Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(2): 97-106, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70023

RESUMO

El método de toma citológica por punción aspirativa se ha usado con éxito en las lesiones accesibles con agujas corrientes. Las lesiones del tractus digestivo son de más dificil acceso, lo que ha hecho que no conozcamos antecedentes ninguno en la literatura con este método. Hemos ideado, desde 1978 la forma de tomar la muestra através de los aparatos de fibra óptica en las exploraciones endoscópicas, adaptando a un tubo de polietileno de tamaño suficiente para sobrepasar el colonoscopio, en su extremo distal un pequeño trócar y en su extremo proximal a la parte ajustable del trócar para adaptar la jeringuilla que va a efectuar la aspiración. Se pasa a través del canal de la biopsia del colonoscopio, puncionando la lesión y extrayendo por aspiración el material para el extendido citológico que se hace en ese momento fijándose para su posterior coloración y observacion microscópica. Se presenta el resultado de la citología aspirativa en 100 casos de lesiones tumorales o elevadas detectadas en el curso de las colonoscopias haciendo un estudio comparativo con la citología exfoliativa y la biopsia de los mismos casos, de forma de poder comparar el índice de positividad diagnóstica entre los tres métodos. Se estudiaron 77 adenocarciocomas, 9 adenomas vellosos, 6 polipos, 5 lesiones elevadas en el curso de colitis ulcerativa idiopática de larga evolución y 3 lesiones inflamatorias. La citología aspirativa tuvo mayor positividad que la exfoliativa complementando los fallos de los estudios biópsicos en los casos de neoplasis malignas con gran componente necrótico. Se resalta la utilida del método de la citología aspirativa por su sencillez, inocuidad y seguridad diagnóstica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/patologia , Biópsia por Agulha/métodos , Neoplasias do Colo/patologia , Adenoma/patologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Biópsia por Agulha/instrumentação , Pólipos do Colo/patologia
2.
Interferón biotecnol ; 2(2): 103-13, mayo-ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95977

RESUMO

Doce pacientes con diagnóstico clínico, humoral, laparoscópico e histológico de hepatitis crónica activa, once de ellos portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B y el restante con sospechas de infección crónica con el virus, no A no B, fueron tratados durante seis meses con interferón leucocitario por vía intramuscular recibiendo un total de 400 x 10 a la seis u. Con anterioridad, durante el proceso y al final del tratamiento, se realizó el estudio de transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) gamma glutamil transpeptidasa (GGT), ácidos biliares séricos en ayunas, antígeno de superficie de la hepatitis B y conteo de linfocitos T y B. La biopsia hepática se repitió al final del tratamiento. Los resultados se compararon con un grupo similar de pacientes que recibió otro tipo de terapéutica (cloroquina, levamisol e inmunosupresores). Los niveles de TGP disminuyeron significativamente (p < 0,01) en los casos tratados con interferón, y en 10 de ellos las cifras de estas enzimas se normalizaron. Los ácidos biliares y la GGT también disminuyeron (p < 0,05) en dicho grupo. La antigenemia s desapareció en tres casos y los títulos de dicho antígeno disminuyero en los restantes al final del estudio. Las poblaciones linfocitarias T y B no mostraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Las biopsias hepáticas de los casos tratados mostraron una mejoría histológica en nueve de ellos, otro evolucionó a una hepatitis crónica persistente y en los dos restantes se constató un aumento de la fibrosis. En los pacientes que recibieron otro tipo de terapéutica solo en tres de ellos se normalizó la TGP, en dos se apreció mejoría del cuadro histológico, dos evolucionaron a una cirrosis y en los restantes no hubo cambios ostensibles


Assuntos
Humanos , Masculino , Alanina Transaminase/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Linfócitos B/análise , gama-Glutamiltransferase/análise , Hepatite Crônica/terapia , Fígado/patologia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Linfócitos T/análise
3.
Rev. cuba. med. trop ; 36(1): 63-71, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25392

RESUMO

Teniendo en cuenta la importancia de la carga parasitaria en la produccion de lesiones histologicas importantes en la schistosomiasis mansoni, efectuamos un estudio comparativo entre las lesiones endoscopicas e histopatologicas hepaticas y rectales, encontradas en pacientes afectados de esta enfermedad y la carga parasitaria de los mismos. La presencia de granulomas hepaticos y de colecistopatias cronicas, se encontro asociada a cargas parasitarias elevadas para un nivel de significacion de 0,5. En la mucosa rectosigmoidea se encontraron variadas lesiones de las cuales el edema, el punteado petequial, la fibrosis, la mucosa sangrante y los seudopolipos se correlacionaron igualmente con cargas parasitarias elevadas mayores de 100 huevos por gramo de heces, para un nivel de significacion de 0,05. El infiltrado inflamatorio y los granulomas, se correlacionaron igualmente con cargas parasitarias elevadas, sin embargo el resto de las lesiones no presentaron evidencia significativa de asociacion


Assuntos
Humanos , Gastroenteropatias , Schistosoma mansoni , Esquistossomose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA