Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Salamano Tessore, Ronald; Scavone Mauro, Cristina L; Wajskopf Pomeranz, Saúl; Savio Larriera, Carlos María Eduardo. Neuroinfecciones en el adulto y el niño. Montevideo, Arena, 2008. p.251-255.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759702
2.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 21-6, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208653

RESUMO

La encefalopatía opsomioclónica infantil o síndrome de Kinsbourne, es una entidad poco frecuente, que asocia clínicamente opsoclonus, polimioclonias y ataxia. Existen casos idiopáticos o vinculados a infecciones virales o a neuroblastoma. Se presenta el caso de una niña de 13 meses, que instala en forma aguda dicha sintomatología. Los estudios etiológicos confirman la presencia de un neuroblastoma torácico. Se realiza la resección tumoral y hormonoterapia, con buena respuesta clínica inicial. Presentamos la revisión bibliográfica, comentando los aspectos más importantes de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Encefalopatias/tratamento farmacológico , Encefalopatias/etiologia , Neuroblastoma/complicações , Neuroblastoma/cirurgia , Neoplasias Torácicas/complicações , Neoplasias Torácicas/cirurgia , Hormônio Adrenocorticotrópico/uso terapêutico , Encefalopatias/fisiopatologia , Mioclonia/etiologia
3.
Arch. pediatr. Urug ; 66(4): 33-5, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203507

RESUMO

La linfocitosis aguda infecciosa es una enfermedad presumiblemente viral, cuyos hallazgos característicos son la hiperleucocitosis a predominio linfocitario. Con el objetivo de alertar al pediatra sobre esta causa poco conocida de linfocitosis y actualizar la bibliografía al respecto, se describe el caso clínico de una niña de 2 años con una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, diarrea y convulsion de breve duración. El hemograma mostró una hiperleucocitosis linfocitaria, descartandose otras etiologías. La evolución fue hacia la recuperación clínica y hematológica en un período de 20 días. Se discuten los aspectos más importantes de la enfermedad y se concluye la importancia de considerar este diagnóstico ante un niño con aspecto sano e hiperleucocitosis linfocitaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Linfocitose , Doença Aguda , Linfocitose/diagnóstico , Linfocitose/terapia
4.
Arch. pediatr. Urug ; 66(4): 37-9, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203508

RESUMO

La alcaptonuria es un error innato del metabolismo de los aminoacidos que se trasmite en forma autosómica recesiva. Se describe el caso clínico de un varón de 2 años que consulta por coloración marrón rojiza de la orina desde los 3 meses de edad. Se confirma el diagnóstico con alcalinización de la orina, reacción de Benedict y la identificación del ácido homogentísico urinario por cromatografía en capa fina. Se destaca la importancia de considerar esta enfermedad una vez descartadas las causas más frecuentes de coloración anormal de la orina


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Alcaptonúria/diagnóstico
5.
Arch. pediatr. Urug ; 65(4): 27-31, dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166995

RESUMO

Se analizaron 116 historias clínicas del Departamento de Emergencia Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, en el período comprendido entre junio de 1992 y mayo de 1994, con diagnóstico de ataxia. Constituyeron el 0.6 por ciento de los ingresos hospitalarios. El rango etario fue de 18 meses a 14 años. Los preescolares fueron el grupo etario más afectado. Las etiologías más frecuentes fueron: tóxicas (59 por ciento), postinfecciosas (17 por ciento) y tumorales (5 por ciento). Existió asociación altamente significativa entre lateralización cefálica, cefaleas-vómitos y signos focales neurológicos con etiología tumoral; los trastornos de conciencia se asociaron con etiología tóxica. Proponemos un algoritmo de estudio de los niños con ataxia aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Ataxia , Ataxia/etiologia
6.
Arch. pediatr. Urug ; 65(4): 33-7, dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166996

RESUMO

Se analizaron 33 historias clínicas del Departamento de Emergencia del Hospital "Pereira Rossell" en el período comprendido entre Junio de 1988 a mayo de 1994 con diagnóstico de Accidente Vascular Encefálico no traumático en los que se realizó TAC. El rango etario fue de 8 meses a 14 años. Constituyeron el 0.8 por ciento de las emergencias reales. Veintitrés fueron de naturaleza isquémica y 10 fueron de naturaleza hemorrágica; la edad promedio fue significativamente mayor para los hemorrágicos. En el 27 por ciento de los casos no se llegó al diagnóstico al ingreso. Los síntomas de inicio más frecuentes fueron plejía, trastornos de conciencia, cefaleas-vómitos y convulsiones. La TAC en las primeras 48 hs. fue patológica en 25/33. La etiología fue aclarada en 26/33. De la evolución inmediata se destaca que 8 de los 10 hemorrágicos murieron


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Transtornos Cerebrovasculares , Transtornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade
7.
Arch. pediatr. Urug ; 65(4): 65-72, dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166999

RESUMO

Se analizaron 22 historias clínicas con diagnóstico de Síndrome de West, que ingresaron en las Clínicas Pediátricas "B" y "C" del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período de 2 años. Representaron el 9.5 por ciento de las epilepsias infantiles. El rango etario fue de 1 a 10 meses. La demora en el diagnóstico fue promedialmente de 1 mes. Las hipótesis diagnósticas iniciales fueron erróneas en el 72 por ciento de los niños. El 77 por ciento de los casos fueron de causa sintomática. El EEG inicial fue normal en el 9 por ciento de los niños. La terapéutica controló los espasmos infantiles en el 64 por ciento de los casos. El 80 por ciento de los niños presentaron secuelas. La ausencia de secuelas se asocian en forma significativa con West idiopáticos. Concluimos en la importancia de promover el diagnóstico y tratamiento precoz de esta entidad, pues del mismo dependerá el futuro de estos niños, especialmente los idiopáticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Espasmos Infantis , Hormônio Adrenocorticotrópico/uso terapêutico , Clonazepam/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico , Espasmos Infantis/complicações , Espasmos Infantis/diagnóstico , Espasmos Infantis/tratamento farmacológico , Espasmos Infantis/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA