Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(42): 190-195, jul.-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302884

RESUMO

La hemorragia uterina disfuncional (HUD) es uno de los problemas ginecológicos más comunes de la adolescencia. En este trabajo se analizó el comportamiento de dicha entidad en 13 pacientes adolescentes, durante cuatro años de evolución en la provincia de Villa Clara. Se analizó la respuesta al tratamiento clínico hormonal, dividiendo a las pacientes en HUD por inmadurez del eje hipot lamo-hipofiso-gonadal (HHG), o por causas orgánicas endocrinas. Tambi,n se estudió la incidencia de los trastornos cualitativos de las plaquetas en las pacientes con HUD. En 7 de 13 pacientes la HUD correspondió a inmadurez del eje HHG; dos de las pacientes con causa orgánica endocrina respondieron a un probable hiperandrogenismo funcional, y 2 de 13 presentaron trastornos cualitativos de plaquetas (TCP). El tratamiento hormonal cíclico con progesterona es útil para suprimir la HUD, mientras que el tratamiento con antifibrinolíticos funciona en pacientes con TCP. La causa orgánica endocrina o asociada a ,sta en pacientes con HUD es más probable en quienes recidivan con la menorragia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Progesterona , Hemorragia Uterina , Cuba , Estradiol , Terapia de Reposição Hormonal
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(41): 143-149, mayo-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302878

RESUMO

Se comentan de forma práctia y actualizada los aspectos concernientes a la diabetes mellitus insulinodependiente o tipo 1, que afecta mayormente a la población infantil y juvenil. Se detallan el concepto, la epidemiología, la etiopatogenia, la fisiopatología, el diagnóstico, el tratamiento y los criterios de buen control de esta entidad, así como las complicaciones más frecuentes de la misma, abordando la conducta terapéutica actual ante la cetoacidosis diabética y la hipoglucemia del diabético.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1
3.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(40): 117-121, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302873

RESUMO

En el siguiente trabajo hacemos una revisión del síndrome de baja talla. Se describen diferentes tipos de clasificaciones (etiológicas y diagnósticas). Una forma rápida, eficaz y económica de acceder al diagnóstico utilizando la semiología y algunos complementarios. Se destaca el valor de la radiografía de edad ósea, la velocidad de crecimiento anual para el diagnóstico, y se plantea la conducta ante cada una de las causas y su pronóstico.


Assuntos
Insuficiência de Crescimento , Transtornos da Nutrição Infantil/diagnóstico , Fatores de Risco
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 46-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228347

RESUMO

Se siguió espectativamente a 25 niños con bocio eutiroideo en época puberal (23 hembras y 5 varones), mediante la realización de un estudio clínico bioquímico (TSH) semestral durante 1 año, con el objetivo de valorar la eficacia de esta conducta. No se encontraron afectaciones de la talla y la progresión de los estadios puberales de Tanner en estos pacientes sin tratamiento medicamentoso. No existió variación en tamaño del bocio, ni en el valor de la TSH que siempre fue bajo (<20 Mu/L) en los pacientes que no hicieron hipotiroidismo. En el seguimiento se detecto hipotiroidismo subclínico en 3 pacientes, lo cual sugiere que esta conducta sea útil, por cuanto permite captar el hipotiroidismo subclínico cuando la TSH sea mayor e igual 10 Mu/L y así comenzar tratamiento en estos pacientes, evitando un tratamiento innecesario y prolongado con hormonas tiroideas a todo paciente con bocio eutiroideo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Análise Química do Sangue , Dieta , Bócio/classificação , Bócio/genética , Bócio/patologia , Hipotireoidismo/diagnóstico , Exames Médicos
5.
Medicentro ; 3(2): 135-142, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243573

RESUMO

Se presentan los resultados de 3 años de trabajo en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Sección de Coronarios de nuestro Hospital. Se estudian 629 pacientes ingresados por infarto agudo del miocardio. La mortalidad fue de un 17,48 porciento y sufre una grave limitante en su descenso, debido al fallo de bomba y a las complicaciones mecánicas. Se comparan resultados con periodos anteriores y con otras unidades del país


Assuntos
Unidades de Terapia Intensiva , Infarto do Miocárdio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA