Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 47(3): 209-218, mayo-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412240

RESUMO

OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241). Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald) para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2 por ciento de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4 por ciento mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37 por ciento de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7 por ciento de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Gravidez , Comportamento do Adolescente , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Anticoncepção/métodos , Anticoncepção/psicologia , Anticoncepção , Escolaridade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Inquéritos Epidemiológicos , México , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , População Rural , Fatores Socioeconômicos , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA