Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 18(4): 268-73, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252551

RESUMO

Se analizaron 333 estudiantes de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, con el fin de determinar la frecuencia de afección micótica en el cuarto espacio interdigital del pie, la cual estableció por examen directo, cultivo o ambos. La prevalencia global de infección micótica fue de 15,6 por ciento, en tanto que para tiña pedis fue de 10,5 por ciento. El mayor número de casos se halló en estudiantes entre 21 y 25 años; se encontró que la prevalencia aumentaba con relación a la edad. No se hallarón diferencias significativas en la distribución por sexos; tampoco se encontró asociación entre el grupo sanguíneo y la práctica deportiva entre los indivisuos con o sin infección micótica. Los agentes aislados fueron dermatofitos y no dermatofitos; los primeros causaron 35 casos, los segundos 4 y en 13 no se logró aislar hongos. El dermatofito más aislado fue Trichophyton mentagrophytes (71,4 por ciento), seguido en menor proporción por Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum. Además, se encontró que, de 52 individuos positivos, 17 (32,7 por ciento) no presentaban lesiones, conviertiéndose, por tanto, en portadores sanos. Se destaca la importancia de mantener unas adecuadas condiciones higiénicas de los pies para evitar la tiña pedis


Assuntos
Humanos , Tinha dos Pés/epidemiologia , Dermatomicoses
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 32(5): 319-24, set.-out. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103602

RESUMO

La descripción macroscópica del proceso de patogénesis en hamsters inoculados subcutáneamente en nariz con Sporothrix schenckii ó Leishmania mexicana spp.proporcionó bases para diferenciar estos dos microorganismo en un modelo animal utilizado comunmente para estudiarlos. Observaciones secuenciales durante 150 días permitieran afirmar que en las infecciones causadas por estos patógenos se presentaron edema y eritema como signos primarios, seguidos de alopecia, necrosis y ulceración. La producción de pus fué una característica distintiva para el S. schenckii. Estos signos clínicos se observaron más temprano en la esporotricosis que en la infección por L.mexicana, mostrando diferencias estadísticas significantes en días promedio de aparición. El presente trabajo muestra que las lesiones produzidas tanto por el S.schenckii como la L. mexicana en este modelo experimental comparten signos clínicos, pero el tiempo de aparición de los mismo y su frecuencia relativa permiten diferenciarlas. Las condiciones de inoculación como: cepa de los microorganismos, dosis del inóculo, sitio y via de inoculación, deben tenerse presentes en la evaculación de su comportamiento experimental


Assuntos
Cricetinae , Animais , Masculino , Leishmania mexicana/patogenicidade , Leishmaniose/etiologia , Sporothrix/patogenicidade , Esporotricose/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Modelos Animais de Doenças , Leishmania mexicana/isolamento & purificação , Leishmaniose/patologia , Mesocricetus , Sporothrix/isolamento & purificação , Esporotricose/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA