Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 137-41, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192387

RESUMO

El presente informe es acerca de los resultados obtenidos al usar prostaglandinas E2 (dinoprostone) por vía rectal en un niño con persistencia del conducto arterioso. El uso de este medicamento junto con el manejo integral del paciente dio lugar a una evolución clínica satisfactoria. Los alcances de esta nueva terapéutica dependen de la investigación y experiencia que se hagan, así como de la difusión de su posible empleo, sobre todo por la posibilidad que ofrece de mantener estable un paciente, para ser trasladado al tener sospecha de este diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Alprostadil/administração & dosagem , Dinoprostona/administração & dosagem , Dinoprostona/farmacologia , Permeabilidade do Canal Arterial , Administração Retal , Gasometria
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 42-9, ene. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27784

RESUMO

Los altos requerimientos calóricos del recién nacido, ya sea prematuro o de peso bajo al nacer, han llevado a la aceptación cada vez mayor de su alimentación mediante una sonda colocada al duodeno. A partir de la introducción del método, han surgido varios estudios que mencionan algunas complicaciones encontradas. Se ha propuesto que las alteraciones de la flora intestinal secundarias al empleo de una sonda transpilórica pueden repercutir sobre la capacidad de absorción del intestino; sin embargo, no han aparecido estudios que evalúen la función de absorción intestinal en estos casos. En el presente trabajo se investigó la influencia de la presencia de una sonda transpilórica en 13 pacientes recién nacidos (edades entre 1 y 30 días de vida) alimentados mediante sonda duodenal, correlacionándola con el conteo bacteriano del líquido aspirado del duodeno. En seis de estos pacientes se estudio la absorción de hidratos de carbono mediante la prueba de absorción a la hora de una carga de d-xilosa administrada por vía enteral. Se formó un grupo control con seis pacientes recién nacidos alimentados por vía oral, para determinar la absorción normal de la d-xilosa. En conclusión, se señala que a pesar de los altos conteos bacterianos encontrados en los aspirados duodenales en algunos de los pacientes del grupo experimental, durante el período de estudio no se encontró mala absorción al hidrato de carbono secundaría al empleo de una sonda transpilórica para la alimentación


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Bactérias/crescimento & desenvolvimento , Duodeno/microbiologia , Nutrição Enteral , Recém-Nascido Prematuro , Absorção Intestinal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Piloro , Xilose/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA