Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. latinoam. microbiol ; 31(1): 39-43, ene.-mar. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94132

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal de la evolución de la tasa de infección por Babesia bovis y Babesia bigemina y de la infestación por Boophilus microplus en terneros pertenecientes a dos establecimientos lecheros (A y B), situados en un área enzoótica de babesiosis. El estudio se inició desde el nacimiento de los animales, marzo-agosto 1985, hasta marzo de 1986. La tasa de infección se estimó por: a) tasa de parasitemia en extendidos de sangre teñidos con Giemsa y b) tasa de reactores serológicos, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Para cuantificar la infestación por Boophilus microplus se determinó la presencia de los diversos estados de la garrapata y se efectuaron cuentas de hembras de 4.5 a 8.0mm de longitud. Se observaron infecciones por Babesia bovis y Babesia bigemina en el establecimiento A pero no en el B; la primera detección de ambos protozoarios se verificó a los 31 días de vida, aunque más de la mitad de los terneros se infectó después de los 200 días. La máxima tasa de parasitemia, 75% para Babesia bovis y 50% para Babesia bigemina, se comprobó en el mes de enero. Se destactaron anticuerpos colastrales contra Babesia bovisy Babesia bigemina en el 95% y 100% de los terneros del establecimiento A y 56% y 69% de los dle B, respectivamente, durante la primera semana de vida. La persistencia de los anticuerpos calostrales Babesia bovis y Babesia bigemina calculada en el establecimiento B, fue término medio de 67 días entre 26-101) y 70 días (entre 21-121), respetivamente. En el establecimiento A se constató seroconversión positiva postinfección por ambas Babesia en el 100% de los terneros al culminar el estudio. En el establecimiento B no se registró sero-conversión en concordancia con la ausencia de parasitemia. Boophilus microplus estuvo presente durante todo el año en el establecimiento A, con picos de infestación de 100% y 95% de terneros parasitados en octubre y enero, respectivamente. En el establecimiento B se observó sólo en diciembre y enero con un máximo de 50% de terneros parasitados. Las infestaciones más altas por Boophilus microplus fueron de 18 y 0.3 garrapatas por vacuno/2 en los establecimientos A y B, respectivamente. Se discuten las causas de las diferentes tasas de infección en relación a la carga de garrapatas y al manejo de los bovinos


Assuntos
Bovinos , Animais , Masculino , História do Século XX , Babesia/análise , Babesiose/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA