Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 10-7, ene. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266190

RESUMO

Introducción. La patogénesis de apendicitis se desencadena por la obstrucción de su luz, generalmente causada por fecalitos. En ocasiones semillas, parásitos y huevos de parásitos son la causa de tal obstrucción. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo durante 1991-1995, con el fin de analizar la frecuencia y distribución de parásitos o huevos en las laminillas de muestras de apéndices de pacientes postoperados de apendicitis aguda. Las variables analizadas incluyeron: edad, sexo, cuadro clínico, diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, complicaciones y morbilidad que pudiera estar asociada. Resultados. Se analizaron 479 pacientes que presentaron apendicitis aguda. Solamente 36 casos tenían huevos o parásitos intraluminales en las muestras histopatológicas. Los huevos de parásitos más frecuentes fueron Ascaris lumbricoides (17) y Enterobius vermicularis (8), y el parásito más común fue A. lumbricoides en 4 pacientes. El resto de los pacientes presento 2 o más huevos de diferentes parásitos en la luz apendicular: En estos 36 pacientes se asociaron 8 complicaciones: 4 abscesos de pared, 1 absceso pélvico y 3 subclusiones intestinales por A. lumbricoides en el postoperatorio inmediato. Conclusión. La apendicitis aguda asociada a parasitos intraluminales, como causa o en asociación, se presenta en nuestro medio más frecuentemente que lo reportado en la literatura. La distribución más frecuente por edad de esta asociación resultó ser la etapa escolar: Debido a la identificación de A. lumbricoides en el postoperatorio para disminuir complicaciones asociadas


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Apêndice/parasitologia , Apêndice/patologia , Apendicite/parasitologia , Apendicite/cirurgia , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/patologia , Apendicite/complicações , Morbidade , Complicações Pós-Operatórias
2.
Alergia (Méx.) ; 36(3): 95-7, mayo-jun. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94102

RESUMO

Se estudiaron 62 niños asmáticos para observar el efecto agudo del tabaquismo pasivo durante una hora. Se realizaron pruebas de función pulmonar antes y después de la exposición al humo del cigarro. Se estudiaron tres parámetros: capacidad vital forzada CVF, volumen espiratorio forzado del primer segundo FEV1 y el flujo medio máximo espiratorio FEF 25-75 25-75%. De estas mediciones, el FEF 25-75% mostró una caída más importante en el 23% de los pacientes. El tabaquismo pasivo produjo cambios en el 32.25% de los pacientes asmáticos en cualquiera de las pruebas de función pulmonar. Finalmente, se correlacionaron los antecedentes de tabaquismo de los padres y ls pruebas de sensibilidad cutánea al antígeno del tabaco, pero no se encontró correlación entre estos parámetros


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Asma , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos , Volume Expiratório Forçado , Fluxo Máximo Médio Expiratório , Nicotiana , Capacidade Vital
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA