Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 88(3): 219-224, jul.-sep. 2018. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1088753

RESUMO

Abstract Takotsubo Cardiomyopathy mainly occurs in postmenopausal women, with or with- out cardiovascular disease, and is commonly associated with emotional or physical stress. After nearly 27 years of extensive efforts towards a better understanding of this disorder, current knowledge remains limited. Many people suffer post-traumatic stress, and this situation can be associated to stress cardiomyopathy. The case is presented of a female who suffers stress asso- ciated with the earthquake of 19 September 2017 in Mexico City, and arrived in the Emergency Department in cardiogenic shock.


Resumen La miocardiopatía de Takotsubo ocurre principalmente en mujeres posmenopáusicas con o sin enfermedad cardiovascular, y se asocia comúnmente con estrés emocional o físico. Después de casi 27 an˜os de esfuerzos extensos para una mejor comprensión de este trastorno, el conocimiento actual sigue siendo limitado. Muchas personas sufren estrés postraumático y esta situación puede estar asociada a la cardiomiopatía por estrés. Presentamos el caso clínico de una mujer que sufrió estrés relacionado con el pasado terremoto del 19 de septiembre en la Ciudad de México y llegó al servicio de urgencias en choque cardiogénico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Choque Cardiogênico/diagnóstico , Serviço Hospitalar de Emergência , Cardiomiopatia de Takotsubo/diagnóstico , Terremotos , Choque Cardiogênico/etiologia , Cardiomiopatia de Takotsubo/etiologia , México
2.
Arch. cardiol. Méx ; 75(3): 260-266, jul.-sep. 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631899

RESUMO

Propósito del trabajo: Determinar el impacto del balón intra-aórtico de contrapulsación en la mortalidad por choque cardiogénico postinfarto agudo del miocardio. Método: 292 pacientes con infarto agudo del miocardio ingresaron a la unidad de cuidados intensivos coronarios en el período comprendido de febrero de 2001 a febrero del 2003, de los cuales 40 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, posteriormente fueron divididos en 2 grupos: choque cardiogénico temprano y tardío, se les asignó al azar y de forma ciega a recibir tratamiento a base de inotrópicos aislados e inotrópicos más balón intra-aórtico de contrapulsación. Resultados: Se observaron diferencias significativas en ambos grupos en los valores de la presión en cuña de la pulmonar (20.4 ± 1.6 vs 24.4 ± 1.50, p = 0.0004) y el índice cardíaco (2.06 ± 0.7 vs 1.65 ± 0.18, p = 0.0002). El grupo de choque tardío presentó una mayor mortalidad (25.9% vs 61.5%, p < 0.05), los pacientes que recibieron apoyo con balón mostraron una disminución en la mortalidad del 66% y 69% en choque temprano y tardío respectivamente. Conclusiones: El uso del balón intra-aórtico de contrapulsación en los pacientes que desarrollan choque cardiogénico post IAM disminuye la mortalidad, como coadyuvante con el uso de inotrópicos y angioplastía primaria.


Objective: To determine the impact of the intra-aortic balloon pump in the mortality due to cardiogenic shock post-acute myocardial infarction. Methods: In a two-year period, 292 patients with acute myocardial infarction were admitted to the coronary intensive care unit, 40 were included in the study. Afterwards, patients were divided in two groups: early cardiogenic and late cardiogenic shock, and they were assigned randomly and blind to treatment with inotropics and inotropics plus intra-aortic balloon pump. Results: There were significant differences in the measurements of pulmonary wedge pressure (20.4 ± 1.6 vs 24.4 ± 1.50, p = 0.0004) and the cardiac index (2.06 ± 0.7 vs 1.65 ± 0.18, p = 0.0002) between the two groups. The late cardiogenic shock group showed an increased mortality (25.9% vs 61.5%, p < 0.05). Patients treated with inotropics + balloon, in both early and late shock groups, showed a reduction in mortality of 66% and 69%, respectively. Conclusions: The use of the intra-aortic balloon pump in the treatment of cardiogenic shock post acute myocardial infarction reduces the mortality when associated with the use of inotropics and reperfusion. (Arch Cardiol Mex 2005; 75: 260-266).


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Balão Intra-Aórtico , Infarto do Miocárdio/complicações , Choque Cardiogênico/mortalidade , Choque Cardiogênico/terapia , Unidades de Cuidados Coronarianos , Cardiotônicos/administração & dosagem , Cardiotônicos/uso terapêutico , Interpretação Estatística de Dados , Eletrocardiografia , Choque Cardiogênico/tratamento farmacológico , Choque Cardiogênico/etiologia , Fatores de Tempo
3.
Arch. cardiol. Méx ; 75(supl.3): 130-139, jul.-sep. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631933

RESUMO

La insuficiencia cardíaca congestiva se ha considerado como un grave problema de salud. De manera tradicional, la insuficiencia cardíaca ha sido manejada con diferentes fármacos, como son los diuréticos, digital, inotrópicos del tipo de las catecolaminas y no catecolaminas; sin embargo, el manejo de los mismos, también tienen efectos secundarios en donde se incluyen la génesis de las arritmias e incluso la muerte. Un nuevo grupo de drogas recientemente ha impactado en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y crónica, estos son los sensibilizadores de calcio, que actúan incrementando la contractilidad miocárdica, sin aumentar la liberación del calcio citosólico. El levosimendan, es un sensibilizador de calcio que además de aumentar la contractilidad, posee efecto vasodilatador por activación de los canales de K(ATP), siendo ambos mecanismos los que ofrecen una opción terapéutica en la falla cardíaca. Varios estudios han comprobado la eficacia y seguridad de la droga en diferentes estadios y poblaciones, por lo que se considera en la actualidad que el uso del levosimendan es una alternativa real y segura de tratamiento en aquellos pacientes con falla ventricular aguda o crónica que necesiten soporte farmacológico endovenoso.


Congestive heart failure is a long standing health issue. Traditionally, heart failure has been treated with a wide array of drugs such as diuretics, digitalis, catecholamine and non catecholamine inotropics, although treatment with these drugs bears adverse effects, such as the generation of arrhythmia and even death. A new class of drugs has recently exerted a positive impact on the treatment of patients with heart failure; these are the calcium sensitizers that enhance myocardial contractility without increasing cytosolic calcium. Levosimendan is a calcium sensitizer that, besides increasing contractility, has a vasodilating effect due to the activation of K(ATP) channels, being both mechanisms responsible for an advantageous therapeutic option. Different studies have proven the efficiency and safety profile of the drug on various scenarios and populations; thereby considering levosimendan a real and safe alternative treatment for patients with acute or chronic ventricular failure that need intravenous pharmacological support.


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Hidrazonas/uso terapêutico , Piridazinas/uso terapêutico , Vasodilatadores/uso terapêutico , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos
4.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 258-72, oct.-dic. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248395

RESUMO

La frecuencia de incidentes o accidentes críticos son difíciles de determinar debido a que éstos son raros y algunos de ellos no se encuentran reportados. Existen ciertos estudios que han examinado éstos incidentes o accidentes durante anestesia. En un estudio clásico, Cooper y cols, entrevistaron al personal de anestesia de manera retrospectiva y encontraron 345 incidentes críticos previsibles. Algunas personas argumentan que todos los accidentes relacionados con la práctica de la anestesia, son previsibles, lo cual implica que el error humano se encuentra siempre involucrado. La realidad es que la evidencia indica que en las complicaciones más desastrosas se encuentra implícito el error humano. Las causas más frecuentes de accidentes son: desconexión del circuito de ventilación, dosis incorrectas de medicamentos, error en la administración de los mismos, error en el aporte de gases y falla del ventilador. Los errores humanos que más comúnmente producen incidentes críticos son: revisión inadecuada del equipo, falta de experiencia, distracción, falta de familiaridad con los equipos, hastío y fatiga. Otros factores que contribuyen al error humano son la sobrecarga de información, falta de comunicación entre el personal, estrés emocional y una variedad de factores ambientales tales como salas pequeñas y ruidosas. Algunos accidentes resultan del fenómeno relativamente reciente denominado "presión de producción". En un esfuerzo por tener mejores ingresos, disminuir los reembolsos, lograr una mayor eficiencia en la sala de operaciones, ahorrar costos y complacer económicamente a los administradores, los anestesiólogos toman riesgos innecesarios


Assuntos
Humanos , Epinefrina/uso terapêutico , Monitorização Intraoperatória , Anestesia/efeitos adversos , Anestésicos/efeitos adversos , Erros de Medicação , Erros de Diagnóstico , Parada Cardíaca , Fatores de Risco , Anestesiologia , Anestesiologia/instrumentação , Anestesiologia , Reanimação Cardiopulmonar
5.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 159-66, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248383

RESUMO

El uso en la administración de sangre y sus derivados, se ha visto disminuida por el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y de sensibilización a los diferentes componentes de ésta. Los coloides se han convertido en una alternativa muy prometedora en la reposición del volumen intravascular en el paciente crítico. Durante cirugía cardiaca con colocación extracorpórea (CEC), el cebado de la bomba se realiza en forma habitual con solución cristaloide, disminuyéndose en forma importante la Presión Coloidosmótica del Plasma (PCO) y favoreciéndose el paso de líquido al intersticio. En el presente estudio se analizaron 20 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 70 años, con estado físico ASA II-III, sometidos a cirugía cardíaca de revascularización coronaria, con circulación extracorpórea se efectuó con pentalmidon 10 por ciento y en el Grupo 2 con Albúmina 10 por ciento; se midieron la PCO, osmolaridad sérica, proteínas totales, tiempos de coagulación, plaquetas, cantidad de sangrado y transfusión de productos sanguíneos entre otros, en el período preoperatorio, antes de iniciar la CEC previo a la administración de la hepatina, 10 minutos después de administrada la protamina, 1 hora después de la llegada a la UCI y 24 hrs. después de llegar a la UCI. El uso clínico del pentalmidón 10 por ciento como solución de cebamiento del circuito de circulación extracorpórea tiene mayor poder oncótico que la albúmina, sin alterar significativamente la función respiratoria y el sistema de la coagulación, siendo, por tanto, seguro y eficaz para este propósito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Coloides/uso terapêutico , Coloides/farmacocinética , Albuminas/administração & dosagem , Amido/farmacocinética , Amido/uso terapêutico , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica/métodos , Concentração Osmolar , Volume Plasmático
6.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 38-54, ene.-mar. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248364

RESUMO

Cuando hablamos acerca de cirugía de invasión mínima tenemos que analizar dos aspectos muy importantes, el primero de ellos es el abordaje quirúrgico, y el segundo es la práctica de By-Pass cardiopulmonar. Con relación al abordaje quirúrgico, éste determina la longitud de la incisión en piel y el tipo de cicatrización posteriormente. De la misma forma, determina el grado de retracción de la cavidad torácica que es necesaria para llevar a cabo el acto quirúrgico y el grado de agresión y contusión al músculo, tejido conectivo y hueso. Así mismo, puede ser determinante en la cantidad de sangre que se pierde durante el procedimiento y la necesidad de una eficiente hemostasia. La desestabilización de la cavidad torácica puede también determinar el nivel de dolor y la cantidad de analgésicos utilizados. La instalación de By-Pass cardiopulmonar, ha sido objeto de varios inconvenientes como lo es la hemólisis, rebote de heparina, activación de complemento y deterioro del sistema inmune. Alteraciones subjetivas son más difíciles de cuantificar, pero son obvias: falta de apetito, insomnio, depresión emocional, déficit intelectual o memoria visual y pérdida del apetito sexual. Es por ello, el interés reciente por evitar el By-Pass cardiopulmonar en cierta población de pacientes, dejando claro que son dos aspectos diferentes "petite incisión y petite chirugien"


Assuntos
Humanos , Toracotomia , Toracotomia/instrumentação , Ponte Cardiopulmonar , Monitoramento de Medicamentos , Anestesia Epidural , Anastomose Cirúrgica , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica/instrumentação , Cirurgia Torácica/métodos , Revascularização Miocárdica
7.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 144-55, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225084

RESUMO

Actualmente, la extubación temprana en pacientes para cirugía cardiaca, se practica ampliamente, con seguridad clínica y beneficios económicos, si bien es cierto que no es adecuado para todos los pacientes. Actualmente se conoce como extubación temprana cuando ésta se realiza en las primeras 6 horas del postoperatorio. Sus beneficios, incluyen reducción de la morbilidad cardiorrespiratoria, mejor función cardiaca y simplificación del cuidado postoperatorio. No hay diferencia en mortalidad ni complicaciones como bajo gasto, arritmias, evento cerebrovascular e infarto perioperatorio. Basado en esto, la extubación temprana parece ser seguro por lo que es importante considerar a todos lo pacientes que van a cirugía cardiaca como candidatos potenciales para una recuperación acelerada. Agregamos el protocolo de Extubación temprana que se realiza en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"


Assuntos
Humanos , Propofol/uso terapêutico , Anestesia Intravenosa , Adjuvantes Anestésicos , Anestésicos Intravenosos/administração & dosagem , Anestésicos Intravenosos/farmacologia , Cirurgia Torácica/métodos , Coração , Intubação Intratraqueal , Período de Recuperação da Anestesia , Ventrículos do Coração , Fentanila/uso terapêutico , Fentanila/farmacocinética , Protocolos Clínicos
8.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 26-31, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225062

RESUMO

Durante los procedimientos quirúrgicos con circulación extracorpórea el método de hemoconcentración por el principio de ultrafiltración sanguínea fue empleado para controlar hemodilución en 250 pacientes. Un dispositivo de fibra hueca y un hemoconcentrador especial fue empleado. La cantidad de ultrafiltrado recibido de un paciente varió entre 2600 ml, con una media de 1825 ñ 800 ml. La hemoconcentración por el principio del método de ultrafiltración es relativamente simple, seguro, y efectivo para el control de la hemodilución durante la circulación extracorpórea. El empleo de este método no se acompaña por alteraciones significativas en la homeostasis. Este método puede ser recomendado para uso de rutina en operaciones a corazón abierto que ameriten circulación extracorpórea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica , Hemofiltração
9.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 205-9, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187764

RESUMO

Cada día es más frecuente el uso de transfusión de productos sanguíneos y derivados en el transoperatorio, debido al creciente aumento de técnicas quirúrgicas más complejas asociadas a perdida importante de sangre (trasplante hepático, cirugía cardíaca, etc.). Sin embargo, el uso indebido de productos sanguíneos, no está excento de riesgos. Es por eso que desde mucho tiempo atrás, el monitoreo de la coagulación ha sido de vital importancia clínica, para el juicio correcto de la transfusión. Uno de los métodos que más auge está teniendo es el monitoreo de la coagulación mediante tromboelastografía (TEG). En el presente caso observamos la evolución tromboelastográfica de un paciente sometido a cambio valvular de la tricúspide y tromboendarterectomía de la aurícula derecha, antes, durante y después de la cirugía y que llevó finalmente el desarrollo de coagulación intravascular diseminada (CID) en el postoperatorio inmediato. Y se hace además una revisión de la literatura al respecto


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tromboelastografia , Circulação Extracorpórea , Coagulação Intravascular Disseminada/etiologia , Coagulação Intravascular Disseminada/mortalidade , Valva Aórtica/cirurgia , Valva Tricúspide/cirurgia
10.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 122-7, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184138

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes para cirugía de puentes aortocoronarios, los cuales fueron divididos en dos grupos: Grupo I (10 pacientes; 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución conteniendo glucosa-potasio-insulina. El grupo II (control, 10 pacientes, 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución Hartman Todos fueron monitorizados con electrocardiograma (derivación DII - V5), línea arterial, catéter en arteria pulmonar y en el seno coronario, frecuencia cardiaca, presión arterial media, gasto cardiaco y sus derivadas. Así mismo electrolitos, glucosa sanguínea y lactos en el seno coronario; efectuándose mediciones: basal, 5, 15, 30 y 60 minutos después de iniciada la infusión. Los cambios fueron analizados para detectar cualquier cambio usando la prueba de Wilcoxon y t de student pareada. Encontrándose cambios significativos en el grupo 1 al aumentar el gasto cardiaco, índice cardiaco, v menor producción de lactatos en el seno coronario, comparadas al grupo control. En conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio creemos que la solución polarizante puede ser usada en el paciente coronario con efectos benéficos hemodinámicos y sin complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Potássio/administração & dosagem , Soluções/administração & dosagem , Soluções/uso terapêutico , Glucose/administração & dosagem , Insulina/administração & dosagem , Revascularização Miocárdica/métodos
11.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 128-45, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184139

RESUMO

Actualmente existe un incremento en el número de pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiaca. Sin embargo, la evaluación con la finalidad de poder predecir con mayor seguridad el riesgo a que estos se encuentran sometidos. Una exitosa evaluación y tratamiento del paciente cardiopata llevado a cirugía no cardiaca, requiere de un cuidadoso trabajo en equipo y comunicación entre el paciente, médico de primer contacto, anestesiólogo y cirujano. En esta revisión, se encuentran descritos ciertos factores y predictores de riesgo, así como también algunos algoritmos recientes, basados en los datos observacionales colectados y la opinión de los expertos más calificados, todo ello con la finalidad de involucrar al anestesiólogo en el cuidado preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio del paciente con enfermedad cardiaca sometido a cirugía no cardiaca


Assuntos
Humanos , Grupos de Risco , Cuidados Pré-Operatórios , Sistema Cardiovascular/efeitos dos fármacos , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Fatores de Risco , Morbidade , Cardiopatias/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Anestesia , Infarto do Miocárdio , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Medição de Risco
12.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 146-9, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184140

RESUMO

En el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" de 1968 a 1995, se han realizado 278 transplantes renales, presentándose en esta casuística 1 solo caso de enfermedad de Von Willebrand. Dicha enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de sangrado anormalmente prolongado lo que hace al paciente clasificarse como de alto riesgo, además de las alteraciones hematológicas secundarias a enfermedad renal crónica terminal. Ya que el trasplante renal es en la actualidad un procedimiento que mayor éxito presenta en relación a una mejor calidad de vida y una sobrevida increíble prolongada, la asociación dada por está enfermedad y la práctica de esté procedimiento quirúrgico no está contraindicada, valorando siempre la relación riesgo-benefico


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças de von Willebrand/cirurgia , Propofol/administração & dosagem , Fentanila/administração & dosagem , Transplante de Rim , Isoflurano/administração & dosagem , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 29-37, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180582

RESUMO

Una de las complicaciones secundarias a la utilización de la circulación extracorpórea, es el sangrado postoperatorio debido al daño a los elementos formes de la sangre y a la activación de las diferentes cascadas, entre ellas coagulación, fibrinólisis y complemento. Se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de los elementos formes sanguíneos y factores de coagulación durante la circulación extracorpórea con bomba centrífuga contra bomba de rodillo. Se evaluó asimismo el consumo de los productos sanguíneos y se cuantificó el consumo de los productos transfundidos. En relación a las características demográficas no hubo diferencia entre ellos, el tiempo de by-pass cardiopulmonar fue menor a los 85 minutos, el flujo sanguíneo en la bomba centrífuga se mantuvo en promedio de 3.6 l contra 3.37 l que otorga la bomba de rodillo, siendo esto estadísticamente significativo. Las variables hematológicas fueron comparadas entre ambos grupos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el factor VIII, el fibrinógeno y las plaquetas presentan una tendencia a mantenerse en mayor cantidad que en el grupo control(rodillo). Por lo tanto: 1.- Existe una tendencia de conservación del factor VIII, número de plaquetas y preservación de fibrinógeno en los pacientes sometidos a biobomba. 2.- No existe diferencia significativa entre el número de unidades transfundidas, requeridas en el grupo de biobomba, contra el grupo de rodillo. 3.- Los pacientes sometidos a biobomba se encuentran mejor perfundidos durante la circulación extracorpórea. 4.- No existe diferencia en relación a la cantidad de sangrado en 24 hs entre el grupo de biobomba contra el grupo de rodillo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar , Bombas Centrífugas , Circulação Extracorpórea , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle
14.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 181-5, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164628

RESUMO

Se estudiaron 40 pacientes portadores de estenosis mitral, confirmada por cateterismo cardiaco y/o ecocardiografía transtorácica, programados para remplazo valvular mitral, los cuales semonitorizaron con electrocardiograma (DII), línea arterial, así comocatéter de flotación en arteria pulmonar. Registrándose las siguientes constantes hemodinámicas: Frecuencia Cardiaca (FC), presión arterial media (PAM), presión arterial pulmonar (PAP), presión capilar pulmonar (PCP), presión venosa central (PVC) y Gasto Cardiaco (GC), calculándoce Volumen Latido (VL), Indice sistólico (IS), Resistencias Vasculares Sistémicas (VS), Indice Trabajo Ventricular Izquierdo (ITVI), Resistencias Vasculares Pulmonares (RVP) y Producto presión-frecuencia (PPF). Se estímulo de ninguna índole se administró clorhidrato de esmolol en infusión a dosis de 450 µg/kg/min durante 15 min, tiempo en el cual se realizaron las mediciones antes mencionadas; básales (sin esmolol) y a los 3, 5, 10 y 15 minutos de iniciada la infusión, obteniéndose resultados significativos en el gasto cardiaco, índice cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen latido,índice sistólico e índice de trabajo de ventricular izquierdo así como en las resistencias vasculares sistémicas y producto presión-frecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Pré-Operatórios , Monitorização Intraoperatória , Monitoramento de Medicamentos , Taquicardia Ventricular/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Estenose da Valva Mitral/tratamento farmacológico , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Frequência Cardíaca
15.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 189-93, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164630

RESUMO

Se estudiaron 39 pacientes con diferentes cardiopatías congénitas programados para corrección total de la misma bajo circulación extracorporea, administrándose anestesia balanceada con halogenado e infusión de clorhidrato alfentanyl en diferentes tiempos durante el acto anestésico quirúrgico, monitorizandose electrocardiograma de superficie, presión arterial invasiva, presión venosa central, tomándose muestras sanguíneas arteriales para verificar concentraciones plasmáticas de alfentanyl así mismo las variables hemodinámicas para correlacionar dichas muestras; dichos tiempos de medición fueron control, 3 min, incisión de piel, esternotomía, circulación extracorporea, cierre de esternón y fin de la cirugía; concluyéndose que las dosis administradas provee adecuada anestesia, así mismo se conserva estabilidad hemodinámica. Obteniéndose concentraciones plasmáticas adecuadas de anestesia cuando dichos niveles fueron de 192-303 ng/ml


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Alfentanil/administração & dosagem , Alfentanil/farmacologia , Alternismo , Monitorização Intraoperatória , Monitoramento de Medicamentos , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Circulação Extracorpórea , Hemodinâmica , Halotano/administração & dosagem
16.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 208-15, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164634

RESUMO

Definir el riesgo en el paciente cardiopata sometido a cirugía cardiaca es en algunas ocasiones difícil de valorar, ya que se encuenctran implícitos algunos factores de riesgo individual que pueden ser interpretados de difretentes manera. Es por ello que han sido elaborados difrentes escalas con la finalidad de emitir un pronóstico más preciso dependiendo de las características individuales de cada enfermo. El objetivo de este artículo es la revisión individual de cada factor descrito, así como también las diferentes escalas utilizadas


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Torácica/efeitos adversos , Cirurgia Torácica/mortalidade , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Indicadores de Morbimortalidade , Fatores de Risco , Cardiopatias/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Complicações Intraoperatórias/fisiopatologia , Complicações Intraoperatórias/mortalidade
17.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 196-205, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147735

RESUMO

El término calcio-antagonista ha sido usado desde 1969 para los fármacos con propiedades inotrópicas negativas que pueden ser antagonizadas por el calcio. Fleckenstein introdujo este nombre de calcio antagonista para describir la acción de los fármacos que bloquean específicamente el acoplamiento excitación - contracción dependiente del calcio. Muchos investigadores piensan que hay que cambiar la terminología y usar bloqueadores de los canales lentos o bloqueadores de la entrada del calcio en vez de calcio antagonistas. Se sabe que el calcio juega un papel muy importante en vías funciones celulares, el ión calcio se necesita para la contracción del músculo liso vascular y cardiaco y para los eventos excitatorios de despolarizaión de la membrana y los eventos mecánicos del acortamiento muscular, proceso llamado acoplamiento excitación-contracción. El desarrollo de medicamentos que interfieren con la entrada del calcio a la células ha dado bases científicas y nuevas armas poderosas para el estudio del papel de este ión en estados normales y patológicos y le ha dado al clínico nuevos agentes terapéuticos para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la insuficiencia coronaria y las arritmias. Debido a la prevalencia de esta enfermedad el anestesiólogo va a anestesiar pacientes que se encuentran tomando estos fármacos o se los debe administrar. El calcio puede entrar a la célula por varias vías, entre ellas están las dependientes de voltaje, que son las que bloquean los bloqueadores del calcio. Existen pocas experiencias para guiar a los anestesiólogos en el uso transoperatorio de estos fármacos pero su uso potencial es muy grande


Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/farmacocinética , Cálcio/análise , Cálcio/fisiologia , Miocárdio/citologia , Miocárdio/química , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/farmacocinética , Hemodinâmica , Hemodinâmica/fisiologia
18.
Rev. mex. anestesiol ; 17(2): 52-6, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138925

RESUMO

El óxido nítrico, es considerado actualmente como una de las terapéuticas alternativas para la hipertensión arterial pulmonar ya sea primaria o secundaria tanto en pacientes adultos como en pacientes pediátricos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo en el cual se incluyeron pacientes portadores de valvulopatía mitral e hipertensión arterial pulmonar. Se administró óxido nítrico inhalado a la dosis de 40 ppm y FiO2 mayor a 75 por ciento a través de la máquina de anestesia. Estos pacientes fueron sujetos a cambio valvular mitral (ya sea mecánica o biológica) y se valoraron parámetros hemodinámicos (presiones pulmonares, sistémicas, gasto cardiaco y otras derivadas de la colocación de catéter de flotación pulmonar), valorando la disminución de la presión arterial pulmonar. Una vez terminada la cirugía se suspendió la administración de dicho gas y se tomaron muestras sanguíneas de metahemoglobina. Los resultados revelaron que el óxido nítrico a la dosis de 40 ppm fue capaz de reducir las resistencias vasculares pulmonares en 17 por ciento, se encuentra libre de efectos deletéreos cardiovasculares y no presenta niveles tóxicos de metahemoglobina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemodinâmica , Hipertensão Pulmonar/metabolismo , Hipertensão Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapêutico , Valva Mitral/cirurgia , Valva Mitral
19.
Rev. mex. anestesiol ; 17(2): 73-80, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138929

RESUMO

La presente revisión, describe las implicaciones fisiológicas, anestésicas y los efectos de óxido nítrico (NO) sobre la ciruclación pulmonar y el síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. La importancia para el anestesiólogo del óxido nítrico (NO) y/o el efecto de relajación derivado del endotelio, (FRDE)va más alla del entendimiento del papel de este último, en los estados fisiológicos y fisiopatológicos cardiovasculares. ¿Como son medidas estas interacciones? ¿Existen diferencias significativas entre los anestésicos con relación a sus efectos sobre el FRDE? ¿Es clínicamente importante el efecto de los anestésicos en la actividad basal de FRDE o solo en respuesta a una estimulación exógena?. Son preguntas que se plantean durante esta revisión


Assuntos
Humanos , Insuficiência Respiratória/fisiopatologia , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Acetilcolina/fisiologia , Agregação Plaquetária , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipertensão Pulmonar/terapia , Músculo Liso Vascular , Músculo Liso Vascular/fisiologia , Óxido Nítrico/metabolismo , Insuficiência Respiratória/terapia , Endotélio Vascular/fisiologia , Agregação Plaquetária/fisiologia , Óxido Nítrico/farmacocinética
20.
Rev. mex. anestesiol ; 16(3): 173-6, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135052

RESUMO

La presencia de ictericia en el postoperatorio de cirugíacardíaca es un problema cuya incidencia ha ido en aumento. Se diseñó un estudio prospectivo, longitudinal y observacional para tratar de encontrar las causas. Se recolectaron parámetros preoperatorios, transoperatorios y postoperatorios. Laobservación fue de seis semanas, se escogieron aleatoria e independientemente de su patología como único criterio de inclusión circulación extracorporea. Resultados: 43 pacientes, de los cuales desarrollaron ictericia 7 pacientes (16.3 por ciento), con un intervalo de confianza entre el 7 y 31 por ciento (basados en la distribución binomial) La distribución del sexo en todos los pacientes (n=43) fue: masculinos 25 (58 por ciento), femeninos 18 (42 por ciento); separados por grupos, la distribución fue la siguiente: no ictéricos 19 (53 por ciento) para masculinos y 17 (47 por ciento) femeninos vs ictéricos 6 (86 por ciento) masculinos y 1 (14 por ciento) femeninos. Dentro de los antecendentes con respecto a la ingesta de alcohol el grupo sin ictericia fue de 11 por ciento vs 57 por ciento -del grupo ictérico y con el antecedente de anestesia previa fue de 42 por cientovs 100 por ciento respectivamente. (p=0.05). El resto de variables cualitativas y cuantitativas fueron similares en ambos grupos, excepto en el tiempo de By-pass (90') y tiempo de pinzamiento de Ao. (60'), donde observamos una tendencia mayor aunque no significativa en los pacientes con ictericia. En este trabajo podemos concluir que el sexo, la edad, antecedente de ingesta de alcohol, exposición previa a agentes anestésicos además de un tiempo de by-pass mayor a 90' y pinzamiento de Ao mayor a 60' constituyen un riesgo mayor de presentar ictericia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Cirurgia Torácica/efeitos adversos , Icterícia/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Cirurgia Torácica , Bilirrubina/análise , Bilirrubina , Icterícia/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA