Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. latinoam. perinatol ; 6(1): 6-13, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62591

RESUMO

El estudio prospectivo en 138 pacientes consecutivas con enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE) y un número igual de mujeres normales del Hospital Cayetano Heredia de Lima, se llevó a cabo entre 1982 y 1983. Se establecieron tambíen comparaciones entre los diversos grupos de toxémicas y los resultados del estudio retrospectivo previamente realizado en el mismo hospital. La instalación precoz de síntomas y signos, está directamente relacionada a la severidad de la enfermedad y su agresión en el producto. El inicio espontáneo del parto fue menos frecuente en la EHE, pero las intervencicones obstétricas y la cesárea fueron más numerosas. La prematuridad estuvo ligada a las formas severas de la enfermedad, al igual que los productos de bajo peso con signos de sufrimiento fetal crónico. El sufrimiento fetal agudo se asoció mayormente a eclampsia y desprendimiento placentario. La hipoxia neonatal (Apgar 1'a 5' < 7) con productos de pesos < ou = 2.500 grs., inferiores a 37 semanas de gestación y obtenidos mediante operación cesárea, fue más frecuente en la eclampsia con anemia y oliguria. Sólo el 26.8% de los productos de madres con EHE fueron normales (control 68.1%). Los restantes fueron prematuros de bajo peso y presentaron hiperbilirrubinemia. La mortalidad perinatal sólo se dio en casos preferentemente severos de EHE, dominando la muerte fetal. En el presente estudio, se logró reducir las tasas de prematuridad, cesárea y mortaldiad neonatal, en relación al estudio retrospectivo inicial, a pesar de tener una incidencia superior de EHE (44% VS 13% de partos)


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Hipóxia Fetal , Cuidado Pré-Natal , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Sofrimento Fetal , Peru , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia
3.
Diagnóstico (Perú) ; 16(6): 146-51, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-54415

RESUMO

Se han evaluado el sexo, el APGAR, y el peso corporal de los recién nacidos de madres mayores de 35 años atendidas durante 1984 en el Hospital General Base Cayetano Heredia. El sexo de los hijos de las primerizas mayores de 35 años fue predominantemente femenino en una proporción de 3.7 hijas mujeres por cada hijo varón. Un mayor porcentaje de recién nacidos con APGAR deprimido se encuentra en los hijos varones, y sobretodo si previenen de múltiparas mayor de 5 gestaciones. Una mayor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en hijos varones de madres mayores de 40 años; del mismo modo una mayor incidencia de alto peso al nacer se encuentra en los hijos varones de madres mayores de 34 años de edad


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Feminino , Índice de Apgar , Análise para Determinação do Sexo , Idade Materna , Recém-Nascido de Baixo Peso , Peso ao Nascer , Risco
4.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(5/6): 177-84, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26986

RESUMO

En la pelviperitonitis post-aborto y post-parto (40 casos) los ovarios pueden hallarse inafectos, con compromiso periférico (perioforitis) o compromiso parenquimal (oforitis absceso) lo que sugiere dos vías de difusión de infección del foco uterino al ovario por contigüidad y por vía hamatógena a través del ligamento infundíbulo pélvico, estimándose que esta es una estructura importante para la decisión de resección de una gonada, sugiriéndose la conservación de éstas en pacientes jóvenes si están indemnes o afectadas superficialmente y con ligamento infundíbulo pélvicos normales. La ablación de una gonada o persistencia de ambas en 24 casos seleccionados, no incrementaron la morbilidad post-operatoria, ni el tiempo de hospitalización y presentaron recuperación funcional adecuada, constatada por el seguimiento clínico y hallazgos hormonales, a diferencia del síndrome climatérico precoz y florido presentado por pacientes castradas


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Aborto Espontâneo/efeitos adversos , Infecção Puerperal/complicações , Ovário/patologia , Doença Inflamatória Pélvica/etiologia , Peritonite/etiologia , Choque Séptico/etiologia
5.
Ginecol. & obstet ; 29(1): 24-8, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-2267

RESUMO

Se presenta un estudio de Cohortes de 418 pacientes con EHE (Enfermedad Hipertensiva del embarazo) atendidas en el Hospital General Base Cayetano Heredia entre Enero 1980 a Junio 1982. Aplicando los parámetros diagnósticos de EHE, 191 (45,7%) tuvieron diagnóstico confirmado y 227 (54,3%) diagnóstico clínico o preventivo de enfermedad. Se corrobora la mayor incidencia de la enfermedad en gestantes menores de 25 años a predominio de primigestas, resaltándose la importancia del control prenatal para disminuir la morbi-mortalidad materna. La EHE se asocia con elevados índices de cesárea (28,7%) y es causa importante de morbilidad puerperal (por anemia e infecciones) con una elevada tasa de mortalidad materna (237 0/000)


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Pré-Eclâmpsia/etiologia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/diagnóstico , Mortalidade Materna , Período Pós-Parto , Hipertensão/complicações , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA