Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 42(1): 27-33, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340615

RESUMO

Se conoce que en Cuba la citología gástrica por cepillado no había sido utilizada para el diagnóstico morfológico del Helicobacter pylori. Se realizó en el Instituto de Gastroenterología, mediante endoscopia, a 625 pacientes adultos, 585 con gastritis crónica y 40 con úlcera gástrica. Se fijaron las muestras en alcohol de 95 Se probaron las coloraciones de Papanicolaou, hematoxilina y eosina, Gram, safranina y azul de metileno al 2 por ciento. Se observaron las muestras en un microscopio óptico previamente calibrado. Se diagnosticó H. pylori en 310 gastritis crónicas y en 28 úlceras, 2 de las cuales eran malignas. Se diagnosticó H. heilmannii en un caso con úlcera gástrica negativo de H. pylori. Se eligió el azul de metileno al 2 por ciento para la coloración


Assuntos
Endoscopia do Sistema Digestório , Gastrite , Helicobacter pylori , Úlcera Gástrica/diagnóstico
2.
Rev. cuba. farm ; 28(2): 36-9, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158551

RESUMO

Se estudió el efecto de una muestra de zeolita sobre la producción de lesiones en la mucosa gástrica de ratas inducidas por etanol y sobre la secreción ácido gástrico. La administración intragástrica de zeolita en dosis de 500 mg/kg produjo una disminución significativa del número y la severidad de las lesiones gástricas. La dosis de 100 mg/kg fue inefectiva. En el estudio de la secreción ácida gástirca se observó que la dosis de 500 mg/kg produjo un disminución significativa de la acidez y un ligero incremento de pH. La dosis de 100 mg/kg no indujo cambios en ninguna de las variables estudiadas. Concluimos que la zeolita en dosis de 500 mg/kg protegió la mucosa gástrica de las ratas frente al daño inducido por el etanol y esta protección puede estar relacionada en parte con el efecto neutralizador del ácido en el lumen gástrico


Assuntos
Aluminium Aceticum/administração & dosagem , Estômago/lesões , Etanol/farmacocinética
3.
Rev. cuba. med ; 33(1): 8-13, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149973

RESUMO

Se estudiaron las características más prominentes de la enfermedad mediante diagnóstico laparoscópico y los datos obtenidos, como edad, sexo, distribución topográfica del tumor, metástasis, hipertensión portal y otros procesos morbosos asociados. Fueron seleccionados 200 informes laparoscópicos realizados por la parte cubana de la colaboración internacionalista en 2 importantes unidades asistenciales de Maputo. Se seleccionaron 47 pacientes con este diagnóstico (23,5 por ciento ). En Mozambique, el hepatocarcinoma es una enfermedad frecuente, tardíamente diagnosticada, afecta más el sexo masculino y al adulto joven. Las lesiones tumorales observadas se asentaron más en el lóbulo derecho del hígado y la hipertensión portal fue una complicación frecuente. La cirrosis hepática se asoció muy a menudo con el hepatocarcinoma, la vesícula fue el órgano más frecuentemente metastizado. La laparoscopía fue un recurso diagnóstico valioso


Assuntos
Humanos , Carcinoma/complicações , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/epidemiologia , Laparoscopia , Neoplasias Hepáticas/complicações , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/epidemiologia , Moçambique , Fatores Sexuais
4.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 131-7, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141855

RESUMO

Se estudiaron 2 poblaciones de adultos asintomáticos (Lawton y Fomento), mediante sangre oculta en las heces fecales por el método inmunológico, con el fin de detectar tempranamente lesiones polipoideas de colon y/o cáncer colorectal. La selección de los pacientes se basó en la edad como factor de riesgo, es decir, todos los pacientes tenían 40 años o más. A todos los casos con sangre oculta positiva se les realizó colonoscopia o rayos X de colon con doble contraste. Se demostró la presencia de pólipos y cáncer en el 42 por ciento y el 6,6 por ciento respectivamente de la población asintomática estudiada en Lawton y en Fomento, se diagnóstico cáncer en el 4,6 por ciento y pólipos en el 19,6 por ciento de la población asintomática estudiada


Assuntos
Humanos , Adulto , Colonoscopia , Neoplasias Colorretais/diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Sangue Oculto , Pólipos do Colo/diagnóstico , Radiografia
5.
Rev. cuba. med ; 27(11): 20-5, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80724

RESUMO

Se revisan 1000 panendoscopias de urgencia realizadas a pacientes con evidencias clínicas de sangramiento digestivo alto. En 931 se pudo comprobar endoscópicamente la existencia del sangramiento; de ellos, solamente en 57 (6,1 %) no pudo ser identificada la fuente de la hemorragia. En los pacientes con este tipo de sangramiento predominó el sexo masculino al que correspondieron 735 (79 %). Los pacientes del sexo femenino fueron 196 (21 %). La causa más frecuente de sangramiento fue la úlcera duodenal con 506 (54,3 %). Le siguen en frecuencia la úlcera gástrica que se diagnosticó en 139 (14,9 %), la gastritis hemorrágica que se vió en 83 (8,9 %), las várices esofágicas que ocasionaron el sangramiento en 53 (5,6 %) y la neoplasia gástrica presente en 35 (3,7 %) pacientes. Otras entidades como la hernia hiatal, Rendú-Osler, Síndrome de Mallory-Weiss, fueron causas de sangramiento menos frecuentes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia
6.
Rev. cuba. med ; 27(6): 31-6, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80868

RESUMO

Se revisan 1 000 panendoscopias de urgencia realizadas a pacientes con evidencias clínicas de sangramiento digestivo alto. En 931 se pudo cmprobar la existencia del sangramiento y solamente en 57 de ellos (6,1 %) no se pudo identificar la fuente de la hemorragia. Este tipo de sangramiento predominó en el sexo masculino al que correspondieron 735 casos (79 %), en el femenino fueron 196 (21 %). La causa más frecuente fue la úlcera duodenal con 506 (54,3 %) pacientes. Le siguen en frecuencia la úlcera gástrica con 139 (14,9 %), la gastritis hemorrágica con 83 (8,9 %), las várices esofágicas con 53 (5,6 %) y la neoplasia gástrica presente en otros 35 (3,7 %). Diversas entidades como la hernia hiatal, Rendú-Osler, síndrome de Mallory-Weiss fueron causas menos comunes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA