Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(2): 131-137, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619349

RESUMO

Estudio descriptivo tipo serie de casos, sobre 13 colgajos en isla homodigital de flujo invertido, realizados para la reconstrucción de lesiones parciales o totales del pulpejo digital, en defectos entre 2 y 3 centímetros, a pacientes atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, entre octubre de 2000 y marzo de 2007; 11 pacientes fueron hombres y 2 mujeres, con un rango de edad entre 9 y 54 años (promedio de 28,5 ); 6 casos se hicieron en forma sensible, y 7 en forma no sensible. La causa de la lesión en 4 casos se dio por aplastamiento digital con la puerta, 4 secundarios a procesos infecciosos del dedo, 2 por accidente de carpintería, uno por explosión con pólvora, uno por trauma con las aspas de un ventilador, y uno por herida con arma cortante. En todos los casos se obtuvo una cobertura satisfactoria del defecto, con una apariencia estética apropiada, y una aceptación total del resultado por parte de los pacientes; no hubo complicaciones de ningún tipo que comprometieran el resultado fi nal, o que hicieran pensar en desistir del procedimiento, y con una discriminación de 2 puntos final de 7,3 mm en promedio para los pulpejos resensibilizados. Nos parece que el colgajo homodigital de flujo invertido es una buena elección para reconstrucción apropiada de lesiones graves del pulpejo, cuando otro tipo de colgajo es insuficiente, y que desde otra consideración pudieran terminar en amputaciones más proximales del dedo; pensamos que el sacrificio de un eje neurovascular digital se justifica si un pulpejo lo amerita.


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Traumatismos dos Dedos , Retalhos Cirúrgicos , Colômbia
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 13(3): 223-229, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321091

RESUMO

Se revisan y analizan 18 casos de fracturas del escafoides del carpo, tratadas en el Hospital Erasmo Meoz y la Clínica del ISS de Cucuta, en un lapso de 5 años entre julio de 1993 y septiembre de 1998. El procedimiento se realizó entre uno y 42 meses de sufrida la lesión y el diagnóstico se basó en los hallazgos clínicos y en radiografías planares, y se utilizó la clasificación de Herbert. Las edades de los pacientes fluctuaron entre 17 y 53 años, y el promedio de seguimiento fue de 30.6 meses con un rango de 5 a 57. El tratamiento quirúrgico se efectuó por abordaje palmar en 17 casos, y dorsal en uno. Los materiales de osteosintesis empleados fueron clavos de Kirschner en 7 casos, tornillos canulados en 7, tornillos dobles de minifragmentos en 2, y tornillos de 4.0 mm en 2. Diecisiete pacientes evolucionaron satisfactoriamente en cuanto a funcion, fuerza y arcos de movimiento comparadas con la muñeca contralateral, y obtuvieron consolidación radiográfica en una posición aceptable de acuerdo al ángulo intraescafoideo. Un caso no consolidado en primera instancia fue resuelto con un injerto óseo pediculado.


Assuntos
Ossos do Carpo , Fraturas Ósseas , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA