Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(1): 23-28, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437746

RESUMO

La timpanoplastía es una cirugía frecuente para el otorrino. El año 1998 el Dr. Eavey presenta la técnica de injerto en mariposa, la que es avalada posteriormente por varios autores y se afirma que es una técnica eficiente, con menor tiempo quirúrgico y mejor confort para el paciente. Se trata de un estudio prospectivo realizado en el Hospital Dr. Sótero del Río entre los meses de septiembre 2005 a febrero 2006. En el que se realizó esta técnica a 5 pacientes obteniendo como resultado anatómico cierre de la perforación en 4 pacientes y una extrusión del injerto en 1 paciente post supuración ótica. En cuanto al resultado auditivo la mejoría promedio de los PTP aéreos fue de 15,64 dB. Se concluye que esta técnica presenta las ventajas descritas en la literatura, y se deben realizar estudios sucesivos para determinar qué pacientes se benefician mejor de esta técnica comparándolas con las técnicas tradicionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Cartilagem/transplante , Perfuração da Membrana Timpânica/cirurgia , Timpanoplastia/métodos , Audiometria de Tons Puros , Estudos Prospectivos , Período Pós-Operatório , Resultado do Tratamento , Transplante Autólogo
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 173-78, dic. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437975

RESUMO

La otitis externa es motivo de consulta frecuente. Las otomicosis son una fracción pequeña dentro de este grupo que, en ocasiones, suele ser de diagnóstico y manejo más complejo. Muchas veces se presenta en forma recurrente. Los objetivos son conocer el perfil de los agentes causales, lograr un método para estudio de sensibilidad de los hongos a los antimicóticos tópicos, y obtener las bases para guías clínicas. Presentamos un estudio prospectivo en 23 pacientes con un cuadro compatible con otomicosis, obteniendo muestras del conducto auditivo externo, observándolas al fresco y cultivándolas. Estudiamos susceptibilidad a los distintos antimicóticos mediante difusión en discos de Agar, midiendo el halo de inhibición a las distintas cepas. Del total de muestras, 16 (70 por ciento) fueron positivas. La especie más frecuente fue Aspergillus niger (81 por ciento). El antifúngico que logró mejores resultados en susceptibilidad fue timerosal. Otros, como ácido bórico y nistatina, no presentaron halo de inhibición para ninguna de las cepas. La observación al fresco es un método útil, barato y rápido, con buena correlación clínica con el cultivo. La técnica utilizada no permite hablar de sensibilidad propiamente tal. Sin embargo, permite una valoración más objetiva de la respuesta de los hongos antimicóticos. Probablemente sea recomendable usar agentes con mejor halo de inhibición, tales como timerosal y terbinafina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Antifúngicos/farmacologia , Meato Acústico Externo/microbiologia , Otopatias/microbiologia , Fungos/crescimento & desenvolvimento , Fungos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Aspergillus/isolamento & purificação , Aspergillus , Candida/isolamento & purificação , Candida , Estudos Prospectivos , Leveduras/crescimento & desenvolvimento , Micoses/microbiologia , Timerosal/farmacologia
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 190-198, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409747

RESUMO

La evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer depende de muchas variables. En los últimos años se han desarrollado una serie de instrumentos (encuestas) que permiten medir la calidad de vida en pacientes oncológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad de la calidad de vida en pacientes oncológicos en Otorrinolaringología. Para ello se aplicó en forma transversal el cuestionario de la Calidad de Vida de la Universidad de Washington, UW-QOL (modificado) a 20 pacientes portadores de cáncer laríngeo manejados en el Hospital Sótero del Río. El grupo de pacientes tratados con quimio-radioterapia (n: 4) tiene una mejor evaluación en casi todos los aspectos estudiados, en comparación a los pacientes sometidos a laringectomía (n: 16). La radioterapia, sin embargo, impacta negativamente en el aspecto relacionado con la secreción salival. Según el tipo de laringectomía, existen diferencias importantes en ciertos aspectos, siendo las laringectomías parciales mejor evaluadas en el habla y las laringectomías totales, mejor valoradas respecto a la deglución. Se concluye que la calidad de vida es un factor importante a considerar a la hora de elegir entre diferentes alternativas de tratamientos oncológicamente aceptables, y debiera ser incorporada como parte de la evaluación rutinaria de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Laríngeas , Qualidade de Vida , Estudos Transversais
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 223-229, dic. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409751

RESUMO

Los tumores amigdalinos abarcan una diversidad de lesiones, tanto neoplásicas como inflamatorias. En pacientes adultos, las neoplasias corresponden principalmente a patología maligna, en su mayoría carcinoma epidermoide. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico de los pacientes portadores de tumor amigdalino, y analizar los principales hallazgos histopatológicos de los diferentes tipos tumorales. Se efectúa un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes adultos evaluados por tumor amigdalino en el Hóspital Dr. Sotero del Río entre los años 1998 y 2004. Se analizaron las fichas de 19 pacientes. La edad promedio fue de 50 años, con un ligero predominio del sexo masculino. Un 57,9 por ciento de los pacientes refería odinofagia y todos presentaban, al examen físico, una asimetría amigdalina. El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (31,6 por ciento), seguido por la hiperplasia folicular y parafolicular (26,3 por ciento), linfomas (10,5 por ciento) y papilomas (10,5 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Tonsilares , Carcinoma de Células Escamosas , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA