Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. boliv ; 17(1): 1-4, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127543

RESUMO

La bilis de pacientes con enfermedad calculosa puede estar colonizada por bacterias. Este trabajo busca determinar la frecuencia de cultivos, tipo de germenes, factores de alto riesgo para la colonizacion y numero de bacterias que podria sugerir infeccion biliar. Se llevo a cabo un estudio prospectivo de 49 pacientes consecutivos sometidos a cirugia por enfermedad lisiatica de vesicula y/o via biliar. Los cultivos fueron positivos en 21 pacientes (43//), la bacteria predominante fue Scherichia coli en 48//. La frecuencia de colonizacion biliar en pacientes del grupo de alto riesgo fue de 67//, y de 35// en aquellos pacientes sin factores de riesgo. En 18// de los casos existian 3 o mas factores de riesgo. El recuento de colonias fue menor de 100.000 en 86// de los pacientes. Los resultados sugieren que la colonizacion bacteriana de la bilis podria ser mayor cuando existen factores de riesgo. Los microorganismos aislados son similares a los senalados por otros autores con la exepcion de Salmonella typhi que no fue identificada en este estudio. En el recuento de colonias no se logro determinar una cifra que nos pueda indicar especificamente infeccion biliar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bactérias/patogenicidade , Bile/microbiologia , Bolívia/epidemiologia , Células Cultivadas , Colangite , Colelitíase/cirurgia , Empiema/microbiologia , Escherichia coli/crescimento & desenvolvimento , Cálculos Biliares/microbiologia , Icterícia/fisiopatologia , Características de Residência , Fatores de Risco
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 4(1/2): 50-3, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162388

RESUMO

Se presenta una paciente de 32 años de edad, procedente del área rural La Paz-Bolivia, con diagnóstico post-operatorio de neumatosis quística intestinal por estenosis de píloro, confirmado por histopatología y que representa el 0,02 por ciento de un total de 4.612 cirugías realizadas en el Instituto Gastro-enterológico Boliviano Japonés de Cochabamba entre abril de 1981 a septiembre de 1992. Por la rareza de esta patología en nuestro medio, se revisa el tema desde un punto de vista estadístico, conceptual, de diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico es esencialmente radiológico, pero también puede ser un hallazgo quirúrgico o en autopsias. El tratamiento es de acuerdo al cuadro de base. Finalmente creemos que la neumatosis quística intestinal debe tomarse en cuenta como diagnóstico diferencial con otras patologías gastro-intestinales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pneumatose Cistoide Intestinal/diagnóstico , Bolívia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Estenose Pilórica/cirurgia , Estenose Pilórica/complicações , Pneumatose Cistoide Intestinal/etiologia , Pneumatose Cistoide Intestinal/terapia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Radiografia
3.
Gac. méd. boliv ; 14(2): 61-5, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109767

RESUMO

Se revisaron 17 H.CI de pacientes operados por peritonitis tuberculosa, que representan el 0.5% de un total de 3.306 cirugias realizadas en el Centro Quirurgico Boliviano Japones (C.G.B.J.) de Cochabamba entre abril de 1981 a marzo de 1990. El 76.5 proviene del area rural y suburbana y de estratos socio economicos bajos. Afecta por igual a todas las edades con discretas variaciones y con predominio del sexo femenino de I,I a I sobre el masculino. Es dificil realizar el diagnostico preoperatorio de peritonitis TBC y casi siempre es un allazgo intraoperatorio que se confirma por laboratorio. En caso de complicaciones viscerales deben ser tratados quirurgicamente como cualquier otro paciente. La peritonitis tuberculosa ascitica represente el 70.6%, la fibro-adhesiva 23.5% y la peritonitis cronica encapsulante el 5.9. La morbilidad fue del 17.7% y la mortalidad de 11.8


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/cirurgia , Bolívia , Gastroenterologia , Gastroenteropatias , Peritônio/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA