Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 43(2/3)abr.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628812

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 21 años de edad con cuadro adénico febril de tres meses de evolución que simuló inicialmente el diagnóstico de una infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o de una adenitis en el curso de enfermedad infecciosa, lo cual motivó el uso de antibioticoterapia por vía endovenosa. Se confirma mediante estudio histológico por punción aspirativa de ganglio cervical el diagnóstico de enfermedad de Kikuchi - Fujimoto. Se destacó la evolución favorable de manera espontánea, lo cual apoya el carácter autolimitado de la entidad. Se hizo hincapié en la necesidad e importancia de un juicio diagnóstico y pensamiento médico en busca de esta afección con el objetivo de evitar procederes diagnósticos y terapéuticos innecesarios.


The case of a 21-year-old female patient with adenic febrile picture of 3 months of evolution that simulated initially the diagnosis of an HIV infection or of an adenitis in the course of infectious disease that motivated the use of antibiotic therapy by endovenous route, was presented. The diagnosis of Kikuchi Fujimoto's disease was confirmed by histological study with aspiration puncture of the cervical ganglion.The spontaneous favorable evolution , which supports the self-limited character of the entity, was underlined. Emphasis was made on the need and importance of a diagnostic judgement and medical thinking in the search of this affection aimed at avoiding unncessary diagnostic and therapeutic procedures.

2.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390158

RESUMO

Se estudió una muestra de 140 sujetos (70 hipertensos y 70 trabajadores normotensos) para verificar si el daño vascular determinado por el engrosamiento del complejo íntima media (C.I/M) y evidencia de placa de ateroma en arteria carótida y femoral era mayor en los primeros y evaluar las relaciones de estos cambios estructurales entre ambas arterias. A todos los pacientes se les realizó Eco Doppler Modo B de arteria carótida y femoral para demostrar el engrosamiento del C.I/M y evidencia de placa de ateroma. Se incluyeron sujetos de ambos sexos entre 25 y 70 años de edad. Para la comparación de los grupos (estudio y control) se utilizaron pruebas para comparar proporciones y promedios para las variables cuantitativas (grosor íntima media y número de placas), estas comparaciones se realizaron de forma simple (univariadas). Se encontró que el grosor del C.I/M de arteria carótida se presentó fundamentalmente en el grupo de pacientes hipertensos (48,6 por ciento), Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el incremento de PAS/ PAD y engrosamiento del C.I/M en el grupo de hipertensos (p= 0,000). La PAS alcanzó en el grupo de pacientes hipertensos una mayor preponderancia en la influencia del engrosamiento del C.I/M que la PAD (p = 0,005 vs 0,01). Se concluyó que los mayores promedios de engrosamiento del C.I/M se encontraron en el grupo de pacientes hipertensos y que tanto la PAS como la PAD fueron determinantes en su aparición aunque fue la PAS la que alcanzó mayor significación estadística (p = 0,005). La presencia de placa en ambas arterias fue mayor en el grupo de hipertensos. Se demostró una asociación significativa entre grosor del C.I/M y evidencia de placa de ateroma


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arteriosclerose , Hipertensão/complicações , Isquemia Miocárdica/complicações , Fatores de Risco , Doenças Vasculares , Estudos de Casos e Controles
3.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390163

RESUMO

Se presentó el caso de un paciente de 69 años de edad, residente del municipio de Centro Habana, que ingresó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" por presentar un cuadro clínico de fiebre, diarreas de tipo alto y pérdida de peso. Al realizar el examen físico se comprobó la presencia de lesiones sugestivas de candidiasis oral y en los estudios complementarios se halló eritrosedimentación acelerada, aumento de la deshidrogenasa de ácido láctico y severa disminución del conteo total de linfocitos CD4+. Se confirmó, mediante el estudio serológico, la presencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2 en 2 muestras de sangre tomadas en fechas diferentes. Este caso corresponde al décimo diagnóstico de infección por VIH tipo 2 realizado en Cuba y resulta de interés que, a pesar del largo período de incubación del diagnóstico se realizó en un estadio avanzado de la infección ante la sospecha clínica de inmunodeficiencia y no como resultado de estudios previos de pesquisaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Infecções por HIV , HIV-2 , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Testes Sorológicos/métodos
4.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390171

RESUMO

El síndrome de linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH), aunque infrecuente en la práctica clínica, resulta de extraordinario interés dado su comportamiento agresivo y mal pronóstico. El objetivo de esta publicación fue exponer, a partir de la experiencia derivada de la observación de un caso, las características clínicas fundamentales: anemia, trombocitopenia y neutropenia unido a fiebre y esplenomegalia. Se discutieron las causas que pueden producir dicho síndrome y entre ellas los linfomas, como sucedió en este caso. Se concluyó que el síndrome de LHH constituye una entidad en específico y que se necesita una búsqueda minuciosa desde el punto de vista etiológico para determinar su causa. Se destacó que este caso fue secundario a un linfoma no Hodking extranodal de células T de alto grado de malignidad con toma renal que llevó a la muerte a la enferma en breve período


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anemia , Histiocitose de Células não Langerhans/etiologia , Histiocitose de Células não Langerhans/mortalidade , Linfoma não Hodgkin , Neutropenia , Esplenomegalia , Trombocitopenia
5.
Rev. cuba. med ; 36(3/4): 202-6, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223116

RESUMO

Se presenta un paciente masculino de raza negra de 42 años de edad, que fue admitido en nuestro hospital por presentar cuadros sincopales en relación con el esfuerzo miccional desde 3 meses antes. Su estado clínico se caracterizó por cefaleas, palpitaciones, ansiedad, estado presincopal y síncope verdadero ocasional. Se detectaron durante los episodios fluctuaciones de la presión arterial que incluían paroxismos hipertensivos e hipotensión ocasional. Las catecolaminas urinarias y plasmáticas se encontraron elevadas. Los estudios imagenológicos (US y TAC) demostraron la presencia de un tumor de pared vesical. Tras la resección quirúrgica desaparecieron las manifestaciones clínicas. El estudio histológico fue compatible con el diagnóstico de paranganglioma de pared vesical


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hipertensão , Paraganglioma , Síncope , Neoplasias da Bexiga Urinária , Micção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA