Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 11-6, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109490

RESUMO

La diabetes puede afectar a todos los tejidos oculares. Se pasa revista aquí a las alteraciones diabéticas que se suelen producir, tardíamente, en la retina, en el cristalino, en el iris, a nivel de los nervios corneales, del nervio óptico y de la córnea. Además, se menciona las alteraciones diabéticas de la uvea anterior y de la refracción ocular. Se discute las teorías más importantes acerca de la producción de estas complicaciones: el desencadenamiento del ciclo del poliol, en el cual se reduce la glucosa circulante a sorbitol por medio de la enzima aldosa reductasa, y como segunda teoría con visos de verosimilitud, la glicosilación no enzimática de las proteínas. Un factor común a ambas teorías sería el factor vasogénico, el que es inespecífico, ya que ocurre también en otras alteraciones que producen zonas isquémicas, principalmente en la retina. Como factor predominante se menciona la asociación con el fenotipo HLA DR, 3-0, 4-0 y XX, y como factores neutralizantes el glaucoma, la miopía, la atrofia coroidea y la insuficiencia carotidea. Se analiza finalmente el diagnóstico precoz de las alteraciones diabéticas retinales por medio de pruebas de la visión de colores, de la sensibilidad al contraste, de la adaptación de conos y de disfunciones electro-fisiológicas. Los potenciales visuales evocados corticales han dado también resultados anormales en diabéticos. Se discute finalmente algunas posibilidades terapéuticas que se visualizan en el futuro


Assuntos
Humanos , Oftalmopatias/etiologia , Retinopatia Diabética/diagnóstico , Diabetes Mellitus/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA