Los factores de riesgo estudiados, como la edad, sexo, tipo histológico, el compromiso extratiroideo y la presencia de metástasis, deben tenerse presentes para la elección de un tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Taxa de Sobrevida , Neoplasias da Glândula Tireoide , Seguimentos , Metástase Neoplásica , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco , Neoplasias da Glândula Tireoide , Tireoidectomia
3.
Rev. chil. cir ; 47(1): 8-12, feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-172861
4.
Rev. chil. cir ; 45(3): 277-81, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119838

RESUMO

Se analiza 10 años de casuística en patología tiroidea. La muestra consta de 1.028 pacientes, de los cuales 802 (78%) fueron operados por patología benigna y 226 (22%) por patología maligna. La edad promedio fue de 54 años. Se cuantifica del total la modalidad de bocios según morfología (difusos, uni- y multinodulares) y función (eu, hipo o hipertiroideos). Se analiza el resultado de los hallazgos del cintigrama y de la punción aspiradora citológica en relación a la consistencia. Se establecen los casos en los que estos exámenes fueron de mayor utilidad en la clínica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Bócio/diagnóstico , Nódulo da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Nódulo da Glândula Tireoide , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Glândula Tireoide
5.
Rev. chil. cir ; 43(4): 422-6, dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111862

RESUMO

Se presentan 18 pacientes con fractura de órbita por estallido, de un total de 300 enfermos que consultan por algún rasgo de fractura de la órbita. El diagnóstico se basó en el estudio radiológico y en los hallazgos intraoperatorios. Su tratamiento quirúrgico, a través de una incisión habitualmente subpalpebral, consistió en la reparación del piso orbitario con diferentes materiales biológicos o sintéticos. Como complicación tardía un paciente presentó rechazo al silastic, 2 casos de persistencia de la limitación de los movimientos oculares y un paciente con enoftalmo, diplopia y descenso pupilar


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas Orbitárias/cirurgia , Acidentes , Diplopia/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA