Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 20(2): 64-70, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84075

RESUMO

Se analizaron las historias clinicas de 116 enfermos operados por enfermedad obstructiva del tracto biliar en el ano 1983. El promedio de edad fue 57 anos; 63% eran mayores de 40 anos y las mujeres predominaron sobre los hombres en una relacion de 2.3:1. Los signos y sintomas mas frecuentes fueron nausea, vomito, dolor abdominal en hipocondrio derecho e ictericia. Tan solo se pudo demostrar un patron obstructivo por pruebas de laboratorio en 50% a 60% de los casos. En una proporcion apreciable no se encontraron datos en las historias. La colecistografia oral se la practico en 16% de los casos, la ecografia de la vesicula en 27% y la colangiografia percutanea transparietohepatica en 20%. Lo anterior corrobora que la evaluacion clinica, no obstante las pruebas diagnosticas nuevas, continua como el principal metodo diagnostico. La operacion mas comun fue la colecistectomia mas exploracion de vias biliares. Los germenes aislados con mayor frecuencia fueron escherichia coli, klebsiella pneumoniae y enterobacter cloacae. Se dejo drenaje subhepatico en 21% de los casos. Presentaron complicaciones postoperatorias 45% de los pacientes y las mas comunes fueron shock septico, litiasis residual e infeccion de la herida. Fallecieron 20 pacientes para una mortalidad global del 17.2


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Biliares , Colômbia , Doenças Biliares/complicações , Doenças Biliares/diagnóstico , Doenças Biliares/mortalidade , Doenças Biliares/cirurgia
2.
Colomb. med ; 20(1): 11-6, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84076

RESUMO

Se revisaron las historias clinicas de 166 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario del Valle con diagnostico de obstruccion intestinal mecanica durante el ano de 1983. Del total de pacientes, 64% fueron hombres y solo consultaron 39% en un periodo menor de 24 horas entre la iniciacion de los sintomas y la consulta. Los sintomas y signos mas frecuentes fueron: dolor abdominal, 86%; nausea y vomito, 79%; y distension abdominal, 69%. La serie simple de abdomen revelo signos de obstruccion intestinal en 47% pero hay que tener en cuenta que 40% de los pacientes tenian hernias externas encarceladas y a la mayoria no se les solicito el examen. La etiologia de la obstruccion fue: hernias externas, 40.4%; bridas postquirurgicas, 25.9%; lesiones congenitas, 14.5%, invaginacion intestinal, 6.6%; lesiones malignas, 3.6%; y otras causas, 9%. Se encontro el intestino normal en 44.6% de los casos, sufrimiento intestinal en 40.4% y necrosis intestinal en 15%. la mayoria de las obstrucciones estuvieron localizadas a nivel del ileon. La frecuencia global de complicaciones fue de 21.6% y la mortalidad de 2.4%. El promedio de estancia operatoria fue de 6.3 dias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Obstrução Intestinal , Colômbia , Obstrução Intestinal/complicações , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/mortalidade , Obstrução Intestinal/cirurgia
3.
Colomb. med ; 19(1): 1-7, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81481

RESUMO

Se analizaron las historias clinicas de 364 personas que fueron intervenidas quirurgicamente por trauma abdominal el el Hospital Universitario del Valle, durante 1983. Los hombres constituyeron 88.5% de los casos y 79.7% de los pacientes se encontraban en el grupo entre 15 y 44 anos. Se encontro trauma abdominal abierto en 78% de las historias; en el resto hubo trauma abdominal cerrado. El trauma abierto fue producido por arma cortopunzante en 66.6% y por bala en 32%. La valoracion clinica del abdomen dio como resultado: abdomen positivo 58% de los casos, dudoso en 21.2% y negativo en 18.4%. Se exploro localmente la herida en 11.6% de los pacientes; se realizaron 66 punciones abdominales y 13 lavados peritoneales, lo cual contrasta con los centros hospitalarios que utilizan el lavado peritoneal como principal metodo diagnostico en casos de abdomen dudoso. Los indices de laparotomia negativa fueron 15,1% en trauma producido por arma cortopunzante, 10.6% en heridas por bala y 3.7% en trauma cerrado. La sensibilidad de la valoracion clinica fue de 83.2% con especificidad de 89.3%; falsos positivos, 10.7% y falsos negativos, 16.8%. La complicacion mas frecuente fue la infeccion de la herida. Hubo 9.1% como indice global de mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/mortalidade , Traumatismos Abdominais/terapia
4.
Colomb. med ; 19(3): 110-6, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81672

RESUMO

Se revisaron las historias clinicas de 165 pacientes con trauma de colon. De ellos, 92% se encontraron en el grupo de edad entre 15 y 44 anos. La relacion de hombres a mujeres due de 10:1. En 51% de los casos la lesion fue producida por arma cortopunzante, en 43% por arma de fuego y en 6% restante por trauma cerrado de abdomen. Las lesiones estaban localizadas en el colon derecho en 44.8% de los pacientes, en el colon izquierdo en 45.5%, en ambas partes del colon en 3% y eran heridas de recto retroperineal 6.7%. Tenian lesiones intaabdominales asociadas 69.7%; 53.9% tenian 2 o mas organos lesionados distintos al colon; 27.9% de los pacientes tenian trauma extraabdominal asociado. Se le practico cierre primario a 68.5% de los pacientes, colostomia en sus diferentes formas a 24.8%, exteriorizacion a 4.9% y sin dato1.8%. Recibieron una combinacion de aminoglusidos mas cloranfenicol para cubrir bacterias aerobias Gram negativas y germenes anaerobios, 53.3% de los pacientes. Presentaron complicaciones postoperatorias 51.5%; la complicacion mas frecuente fue infeccion de herida, 21.8%, seguida por absceso intraabdominal, 12.7%. La mortalidad global fue 9.7%


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Colo/lesões , Ferimentos e Lesões/etiologia , Colômbia , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/cirurgia
5.
Colomb. med ; 18(4): 153-7, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81547

RESUMO

Se revisan las historias clinicas de 47 pacientes con absceso intraabdominal intervenidos quirurgicamente en el Hospital Universitario del Valle, entre julio 1 y diciembre 31 de 1984. Casi 66% de los pacientes estaban en el grupo entre 15 y 44 anos de edad. Presentaron leucocitosis 70% de los pacientes e ictericia 15%. Las radiografias simples de abdomen fueron importantes para hacer el diagnostico en 36% de los casos y se encontraron alteraciones en la radiografia de torax en 7%. La ecografia y la gammagrafia se hizo en muy pocos pacientes y a ninguno se le practico TAC


Assuntos
Humanos , Abdome , Abscesso , Abscesso , Abscesso/diagnóstico , Abscesso/terapia
6.
Colomb. med ; 18(3): 123-7, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81561

RESUMO

Se analizan las historias clinicas de 240 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario del Valle con sepsis intraabdominal durante el segundo semestre de 1984. Buena proporcion de pacientes, 48.3%, pertenecia al grupo entre 15 y 44 anos. Hubo leucocitosis en 66.7% de los casos e ictericia en 7.5%. Los estudios radiologicos simples, de abdomen y torax, se hicieron en menos de 20% de los pacientes. Aunque el ultrasonido se efectuo en 8% de los enfermos en estos pocos casos fue de gran ayuda para el diagnostico. La tomografia axial computadorizada no se realizo a ningun paciente. Las principales causas de la sepsis intraabdominal fueron: 1) apendicitis aguda perforada; 2) perforacion de viscera hueca; 3) trauma abdominal; 4) enfermedades de vesicula y vias biliares; y 5) enfermedades ginecoobstetricas. Todos los pacientes fueron atendidos con cirugia; 51% recibieron una asociacion de gentamicina y cloramfenicol y el resto distintas combinaciones para cubrir germenes aerobios y anaerobios. El germen mas comun fue la Escherichia coli. La mortalidad global fue 10.8% y el promedio de estancia hospitalaria fue 13.3 dias


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Bacterianas/terapia , Abdome , Infecções Bacterianas/etiologia , Infecções Bacterianas/microbiologia , Infecções Bacterianas/mortalidade , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA