Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Actual. nutr ; 20(3): 70-78, 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1147721

RESUMO

la tendencia al consumo de alimentos ultraprocesados aumentó en Latinoamérica, y los factores sociales y económicos condicionan los hábitos alimentarios


the trend towards the consumption of ultraprocessed foods has increased in Latin America and the social and economic factors condition the eating habits


Assuntos
Humanos , Qualidade dos Alimentos , Alimentos e Bebidas , Alimentos Industrializados
3.
Arch. argent. pediatr ; 115(5): 424-431, oct. 2017. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887367

RESUMO

Introducción. El contexto socioeconómico y la dinámica familiar son determinantes al considerar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los escolares. En el caso del desayuno, se ha demostrado que omitirlo o realizarlo cada vez más ligero influye desfavorablemente sobre el estado nutricional. Objetivo. Relacionar el hábito del desayuno con el estado nutricional y las variables sociodemográficas en escolares de escuelas públicas urbanas y periurbanas de la Ciudad de Salta. Población y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Muestra no probabilística intencional de alumnos de escuelas primarias públicas urbanas y periurbanas (9-13 años, ambos sexos). Variables: desayuno en casa (hábito, calidad "enKid", frecuencia, tiempo), estado nutricional (índice de masa corporal, puntaje z, Organización Mundial de la Salud) y sociodemográficas (tipo de familia, nivel educativo, actividad laboral, hábito del desayuno en el padre/madre, comensalidad). Análisis de frecuencias, asociaciones, regresión logística, OR, IC, p < 0,05, programas WHO AnthroPlus, SPSS v18. Resultados. Se evaluaron 283 alumnos, 49,8% pertenecientes a escuelas urbanas. Presentaron sobrepeso/obesidad 46,0%. El 55,1% no desayunó en su hogar el día de la evaluación; entre quienes lo hicieron, 79,5% fueron de pobre/muy pobre calidad. Entre los que no desayunaron, 40,7% de las mujeres y 54,7% de los varones presentaron sobrepeso/obesidad. Se observó, en las escuelas de áreas periurbanas, mayor vulnerabilidad socioeconómica y mayor porcentaje de alumnos que concurrieron sin desayunar. Conclusiones. La probabilidad de no desayunar en el hogar se asoció, finalmente, a familias numerosas, falta de hábito del desayuno en los padres, bajo nivel educativo de la madre, desayunar solos y ser obesos.


Introduction. Socioeconomic context and family dynamics are determining factors when considering eating habits and nutritional status among students. It has been demonstrated that skipping breakfast or having a light breakfast has an unfavorable impact on nutritional status. Objective. To establish a relationship among breakfast, sociodemographic outcome measures, and nutritional status among students attending public schools in the urban and peri-urban areas of the City of Salta. Population and methods. Descriptive, crosssectional study. Purposive, non-probability sampling of students attending urban and periurban primary schools (aged 9-13, boys and girls). Outcome measures: breakfast at home (habit, "enKid" breakfast quality, frequency, duration), nutritional status (body mass index, Z-score, World Health Organization), and sociodemographic outcome measures (family type, level of education, employment, parents' breakfast habit, commensality). Analysis of frequency, associations, logistic regression, odds ratio, confidence interval, p < 0.05, WHO AnthroPlus and SPSS v18 software. Results. Two hundred and eighty-three students were assessed; 49.8% attended urban schools. Overweight or obesity was observed in 46.0%. Also, 55.1% skipped breakfast at home on the day of the assessment; among those who did have breakfast, 79.5% had a poor or very-poor quality meal. Among those who skipped breakfast, 40.7% of the girls and 54.7% of the boys were overweight or obese. A greater socioeconomic vulnerability and a higher percentage of students who attended school without having breakfast were observed in peri-urban schools. Conclusions. Eventually, the probability of skipping breakfast was associated with having a large family, absence of parental breakfast habit, a low level of maternal education, having breakfast alone, and being obese.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Estado Nutricional , Desjejum , Argentina , Fatores Socioeconômicos , Saúde da População Urbana , Estudos Transversais , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde
4.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 411-417, oct.2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469553

RESUMO

Introducción. La alteración en las concentraciones séricas de los lípidos, constituye un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y diabetes tipoII. En niños obesos, ésta podría manifestarse tempranamente y variar según la composición corporal.Objetivo. Estudiar las relaciones entre medidas antropométricas y concentraciones séricas de lípidosen un grupo de niños y adolescentes obesos.Población, material y métodos. Estudio transversal,retrospectivo, descriptivo y analítico. Se evaluaron 255 niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad,concurrentes a consultorios externos (1996-2006). Se calcularon los índices de masa corporal,peso/talla, y cintura/talla. Para el análisis se dividió la muestra según sexo, edad y valores límite críticos en las variables antropométricas y lipídicas.Resultados. Se evaluaron 112 varones y 143 mujeres(116 < 10 años y 139 ≥ 10 años). En las mujeres con obesidad por índice de masa corporal (IMC), peso/talla ≥ 70 y cintura/talla ≥ 0,55, las concentraciones medias de triglicéridos fueron significativamente mayores (p= 0,02; p= 0,008 y p= 0,03 respectivamente).Se encontraron diferencias significativas con los mismos indicadores antropométricos y las concentraciones de triglicéridos en el grupo etario ≥ 10 años(p= 0,0008; p= 0,02 y p= 0,003 respectivamente).Asi mismo, la asociación entre obesidad por IMC,circunferencia cintura ≥ Pc. 90 y cintura/talla ≥ 0,55fue significativa con los valores críticos de triglicéridos (≥ 110) en la muestra en general (p=0,005; p= 0,05; p= 0,05 respectivamente).Conclusión. El IMC, la circunferencia de cintura y elíndice cintura/talla, se relacionaron con los valores alterados de triglicéridos. Estas mediciones permitirían predecir el riesgo potencial de trastornos metabólicosen niños y adolescentes obesos.


Assuntos
Adolescente , Antropometria , Lipídeos , Obesidade/complicações , Obesidade/diagnóstico , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
5.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 129-134, abr.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469523

RESUMO

La OMS considera a la obesidad como un nuevo síndrome de emergencia mundial cuyo aumento se traduce en repercusiones negativas sobre la calidad de vida. Por ello, identificar niños con riesgo de obesidad se convierte en una prioridad sanitaria.Los criterios diagnósticos ampliamente usados se basan en determinaciones antropométricas del peso con relación a la estatura y es pesor de pliegues cutáneos. La mayoría de los estudios caracterizan laobesidad infantil con el IMC (gráficas de NCHS yCole). La Sociedad Argentina de Pediatría publicólas gráficas de relación peso/talla para niños/niñas.Objetivo: Observar si existen diferencias en el diagnósticode obesidad, según la utilización de distintastablas de referencia.Población, material y métodos. 303 niños de ambossexos entre 3 y 17 años. Estudio retrospectivo, descriptivo,transversal y comparativo. Revisión de historias clínicas de niños tratados por obesidad enel Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales.Se utilizaron los siguientes valores de referencia:peso/talla >120 obesidad (Lejarraga y Orfila);IMC obesidad > al Pc.95 (NCHS); IMC obesidadequivalente a 30 en el adulto (Cole). El análisis serealizó según sexo y en 2 grupos etarios (<10 y >10años). Se procesaron los datos por el programa EpiInfo 6.0 y se aplicó la prueba de X2.Resultados. En el diagnóstico comparativo, las diferencias resultaron significativas en la muestra engeneral (SAP contra NCHS p= 0,0000001; SAP contraCOLE p= 0,00000...; COLE contra NCHS p= 0,009) yen el análisis según sexo y edad.Conclusión. Ante las diferencias observadas, losautores recomiendan repetir el estudio con una muestra ampliada de población para seleccionarlas referencias que más se ajusten a nuestras características antropomórficas.Palabras clave: obesidad, diagnóstico, tablas de referencias.


Assuntos
Criança , Adolescente , Antropometria , Diagnóstico , Obesidade , Padrões de Referência , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA