Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 60(2): 166-174, mar.-abr. 2018. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-962456

RESUMO

Abstract: Objective: To identify strengths, weaknesses, opportunities, and threats (SWOT) perceived by childcare staff for preventing childhood overweight. Materials and methods: Qualitative study using an interpretative phenomenological approach; 18 in-depth, semi-structured interviews and 12 focus groups with 89 key informants working in six Mexican public childcare centers (CCC) were conducted. Through content and SWOT analyses, experts further ranked fifty-nine recurrent perceptions regarding healthy feeding and physical activity (PA), using the Delphi method. Results: Strengths: Acknowledgement of the CCC's responsibility in fostering healthy feeding, availability of organizational regulations, and access to PA infrastructure/indoor activities. Weaknesses: Disregard of preschool overweight as a health problem, nutritional misperceptions, and perceived risk of child injuries while conducting PA. Opportunities: Willingness to reduce children's access to junk foods, and parental active play with children during weekends. Threats: Limited family nutritional education, and restricted parental time/economic constraints/access to safe public spaces for PA. Conclusion: The identified SWOT must be considered when developing obesity-prevention interventions targeted at CCC.


Resumen: Objetivo: Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) percibidas por personal de guarderías, para prevenir sobrepeso en preescolares. Material y métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo en seis guarderías públicas de la Ciudad de México. Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a profundidad y 12 grupos focales con 89 directivos y trabajadores. Mediante análisis de contenido y FODA se identificaron 59 percepciones sobre alimentación y actividad física (AF), jerarquizadas por expertos mediante el método Delphi. Resultados: Fortalezas: Reconocimiento del potencial de guarderías en promover alimentación saludable, disponibilidad de reglamentos y acceso a infraestructura/práctica de AF en interiores. Debilidades: No se considera el sobrepeso infantil como un problema de salud, baja alfabetización nutricional y percepción de riesgo de lesiones al practicar AF. Oportunidades: Voluntad de limitar acceso a alimentos chatarra y estimular a padres e hijos a realizar juegos activos en fines de semana. Amenazas: Limitada orientación alimentaria y restricciones temporales/económicas/de acceso a espacios seguros para AF. Conclusión: Las FODA identificadas deben considerarse en las intervenciones para prevenir el sobrepeso en guarderías.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adulto , Adulto Jovem , Atitude Frente a Saúde , Creches , Obesidade Infantil/prevenção & controle , Estudos Transversais , México
2.
Salud ment ; 40(4): 149-156, Jul.-Aug. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-903726

RESUMO

Abstract Introduction Child obesity is a growing phenomenon and marginalized communities in Mexico City are not exempt from it. The results achieved by frequent preventive and remedial interventions are still unacceptable. Objective To contribute to the understanding of the growing problem of child obesity and overweight through a community health approach capable of transcending the biological perspective in order to improve interventions. Method We observed and interviewed a sample of school children, some overweight, some obese, and some with a normal BMI. All observations and interviews were carried out in the children's daily environment. We also interviewed some of their mothers. Together with our field notes, we analyzed these testimonies to construct the Grounded Theory that is the output of the present study. Results We found the children and their families immersed in a toxic environment that, through several mechanisms, fosters the consumption of high-density foods and discourages physical activity. We also found that the resources and competencies that families could use to fend off this environment are, at present, very limited. Discussion and conclusion We concluded that the energy imbalance in overweight and obese children's bodies corresponds to an abysmal psychosocial imbalance between the forces that foster obesity and the resources of the families affected by it. Any intervention aimed at preventing obesity must take this psychosocial imbalance into account.


Resumen Introducción La obesidad infantil es un fenómeno creciente del cual no quedan exentas las comunidades marginales de la Ciudad de México. Las intervenciones preventivas y remediales son frecuentes, pero sus impactos todavía no son aceptables. Objetivo Contribuir a la comprensión del fenómeno creciente de la obesidad y el sobrepeso infantil con una visión de salud comunitaria, que trascienda la visión biológica del problema y mejore las intervenciones. Método En su entorno escolar y comunitario observamos y entrevistamos a escolares, unos con obesidad o sobrepeso y otros con índice de masa corporal normal. También entrevistamos a las madres de algunos de ellos. Analizamos estos testimonios y nuestras notas de campo para construir la Teoría Fundamentada producto de este estudio. Resultados Encontramos a los niños y sus familias inmersos en un ambiente tóxico que, por múltiples mecanismos, promueve el consumo de alimentos de alta densidad e inhibe la actividad física. Encontramos también que los recursos y habilidades con que las familias podrían resistir a este ambiente son, por lo pronto, muy reducidos. Discusión y conclusión Concluimos que el desbalance energético en el cuerpo de los niños con sobrepeso corresponde a un enorme desbalance psicosocial entre las fuerzas que promueven la obesidad y los recursos de las familias que la sufren. Toda intervención preventiva debe tomar en cuenta este desequilibrio psicosocial.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(2): 75-83, mar.-abr. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-839018

RESUMO

Resumen: Introducción: La edad preescolar es una etapa crítica para la promoción de la salud y la prevención de la obesidad, que es un problema emergente de salud pública en la niñez. El objetivo de este trabajo fue diseñar y evaluar el efecto de una intervención multifacética basada en la atención en guarderías para reducir conductas de riesgo de obesidad en niños preescolares. Métodos: Se realizó un ensayo comunitario, aleatorizado por conglomerados, en 16 guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México. El estudio duró 12 meses. Participaron niños entre 2 y 4 años de edad que asistían a las guarderías. La intervención consistió en 12 sesiones educativas semanales interactivas para los niños y seis talleres familiares. Se determinaron cambios de alimentación y actividad física, disponibilidad en el hogar por tipo de alimentos y estilos maternos de alimentación a 6 y 12 meses. Se comparó el cambio por etapa en cada grupo y entre ambos grupos en cada etapa con la prueba χ2. Resultados: Se observó la reducción de disponibilidad en el hogar de algunos alimentos no recomendados y una mayor actividad física en el grupo de intervención. Conclusiones: La mejora en actividad física puede tener efecto en el largo plazo; se requieren estrategias innovadoras que modifiquen las conductas alimentarias de riesgo para obesidad en las familias.


Abstract: Background: Preschool age is a critical stage for health promotion and prevention of obesity, which is an emerging public health problem in children. The aim of this study was to design and evaluate the effect of a multifaceted intervention based on child-care centers to reduce risk behaviors for obesity among preschool children. Methods: A 12-month cluster-randomized community trial was conducted in 16 Mexican Institute of Social Security child-care centers in Mexico City. Children between 2 and 4 years of age enrolled in the selected child-care centers participated in the study. Intervention comprised 12 weekly curriculum sessions for the children, and six family workshops. Changes in children's dietary and physical activity, food availability at home, and maternal feeding styles were determined after 6 and 12 months. Changes within groups among stages, and between groups by stage were analyzed through χ2 test. Results: The intervention showed decrease of home availability for some non-recommended foods and increase in physical activity in the intervention group compared to the usual care group. Conclusions: Improvement in physical activity can be effective in the long term; innovative strategies aimed to modify family dietary risk behaviors are required.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(6): 358-366, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-760400

RESUMO

Introducción: Durante la niñez es fundamental el desarrollo de prácticas saludables que definan buenos hábitos que perdurarán a lo largo de la vida. El objetivo de este estudio fue identificar las preferencias alimentarias y su variación de acuerdo con el estado nutricional de niños escolares en la Ciudad de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1,456 niños escolares de ocho escuelas públicas en la Ciudad de México. Los niños respondieron un cuestionario autoadministrado sobre sus preferencias de 70 alimentos seleccionados, y se les realizó antropometría; los padres proporcionaron información sociodemográfica de la familia. Se evaluaron las preferencias de cada alimento con escala tipo Likert y se calcularon las frecuencias para el total de niños y por nivel nutricional. Resultados: La mediana de edad de los niños fue de 9 años. El 48.6% tuvo sobrepeso u obesidad. Los alimentos con mayor preferencia fueron frutas, pizzas, leche con sabor y papas a la francesa (fritas). Los alimentos menos preferidos fueron verduras, cereales integrales, pescado, carnes y queso panela. El agua (72%) y las bebidas azucaradas (71%) tuvieron alta preferencia. No se encontraron variaciones en las preferencias con respecto al estado nutricional. Conclusiones: El patrón de preferencias alimentarias de los niños escolares representa un riesgo para el consumo inadecuado de alimentos y para el aumento en la prevalencia de obesidad en esta población. Se requiere de intervenciones oportunas para promover un entorno alimentario saludable y que las preferencias nutricionales sean adecuadas desde edades tempranas.


Background: Childhood is a basic period for the development of habits and their continuation during the course of life. The objective of this study was to identify food preferences and their variations according to the nutritional status in school-age children living in Mexico City. Methods: A cross-sectional study was carried out including 1465 school-age children attending eight public elementary schools in Mexico City. Children were asked to complete a questionnaire regarding their preferences to 70 selected different foods. Anthropometric measurements were also carried out. Parents of the children provided sociodemographic information. For each food, the preference was evaluated using a Likert scale. Frequencies were calculated for the total sample and for different nutritional status levels. Results: Median age of children was 9 years old. Forty-eight percent of the children were overweight or obese. The most preferred foods were fruits, pizzas, flavored milk, and French fries. The least preferred foods were vegetables, whole-grain cereals, fish, meat, and panela cheese. Plain water (72%) and sugar-sweetened beverages (71%) had a high level of preference. There was no preference variation according to nutritional status. Conclusions: Food preference patterns of school-age children are a risk for unhealthy food consumption as well as for the increase in obesity prevalence in this population. Interventions focused on the promotion of a healthy food environment are necessary, aimed at improving food preferences from early childhood.

5.
Rev. panam. salud pública ; 25(4): 328-336, abr. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515972

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar las necesidades de salud de la población residente en áreas urbanas marginadas de México. MÉTODOS: Encuesta poblacional a familias residentes en colonias urbanas pobres de cinco regiones geográficas de México (Norte, Centro, Sur, Sureste y Ciudad de México), seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se realizaron entrevistas y mediciones antropométricas en sus domicilios a todos los integrantes de las familias seleccionadas y se analizaron las características de salud positiva, nutrición, salud reproductiva, daños a la salud y salud mental por grupos de análisis formados por edad y sexo. RESULTADOS: Participaron 24 707 personas. En los entrevistados se observó una baja escolaridad (6 años o menos) y solo 46,8 por ciento tuvo cobertura de servicios de salud, ya fuera en instituciones públicas o privadas. De los niños, 19,8 por ciento presentaba desmedro y el sobrepeso predominó a partir de la adolescencia. En los adolescentes de 12 a 19 años, 15,7 por ciento tenía vida sexual activa, pero solo 57,7 por ciento de los hombres y 41,9 por ciento de las mujeres de ese grupo de edad usaban algún método anticonceptivo. De los adultos, 5,9 por ciento padecía diabetes y 11,5 por ciento hipertensión arterial. En la muestra de adolescentes, adultos y adultos mayores, el tabaquismo fue de 21,2 por ciento, el consumo de alcohol de 36,0 por ciento, el uso de drogas de 9,5 por ciento y la depresión de 20,2 por ciento. CONCLUSIONES: La vulnerabilidad sanitaria de las personas que viven en las áreas urbanas marginadas de México se manifiesta en la existencia de una población joven, con pocas redes de apoyo familiar y de servicios de salud, que sufre trastornos y enfermedades, como la desnutrición infantil, el alto riesgo reproductivo y las adicciones en adolescentes y adultos, producto del rezago en el desarrollo social. La prevalencia de enfermedades crónicas fue similar a la de la población mexicana no marginada.


OBJECTIVE: To understand the health needs of the population living in Mexico's marginalized urban areas. METHODS: A population-based survey of families residing in poor, urban neighborhoods, in five geographic areas in Mexico (northern, central, southern, south-east, and Mexico City), selected through multistage sampling. Interviews were conducted and anthropometric measurements were taken in the home, and included all members of the participating family. Analysis was carried out on positive health factors, nutrition, reproductive health, health problems, and mental health, and results were disaggregated by age and sex. RESULTS: In all, 24 707 individuals participated. The interviewees were found to have minimal schooling (6 years or less). Only 46.8 percent had health care coverage, be it public or private. Among the children, 19.8 percent were malnourished; overweight was prevalent from adolescence onwards. Of adolescents 12-19 years of age, 15.7 percent were sexually active, but only 57.7 percent of the males and 41.9 percent of the females in this age group were using some method of contraception. Of the adults, 5.9 percent suffered from diabetes and 11.5 percent, from high blood pressure. In the sample of adolescents, adults, and elderly adults, tobacco use was 21.2 percent; alcohol consumption, 36.0 percent; illicit drug use, 9.5 percent; and depression, 20.2 percent. CONCLUSIONS: The health needs of people living in Mexico's marginalized urban areas proliferate in the context of a young population with weak ties and little support from family and health services. They face crisis and disease-infant malnutrition, high-risk pregnancy, and addictions-the byproducts of disparities in social progress. The rate of chronic conditions was similar to that of the general population of Mexico.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , México , População Urbana , Adulto Jovem
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 492-4, dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232604

RESUMO

Se aplicó un cuestionario a 1,066 estudiantes de la Ciudad de México. Este cuestionario incluyó información sobre datos generales de las adolescentes y sobre la presencia de 12 síntomas relacionados a la dismenorrea. La edad promedio de las participantes fue de 18 ñ 3.2 años. La edad promedio de menarca fue de 12.3 ñ 1.3 años. La prevalencia de dismenorrea fue de 52.1 por ciento para el grupo de edad de menos de 15 años; 63.8 por ciento para el grupo de 15 a 19 y 52.3 por ciento para las estudiantes de 20 a 24 años. La frecuencia de ausentismo como resultado de la dismenorrea fue de 4.3 por ciento en el grupo de estudiantes menores de 15 años; 9.3 por ciento en el grupo de 15 a 19 años y de 19.8 por ciento en el grupo de 20 a 24 años. Los síntomas más frecuentemente asociados a la dismenorrea fueron tension nerviosa, depresión, irritabilidad e insomnio. La automedicación fue muy frecuente y los fármacos más utilizados fueron los antiespasmódicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Dismenorreia/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Sintomatologia , Distúrbios Menstruais/epidemiologia , México/epidemiologia
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 248-52, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232551

RESUMO

Se estudió el efecto de la administración profiláctica de Ibuprofén para el tratamiento de la dismenorrea primaria severa e incapacitante. Se realizó un estudio abierto prospectivo que incluyó a 15 mujeres jóvenes con dismenorrea primaria. El período de estudio fue de seis meses, lo que representa un total de 90 ciclos estudiados. Los criterios de inclusión fueron: 1) Padecer dismenorrea primaria severa e incapacitante, 2) Fracaso con tratamientos convencionales previos, 3) Ciclos menstruales regulares, 4) No estar expuesta a embarazo, 5) Participación voluntaria. El esquema de tratamiento consistió en la administración de 400 mg de ibuprofén cada ocho horas, iniciando 24 horas previas a su período menstrual y durante cuatro días de su menstruación, durante seis ciclos consecutivos. Los resultados mostraron que el promedio de la intensidad inicial del cólico menstrual de ciclo previo al tratamiento (control) fue de 9.47 + 0.5. Durante el tratamiento profiláctico los promedios de intensidad inicial del dolor fueron significativamente menores entre 7.84 + 0.37 y 7.21 + 0.52. La intensidad del dolor se registró cada ocho horas a partir del inicio del cólico en la escala lineal análoga, y se demostró una disminución progresiva del dolor durante el tratamiento, la cual fue estadísticamente significativa, de tal manera que a las 48 horas de tratamiento éste fue de intensidad alrededor de tres, considerado como leve. Se concluye que la administración profiláctica de Ibuprofén es un tratamiento eficaz para mujeres bien seleccionadas que padecen dismenorrea primaria severa e incapacitante


Assuntos
Humanos , Feminino , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Ibuprofeno/farmacologia , Ibuprofeno/uso terapêutico , Modelos Lineares
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 486-9, nov. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192368

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue valorar los conocimientos, la actitud y la práctica del médico del primer nivel de la atención a la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ante el climaterio. Se realizó un estudio descriptivo observacional en 520 médicos, con y sin especialidad en Medicina Familiar, en diez clínicas de Medicina Familiar del IMSS en la ciudad de México: el estudio se realizó de febrero a diciembre de 1994. Se aplico un cuestionario con 22 reactivos sobre climaterio. Se utilizaron escalas numéricas para la medición de las variables. El cuestionario fue validado por la técnica de Delphi y fue aplicado a la población seleccionada por uno de los investigadores (SM). Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento fue bueno en 5.4 por ciento, regular en 78.9 por ciento y no aceptable en 15.7 por ciento. En cuanto a la actitud, ésta fue buena en 33.7 por ciento, regular en 44.2 por ciento y no aceptable en 22.1 por ciento. La práctica fue de 5.4 por ciento, 63 por ciento y 31.6 por cinto respectivamente. Los resultados fueron similares al comparar los médicos con especialidad en Medicina Familiar y los médicos sin esta especialidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Climatério , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos de Família/educação , México
9.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 297-300, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203020

RESUMO

Se valoró el conocimiento, actitud y práctica del médico del primer nivel de atención a la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social ante la dismenorrea. Del total de clínicas de medicina familiar del IMSS, se seleccionaro al azar 10 y se aplicó una encuesta a 520 médicos de todos los turnos. Las encuestas constaron de 23 reactivos. Los cuestionarios fueron validados por la técnica de Delphi y fueron aplicados a la población seleccionada por uno de los investigadores. Los resultados indican que el nivel de conocimientos de losmédicos encuestados fue bueno en 0.6 por ciento de los casos, regular en 86.9 por ciento y no aceptable en 12.5 por ciento. En cuanto a la actitud, ésta fue buena en 9.8 por ciento, regular en 72.15 por ciento y no aceptable en 18.1 por ciento. La práctica médica fue buena en 14.6 por ciento, regular en 56.9 por ciento y no aceptable en 28.5 por ciento. Se concluye que la actitud y la práctica de los médicos de primer nivel son el reflejo de sus conocimientos sobre esta patología, por lo que es evidente la necesidad de capacitar a los médicos familiares en este problema específico.


Assuntos
Adulto , Humanos , Dismenorreia/terapia , Medicina de Família e Comunidade , Ética Médica , Avaliação Educacional/métodos , Níveis de Atenção à Saúde , Prática Profissional/normas , Coleta de Dados/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA