Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santafé de Bogotá, D.C; FESCOL; 1998. 201 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259810

RESUMO

La Orinoquía y la Amazonia, luego de hber recibido corrientes colonizadoras desde la década del 50, han evolucionado en conflictos entre indigenas, colonos, ganaderos, empresarios agrícolas y narcotraficantes, agravados con la presencia de actores armados como el narcotráfico, la insurgencia, los paramilitares y el Ejército. El narcotráfico trajo consigo el deseo de expansión territorial y los ejércitos privados. La política antinarcóticos ha afectado a la población originando nuevos movimientos migratorios intraregionales. La situación social se ha visto afectada por el desmonte de la economía de la coca llevando a fenómenos como las marchas de los campesinos cocaleros. La insurgencia ejerce el control de la vida ciudadana, intermedia en varios lugares el negocio de la coca y se encuentra en permenente confrontación con el paramilitarismo y el Ejército. Los paramilitares, han resurgido incrementando sus efectivos y comprometiéndose en una guerra sin cuartel por el control geopolítico de la zona. La presencia del Estado es mínima. Las inversiones sociales son pocas e insuficientes, faltan vías de comunicación, escuelas, puestos de salud y en general, los bienes colectivos indispensables para el desarrollo de la vida cotidiana y el establecimiento de una economía legal con márgenes mínimos de acumulación y por lo tanto de reproducción. La presencia estatal, mas bien, ha sido ejercida casi exclusivamente por una presencia militar con violación a derechos humanos..(TRUNC.1500 K)


Assuntos
Direitos Humanos , Violência , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA