Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
5.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 78-87, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286332

RESUMO

El problema de adquisición de una infección nosocomial continúa siendo el principal foco de atención en cualquier hospital de cualquier lugar del mundo, independientemente de que atienda grupos de pacientes adultos o pediátricos. Actualmente está cobrando importancia el problema de infecciones nosocomiales en las unidades de terapia intensiva (UCI), siendo el paciente pediátrico neonato, el más afectado.El presente artículo tiene como objetivo presentar la vigilancia epidemiológica de los casos y eventos de infección nosocomial que se presentaron en un periodo de once años, en los diferentes servicios del Instituto Nacional de Pediatría, con énfasis en el grupo neonatal. Este estudio comprende de 1988 hasta 1998.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Bacteriemia/epidemiologia , Hospitais Pediátricos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospitais Especializados
6.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(50): 308-13, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266406

RESUMO

Para evaluar la eficacia y seguridad de isepamicina y cefalotina vs. amikacina cefalotina en el tratamiento del paciente neutropénico febril, se realizó un estudio prospectivo longitudinal, aleatorizado, en donde se incluyeron 60 episodios de neutropenia y fiebre, en 58 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de base hemato-oncológico, hospitalizados en el Instituto Nacional de Pediatría durante el periodo de abril de 1996 a febrero de 1997. Treinta y seis fueron asignados al grupo 1 (cefalotina + amikacina) y 24 en el grupo 2 (cefalotina isepamicina). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con la edad, género, padecimiento hematooncológico de base y cuenta de neutrófilos absolutos al ingreso. Treinta y nueve pacientes (65 por ciento) tenían diagnóstico de leucemia aguda o linfoma, mientras que 21 niños (35 por ciento) tenían diagnóstico de tumor sólido. Se documentó clínicamente foco infeccioso aparente en 37 episodios (61 por ciento) y hubo documentación bacterilógica sólo en 2/60 (3.3 por ciento), el resto presentó fiebre de origen oscuro. La curación clínica fue similar en ambos grupos: 29/36 pacientes en el grupo 1 (80 por ciento) y 19/24 en el grupo 2 (79 por ciento) (Z=0.1311 y P 0.8966). Se modificó el tratamiento antimicrobiano en 7 pacientes del grupo 1 y cinco del grupo 2 por persistencia de la fiebre; dos pacientes fallecieron, uno en cada grupo, sin evidencia microbiológica de infección. En un solo paciente del grupo 1 se documentó en audiometría hipoacusia leve. Con esto podemos concluir que el tratamiento con isepamicina y cefalotina es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento empírico inicial del paciente neutropénico febril


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Amicacina/administração & dosagem , Amicacina/uso terapêutico , Cefalotina/administração & dosagem , Cefalotina/uso terapêutico , Neutropenia/diagnóstico , Neutropenia/terapia , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Distribuição Aleatória , Resultado do Tratamento
7.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(48): 256-9, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254635

RESUMO

La resistencia de M. tuberculosis a los fármacos es un problema de salud a nivel mundial. Se han implementado programas de control cuyos objetivo incluyen la detección de casos y un tratamiento acortado y estandarizado. Se revisan los factores de riesgo de presentar fármaco-resistencia al tratamiento contra la tuberculosis y los mecanismos de resistencia, así como la vigilancia epidemiológica, que junto con recomendaciones específicas es fundamental para el éxito de los programas


Assuntos
Humanos , Saúde Global , Fatores de Risco , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos , Tuberculose/terapia
10.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(45): 133-6, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243067

RESUMO

La mucormicosis es una infección aguda causada por hongos del orden de los mucorales que colonizan los tractos respiratorio e intestinal de personas sanas y causan enfermedad en personas inmunodeficientes, es más común en aquellos que cursan con diabetes mellitus y con menor frecuencia en personas con leucemia o linfomas. Una de las formas más frecuentes de mucormicosis es la rinocerebral, en la cual los pacientes presentan lesiones que inician a partir de la cavidad oral y avanzan destruyendo el paladar y estructuras faciales, septum nasal, senos y posteriormente el cerebro. El tratamiento consiste en debridación quirúrgica radical y manejo farmacológico con anfotericina B. Se comunica el caso de un niño de ocho años con leucemia mieloblástica variedad L1 que posterior a un ciclo de quimioterapia presenta mucormicosis rinocerebral corroborada por aislamiento del microorganismo (mucor sp.) y es tratada con anfotericina B con buena respuesta al tratamiento; a los cuatro meses presentan recaída por lo que se realiza debridación quirúrgica y se continúa terapia antimicótica, con la que evoluciona adecuadamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Anfotericina B/uso terapêutico , Leucemia Mieloide Aguda/complicações , Leucemia Mieloide Aguda/tratamento farmacológico , Leucemia Mieloide Aguda/imunologia , Mucormicose/diagnóstico , Micoses/classificação , Micoses/imunologia , Nariz , Seios Paranasais , Tomografia
11.
México, D.F; Interamericana; 1992. 127 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-195954

RESUMO

Bosquejo histórico del cólera, situación actual y análisis del proceso de transmisión y del tratamiento. El contenido del libro está organizado por capítulos: I) Antecedentes históricos del cólera; II) Epidemiología, contiene datos epidemiológicos actuales; III) Etiología, características biológicas, clínicas y taxonómicas del bacilo; IV) Patogenia, el agente y el proceso de transmisión; V) Cuadro clínico, síntomas del padecimiento; VI) Diagnóstico de laboratorio; VII) Diagnóstico diferencial, procedimiento para detección; VIII) Profilaxis, medidas de prevención y atención y acciones de salud pública y vigilancia epidemiológica: IX) Tratamiento de la deshidratación; X) Tratamiento antimicrobiano.


Assuntos
Cólera , México
12.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 88-93, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98987

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 58 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, valorando la imagen de ultrasonografía de ingreso y durante su evolución. De 19 casos con imagen normal, la mitad la conservó sin modificación. De 39 casos con imagen normal sólo 6 conservaron la imagen y en 33 se modificó. No se obtuvo correlación entre el agente etiológico y los cambios detectados en la imagen del ultrasonido.


Assuntos
Lactente , Infecções Bacterianas , Cérebro , Meningite/diagnóstico , Meningite/etiologia , Meningite/terapia , Ultrassom
13.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 94-100, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98988

RESUMO

Se revisaron los expedientes clínicos de 100 pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Pediatría entre enero de 1985 y diciembre de 1987, con el diagnóstico de artritis séptica. El 36% de los casos correspondió a menores de 1 año de edad. Las articulaciones más afectadas fueron la cadera, la rodilla y el hombro. El estafilococo fue el agente causal más frecuente en todas las edades, aunque en recién nacidos los gramnegativos juegan un papel muy importante. Se encontró H. influenzae en el grupo de 4 meses a 5 años. La mortalidad por complicaciones fué del 5%; el 30% de los egresados quedaron con secuelas. Los resultados globales no difieren notablemente de lo revisado en la literatura.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Artrite Infecciosa/mortalidade , Artrite Infecciosa/terapia , Doenças Ósseas Infecciosas/complicações , Doenças Ósseas Infecciosas/terapia , Infecções Estafilocócicas/etiologia , Infecções Estafilocócicas/terapia
15.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 74-7, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88590

RESUMO

La vulvovaginitis es un padecimiento que representa una preocupación para la paciente, sus familiares y en ocasiones para el propio médico, ya que en algunos casos son resistentes al tratamiento habitual. En una revisión de 6 555 enfermas atendidas en consulta externa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Instituto Nacional de Pediatría, se encontró que s.3% cursaba con vulvovaginitis y 20% de estas últimas presentaba enterobiasis intestinal simultánea. En otro grupo 297 pacientes con enterobiasis intestinal pura, 10% cursaba con vulvovaginitis. En ningún caso se encontró infección de las vías urinarias secundarias a vulvovaginitis por enterobiasis. El tratamiento con un antiparasitario específico contra Enterobius vermicularis más aseo genital con agua y jabón basta para lograr la curación


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Feminino , Enterobius/patogenicidade , Oxiuríase/diagnóstico , Oxiuríase/epidemiologia , Oxiuríase/terapia , Vulvovaginite/diagnóstico , Vulvovaginite/terapia
16.
Acta pediátr. Méx ; 10(1): 22-5, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72195

RESUMO

Se estudiaron un total de 360 infecciones en relación con 6469 egresos, lo que da una tasa de 5.56 infecciones por 100 egresos. Los meses en que se incrementó la frecuencia de infecciones nosocomiales fueron febrero y abril. El número más alto de casos se observó en los servicios de nutrición, oncología, nefrología, infectología y hematología. Las patologías más frecuentes fueron: bacterianas, urosepsis, herida quirúrgica infectada, flebitis y neumonías. De las bacterianas identificadas se informó como los más frecuentes entre los gram negativos E. coli, K pneumoniae y Pseudomona sp y entre los gram positivos a SF epidermidis. Estos datos permiten conocer la frecuencia de las infecciones nosocomiales en el Instituto Nacional de Pediatría. Será posible por ello planear mejor los programas de prevención de infecciones intrahospitalarias y proponer un mejor control que permita una importante disminución en las tasas


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , México , Estudos Prospectivos
17.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 119-26, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44539

RESUMO

Se revisaron 80 casos de sífilis congénita diagnosticados en el Instituto Nacional de Pediatría durante el periodo 1971-1985; 53 (66%) eran del sexo masculino y 27 (34%) del sexo femenino; 33 casos eran niños pretérmino y 39 de término, desconociéndose edad gestacional en ocho casos. Hubo antecedente epidemiológico positivo en los padres en 50 casos (62%), dudoso en 15 y se desconoce en 15; fueron frecuentes las madres solteras (50%) y el abandono paterno (70%). Las madres con antecedente epidemiológico positivo generalmente presentaban poca sintomatología y el 90% de los padres manifestaciones evidentes de sífilis secundaria. Las manifestaciones clínicas que más orientaron al diagnóstico de sífilis congénita fueron las lesiones mucocutáneas presentes en más del 50% de los casos y hepatoesplenomegalia (48%). Se encontró alteración del líquido cefalorraquídeo en 8/36 casos siguiendo un patrón sugestivo de neuroinfección viral más que bacteriana. Los exámenes de laboratorio y gabinete más útiles fueron radiografías de huesos largos. Hubo alteraciones óseas en el 74% de los casos; predominaron la osteocondritis y periostitis de huesos largos. La biometría hemática no fue orientadora. El examen de laboratorio de mayor utilidad fue la serología seriada en los padres y los pacientes; fue positiva en el 98% de los casos. El tratamiento fue a base de penicilina benzatínica 50,000 U/kg/IM dosis única en los casos con LCR normal y PSC 50,000 U/kg/día por 10 días. La evolución una vez establecido el tratamiento fue satisfactoria. La mortalidad fue del 12% debido a proceso septicémico bacteriano agregado y hubo un caso de perforación de colon con peritonitis y septicemia secundaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sífilis Congênita/epidemiologia , México , Sífilis Congênita/diagnóstico
18.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 127-8, oct.-dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44542

RESUMO

A pesar de que las infecciones de vías urinarias fueron descritas desde hace 200 años, su definición, patogénesis, evolución y manejo continúan generando gran controversia. Definir conceptos como bacteriuria asintomática contra infección de vías urinarias; el papel que desempeñan el reflujo vesicoureteral, obstrucciones bajas del tracto urinario, cálculos renales, ayudarán al clínico a tener un mejor conocimiento de las infecciones urinarias y contribuirán a un mejor manejo. El presente trabajo es una revisión de la historia natural así como de la patogenia, frecuencia, la clasificación actualizada, diagnóstico y una guía del manejo antimicrobiano


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Urinárias , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(11): 698-701, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39962

RESUMO

La tuberculosis laríngea fue una enfermedad común en el pasado asociada a la presencia de tuberculosis pulmonar activa. En la actualidad, con el advenimiento de la quimioterapia antituberculosa, su presentación es rara y se observa principalmente en adultos, siendo en la edad pediátrica un diagnóstico difícil de establecer en ausencia de lesión pulmonar radiológica. El síntoma principal es la disfonía de evolución progresiva; la radiografia de tórax muestra en la mayoría de los casos evidencia de tuberculosis pulmonar. El diagnóstico se confirma por laringoscopia, biopsia e identificación del Mycobacterium tuberculosis en el esputo. Se presenta el caso de una paciente que ingresó por disfonía de evolución progresiva; en la laringoscopia se observaron papilomas laríngeos siendo la biopsia compatible con tuberculosis. El estudio de Combe y la radiografia de tórax fueron positivos; el PPD y el cultivo para M. tuberculosis fueron negativos. Se describe el cuadro clínico y radiológico así como los hallazgos patológicos, similares a los descritos en la literatura


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Doenças da Laringe/etiologia , Laringe/patologia , Papiloma/etiologia , Tuberculose Pulmonar/complicações
20.
Acta pediátr. Méx ; 7(3): 83-6, jul.-sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45410

RESUMO

Se estudiaron retrospectivamente 25 casos de tétanos atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) comprendidos de Enero/80 a Enero/85, y se compararon los resultados con los publicados por países latinoamericanos, principalmente con los datos obtenidos en el Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB) de la República de El Salvador, Centro América. Fue más frecuente el tétanos neonatal en un 60% (15/25) principalmente de los estados de Morelos 9/25 y Guerrero 8/25. Las complicaciones más importantes fueron: Sepsis 8/25 y alteraciones respiratorias 8/25. La mortalidad en el INP fue de 28%. Se revisó la tasa de mortalidad a nivel latinoamericano, osciló desde 0.1 x 100,00 hab. en Cuba, hasta 2.4 x 100,00 hab. en Surinam. El HNBB señala una mortalidad del 7.6% en los tétanos neonatal. El número reducido de casos encontrados, no es representativo de la realidad nacional, y se requiere un estudio que comprenda las áreas geográficas, en donde las características socioeconómicas y culturales de la comunidad, aumentan la tasa de frecuencia de esta enfermedad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Tétano/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA