Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 9(3)mayo-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461205

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la mortalidad y letalidad por infarto agudodel miocardio en pacientes ingresados en la sala de cuidados intensivos del Hospital ProvincialClínico Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde enero de 2001 hasta diciembre de 2002. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes fallecidos (n=50), se tuvo en cuenta la totalidad de los pacientes ingresados por esta entidad(n=545) y los fallecidos por cualquier causa (n=349), posteriormente se llenó un formulario y se procesaron los datos estadísticamente, con una confiabilidad menor del 0.05 El mayor número de pacientes fallecidos se encontró en edades entre 65 y 85 años (64.1 por ciento). La hipertensión arterial (92 por ciento) y el hábito de fumar (80 por ciento) fueron los factores de riesgo más frecuentes, así como la coexistencia de tres a cinco factores de riesgo (92 por ciento). La mayoría de los pacientes recibió los cuidados intensivos transcurridos más de seis horas de evolución del infarto agudo (62 por ciento) con escaso uso de la terapia trombolítica. Los fármacos más empleados fueron las aminas (68 por ciento), los antiagregantes plaquetarios (60 por ciento) y los nitritos (52 por ciento). La complicación grave más frecuente fue el shock cardiogénico (64 por ciento). La mortalidad representó el 14.23 por ciento de todos los pacientes fallecidos en Cuidados Intensivos, con una letalidad de 9.17 por ciento por esta enfermedad


Assuntos
Adulto , Humanos , Idoso , Hipertensão , Unidades de Terapia Intensiva , Mortalidade , Infarto do Miocárdio , Choque Cardiogênico , Fumar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. méd. Camaguey ; 9(2)mar.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462101

RESUMO

El dolor, aunque es fácilmente identificable y reconocido, resulta difícil de conceptuar y constituye un importante impulsor de las ciencias de la salud. Por otro lado, el dolor agudo postoperatorio en particular, es predecible ya que se origina de una agresión planificada deliberadamente, es por ello que responde a las expectativas de los pacientes quirúrgicos y puede ser prevenido para lograr una rápida recuperación, libre de complicaciones. El objetivo de esta revisión es definir la modalidad sensorial, analizar los conceptos erróneos y mitos que rodean la terapéutica del dolor, los factores que incrementan su severidad, la repercusión del mismo, así como los métodos para su objetiva evaluación y clasificación


Assuntos
Humanos , Dor Pós-Operatória
3.
Arch. méd. Camaguey ; 8(5)sep.-oct. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462440

RESUMO

La insuficiencia nutricional que sigue a estados de hipercatabolismo, inanición, infecciones severas y enfermedades consuntivas crónicas, entre otras, puede afectar a pacientes graves con ingesta insuficiente de nutrientes y reservas nutricionales inadecuadas. Por lo general el paciente debilitado desde el punto de vista nutricional muere por sepsis y fallo multiorgánico asociados con deficiencias de aminoácidos y nitrógeno, síntesis inadecuada de proteínas y fracaso de los mecanismos inmunes. Se realizó una revisión de la nutrición en el paciente crítico, para confeccionar una guía práctica de alimentación donde se expusieron todos los elementos a tener en cuenta en un paciente que se necesite nutrir


Assuntos
Humanos , Aminoácidos/deficiência , Doenças Transmissíveis Emergentes , Nitrogênio/deficiência , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA