Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 40(2): 124-137, ago. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-830714

RESUMO

ABSTRACT Objective To 1) describe the benefits, conditions, coverage, funding, goals, governance, and structure of well-established conditional cash transfer programs (CCTs) in Latin America and 2) identify their health and nutritional impacts among children under 5 years old. Methods A realist review was conducted. CCTs were included if they met the following inclusion criteria: 1) current national-level program; 2) coverage of at least 50% of the target population; 3) continuous operation at scale for 10+ years; 4) clear description of structure, funding sources, and governance; 5) both health/nutrition- and education-related conditions for participation; and 6) available impact evaluation studies with health, development, and/or nutrition indicators among children under 5 years old. Three CCTs (one each in Brazil, Colombia, and Mexico) met the criteria. Results There was consistent evidence that the three CCTs selected for review had positive impacts on child health and nutrition outcomes in their respective countries. In all three countries, the programs were scaled up and positive impacts were documented relatively quickly. All three programs had strong political support and clear and transparent governance structures, including accountability and social participation mechanisms, which might explain their success and sustainability. Conclusions CCTs in Latin America have had a positive impact on child health and nutrition outcomes among the poorest families. A key challenge for the future is to reform these programs to help families move out of not only extreme poverty but all poverty in order to lead healthy and productive lives, as called for in the post-2105 Sustainable Development Goals.


RESUMEN Objetivo (1) Describir los beneficios, requisitos, cobertura, financiamiento, objetivos, gobernanza y estructura de programas bien consolidados de transferencias de efectivo condicionadas (TEC) en América Latina y (2) determinar su efecto en la salud y el estado nutricional de los niños menores de 5 años. Métodos Se llevó a cabo una revisión realista. Se incluyeron en ella los programas de TEC que satisfacían los siguientes criterios de inclusión: (1) programa de alcance nacional en curso; (2) cobertura de 50% de la población destinataria como mínimo; (3) funcionamiento en gran escala sin interrupción durante 10 años o más; (4) descripción explícita de la estructura, fuentes de financiamiento y gobernanza; (5) requisitos para la participación basados en criterios de salud y nutrición, así como de educación; y (6) disponibilidad de estudios de evaluación de efectos con indicadores de salud, desarrollo o estado nutricional en niños menores de 5 años. Tres programas de TEC (uno en el Brasil, uno en Colombia y otro en México) satisficieron estos criterios. Resultados Hay pruebas contundentes de que los tres programas de TEC seleccionados para la revisión tuvieron efectos favorables en la salud y el estado nutricional de los niños en sus respectivos países. En los tres países los programas se ampliaron y los efectos positivos se documentaron con relativa rapidez. Los tres programas gozaron de un sólido apoyo político y tuvieron estructuras de gobernanza explícitas y transparentes con mecanismos de rendición de cuentas y de participación social, lo cual podría explicar sus buenos resultados y sostenibilidad. Conclusiones En América Latina, las TEC han tenido un efecto favorable en la salud de los niños y en el estado nutricional de las familias más pobres. Un reto para el futuro estriba en reformar estos programas para ayudar a las familias a salir no solo de la extrema pobreza, sino de la pobreza en general a fin de que puedan llevar vidas saludables y productivas, en conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para después del 2015.


Assuntos
Apoio Financeiro , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Estado Nutricional , Desenvolvimento de Programas/economia
2.
Rev. panam. salud pública ; 40(2): 104-113, ago. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-830716

RESUMO

ABSTRACT Objective To determine the current nutritional status in Latin America and the Caribbean (LAC) and identify data gaps and trends in nutrition surveillance. Methods A systematic Internet search was conducted to identify official sources that allowed for monitoring of LAC countries’ nutritional status, including progress toward World Health Organization Global Nutrition Targets 2025. Reports from national nutrition surveillance systems and reports on nationally representative surveys were collected and collated to 1) analyze nutritional status, based on life-course anthropometric indicators and biomarkers, and 2) identify gaps in data availability and trends in nutritional deficiencies. Information on iron, vitamin A, iodine, folate, and vitamin B12 deficiency was also collected and collated. Results Twenty-two of the 46 LAC countries/territories (48%) had information on undernutrition (stunting, underweight, and wasting) in children under 5 years old and women of reproductive age (WRA). Seventeen countries (38%) had information on anemia in children under 5 years old and WRA, and 12 (27%) had information on anemia in pregnant women. Although overall nutritional status has improved in the past few decades in all countries in the region, some LAC countries still had a high prevalence of stunting and anemia in children and WRA. Overweight affected at least 50% of WRA in nine countries with available data, and was increasing in children. Data for school-age children, adolescents, adult males, and older adults were scarce in the region. Conclusions Overall nutritional status has improved in the LAC countries with available information, but more efforts are needed to scale up nutrition-sensitive and nutrition-specific interventions to tackle malnutrition in all its forms, as stunting, anemia, and vitamin A deficiency are still a public health problem in many countries, and overweight is an epidemic. Nutrition information systems are weak in the region, and countries need to strengthen their capacity to monitor nutritional status indicators.


RESUMEN Objetivo Determinar la situación actual de las carencias nutricionales en América Latina y el Caribe (ALC) e identificar las deficiencias en los datos y el curso actual de la vigilancia en materia de nutrición. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática de la internet para encontrar fuentes oficiales dedicadas a observar la evolución de la situación nutricional de los países de América Latina y el Caribe, incluidos los avances en relación con las metas mundiales de nutrición fijadas por la Asamblea Mundial de la Salud para el 2025. Se recopilaron y compaginaron los informes de diferentes sistemas de vigilancia nutricional nacionales y de encuestas representativas de alcance nacional con el fin de: (1) analizar la situación nutricional con respecto a indicadores antropométricos y marcadores biológicos para todas las etapas de la vida y (2) detectar brechas en la disponibilidad de datos y observar la evolución de las carencias nutricionales. También se recopiló y compaginó información relativa a la carencia de hierro, vitamina A, yodo, folato y vitamina B12. Resultados Veintidós países de América Latina y el Caribe (48%) contaban con información acerca de la desnutrición (retraso del crecimiento, peso inferior al normal y emaciación) en niños menores de 5 años de edad, niños en edad escolar, adolescentes y mujeres en edad fecunda (MEF). Diecisiete países (38%) tenían información sobre la anemia en niños menores de 5 años; 12 (27%) la tenían sobre la anemia en MEF. Aunque la situación nutricional en general ha mejorado en los últimos decenios en todos los países de la Región, algunos países de América Latina y el Caribe siguen teniendo una alta prevalencia de retraso del crecimiento y anemia en niños y MEF. El sobrepeso afectaba a por lo menos 50% de las MEF en nueve de los países que poseían datos y estaba aumentando en los niños. En la Región hay pocos datos relativos a los niños en edad escolar, los adolescentes, los hombres adultos y las personas de edad. Conclusiones La situación nutricional en general ha mejorado en los países de América Latina y el Caribe para los cuales se cuenta con información, pero hay que tomar más medidas para incrementar las intervenciones relacionadas de manera tangencial o directa con la nutrición a fin de combatir la desnutrición en todas sus manifestaciones, habida cuenta de que el retraso del crecimiento, la anemia y la carencia de vitamina A siguen siendo problemas de salud pública en muchos países y que el sobrepeso constituye una epidemia. Los sistemas de información nutricional de la Región son pobres y los países tienen que fortalecer su capacidad para vigilar los indicadores de la situación nutricional.


Assuntos
Complicações Hematológicas na Gravidez/epidemiologia , Magreza/epidemiologia , Estado Nutricional , Transtornos do Crescimento/epidemiologia , Anemia
3.
Rev. panam. salud pública ; 40(2): 114-123, ago. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-830717

RESUMO

ABSTRACT Objective To map existing policies addressing malnutrition in all its forms in Latin America and identify gaps in enabling environments supporting the five priority lines of action outlined in the World Health Organization Comprehensive Implementation Plan on Maternal, Infant and Young Child Nutrition (CIP) approved in 2014. Methods This descriptive study consisted of a systematic Internet search for and mapping of publicly available nutrition-related and sectoral policies already in place to address malnutrition in all its forms in 18 Latin American countries (Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, and Uruguay). The policies were described in documents retrieved from the websites of ministries of health, education, agriculture, labor, and development; the national congress; and other government agencies. Results All 18 countries had relevant policies to address malnutrition, especially undernutrition and micronutrient deficiencies, but only a few had policies to address overweight and obesity. Nutrition actions were incorporated in food and nutrition security and social protection policies in all 18 countries, and were part of education, environment, agricultural, development, and/or employment policies in some countries. Information on human and financial resources assigned to nutrition was not available through the search strategies used in the study. Conclusions All 18 countries included in this review had established enabling environments to support CIP implementation. However, each of the 18 countries needs to develop integrated policies for the promotion of nutrition and prevention of noncommunicable diseases through cross-sector involvement and multi-stakeholder collaboration.


Resumen Objetivo Hacer un mapeo de las políticas que existen para combatir la malnutrición en todas sus formas en América Latina y encontrar las brechas que pueda haber en los ambientes propicios para la aplicación de las cinco líneas de acción prioritarias descritas en el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño de la Organización Mundial de la Salud, aprobado en el 2014. Métodos El presente estudio descriptivo consistió en una búsqueda sistemática de la Internet y en un mapeo de las políticas nutricionales y sectoriales a disposición del público que ya se han adoptado para combatir el problema de la malnutrición en todas sus formas en 18 países latinoamericanos (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). Las políticas estaban descritas en diversos documentos que se obtuvieron de los sitios web de los ministerios de salud, educación, agricultura y ganadería, trabajo y desarrollo; del congreso nacional; y de otras dependencias gubernamentales. Resultados Los 18 países tenían políticas para combatir la malnutrición, especialmente la desnutrición y las carencias de micronutrientes, pero solo unos cuantos tenían políticas relativas al sobrepeso y la obesidad. Diversas medidas de tipo alimentario estaban incorporadas en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y en las de protección social en los 18 países, y en algunos países formaban parte de las políticas educativas, medioambientales, agropecuarias, de desarrollo y laborales. No se encontró ninguna información acerca de los recursos humanos y económicos asignados al área de la nutrición mediante las estrategias de búsqueda que se usaron en el estudio. Conclusiones Los 18 países incluidos en esta revisión habían creado ambientes propicios para la puesta en práctica del Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. Sin embargo, cada uno de ellos tiene que formular políticas integradas para la promoción de la buena nutrición y la prevención de las enfermedades no transmisibles mediante la participación intersectorial y la colaboración entre los diversos interesados directos.


Assuntos
Desnutrição/prevenção & controle , Desnutrição/epidemiologia , Implementação de Plano de Saúde , Programas Nacionais de Saúde
4.
Arch. latinoam. nutr ; 59(3): 278-286, sept. 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-588649

RESUMO

Evidence for the impact of micronutrient supplementation trials on depression in women from developing countries is limited. This study examines this association and compares the impact of weekly versus daily combinations of micronutrient supplements on symptoms of depression. A randomized, positive-controlled trial was conducted in Guatemala. A total of 459 women were assigned randomly to 4 groups to receive weekly (5,000 or 2,800µg) or daily (400 or 200 µg) folic acid (FA) plus iron, zinc and vitamin B-12 for 12 weeks. Depression was measured using the Center for Epidemiologic Studies-Depression 20-item Scale (CES-D). A score=16 was used as an indication of depression. The association between micronutrient status and depression was assessed using baseline data. Generalized linear regression models were used to assess treatment effects. The baseline mean CES-D score was 17.1±8.5 and the prevalence of depression was 49.3 percent. Women in the lowest tertile of red blood cell folate (RBC) were 1.7 times more likely to be depressed than those in the highest tertile (OR=1.71; 95 percent CI: 0.91, 3.18). There were no associations between depression and serum folate, homocysteine, vitamin B-12, hemoglobin, ferritin or zinc (p > 0.05). Mean depression scores decreased by 2.3 points post-intervention and depression decreased to 37.7 percent, with no differences in degree of improvement by group (p = 0.64). Low RBC folate was associated with elevated symptoms of depression at baseline. Supplementation with FA-containing micronutrients may be equally efficacious in improving symptoms of depression when provided daily or weekly. Our findings that poor folate status may increase depression needs to be further investigated.


La evidencia del impacto de ensayos de suplementación con micronutrientes en mujeres con depresión en países en desarrollo es limitada. El presente estudio examina esta asociación y compara el impacto de varias combinaciones de micronutrientes proporcionadas de manera semanal o diaria en los síntomas de depresión, utilizando datos de un ensayo controlado (control positivo) y aleatorizado realizado en Guatemala. Un total de 459 mujeres fueron asignadas al azar entre cuatro grupos para recibir semanalmente (5.000 o 2.800 µg) o diariamente (400 o 200 µg) de ácido fólico (AF) combinado con hierro, cinc y vitamina B-12 durante 12 semanas. La depresión fue medida utilizando la escala de 20 ítems del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (CES-D). Un puntaje =16 fue considerado indicativo de depresión. Se evaluó la asociación entre el nivel de micronutrientes en sangre y depresión utilizando datos provistos por la línea de base. Se utilizaron modelos de Regresión Linear Generalizada para evaluar los efectos del tratamiento. La media del puntaje de la línea de base CES-D fue de 17,1±8,5 y la prevalencia de depresión fue del 49,3 por ciento. Las mujeres en el tercil más bajo del folato eritrocitario presentaron 1,7 veces más probabilidades de estar deprimidas que aquellas en el tercil más alto (OR=1,71; 95 por ciento CI: 0,91, 3,18). No se encontró asociación entre depresión y folato sérico, homocisteína, vitamina B-12, hemoglobina, ferritina sérica o cinc (p>0,05). Los puntajes de depresión medios post-intervención disminuyeron en 2.3 puntos y la depresión se redujo a 37,7 por ciento, sin presentar diferencias en el grado de mejoría por grupo (p=0,64). En síntesis, el bajo nivel de folato eritrocitario se asoció a síntomas elevados depresivos en la línea de base. La suplementación con AF sumado a otros micronutrientes puede ser igualmente eficaz en la mejora de síntomas depresivos cuando provista diaria o semanalmente...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ácidos Pteroilpoliglutâmicos/administração & dosagem , Depressão/prevenção & controle , Micronutrientes/uso terapêutico , Guatemala
5.
Rev. panam. salud pública ; 15(2): 110-118, feb. 2004.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-364081

RESUMO

OBJETIVO: La contaminación del ambiente doméstico por la combustión de materiales bioorgánicos utilizados como combustible, tales como la madera y los desechos agrícolas, está asociada con un mayor riesgo de padecer problemas respiratorios. Su efecto sobre otros aspectos de la salud, como el crecimiento fetal, no ha sido aún documentado adecuadamente. El objetivo del presente estudio, realizado en mujeres que utilizan combustible bioorgánico para cocinar en el interior de sus viviendas, fue determinar si el empleo de fuego "con humo" se asocia con una mayor concentración de hemoglobina en comparación con el uso de fogones "sin humo," es decir, cocinas diseñadas para reducir el nivel de contaminación del aire en el interior de las viviendas. Esta investigación es parte de una serie de estudios preliminares realizados para determinar la factibilidad y los posibles beneficios para la salud de una intervención aleatorizada dirigida a las cocinas, con el fin de reducir la contaminación del aire doméstico provocada por el empleo de combustibles bioorgánicos para cocinar. MÉTODOS: Entre marzo y agosto de 1994 se realizó un estudio observacional transversal en mujeres indígenas que utilizaban combustible bioorgánico y cocinaban en el interior de sus viviendas en comunidades rurales de las zonas montañosas de Guatemala. Se estudió a 89 mujeres que empleaban fogones sin humo (grupo no expuesto) y 185 mujeres de las mismas comunidades que empleaban fogones que generaban humo (grupo expuesto). Ninguna estaba embarazada. Se tomaron muestras de sangre venosa y se determinaron las concentraciones de hemoglobina y de ferritina. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se investigó la relación entre la exposición (fogones sin humo o fogones con humo) y la concentración de hemoglobina, y se hicieron ajustes por posibles factores de confusión. RESULTADOS: No se encontró que la exposición al factor estudiado (fogones sin humo o con humo) tuviera algún efecto en la concentración de hemoglobina, ya fuera mediante análisis con una sola variable o con varias. Durante el análisis post hoc habitual para determinar si algún subgrupo particular presentaba elevación de la concentración de hemoglobina, se encontró que el empleo de fuego con humo para cocinar estaba asociado en grado significativo con la elevación de la concentración de hemoglobina en 5,2 g/L entre las mujeres con concentraciones bajas de ferritina (P < 0,10)...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Poluição do Ar em Ambientes Fechados/efeitos adversos , Anemia Ferropriva/fisiopatologia , Culinária/métodos , Incêndios , Hemoglobinas/análise , Fumaça/efeitos adversos , Poluição do Ar em Ambientes Fechados/prevenção & controle , Anemia Ferropriva/etnologia , Anemia Ferropriva/etiologia , Estudos Transversais , Ferritinas/sangue , Guatemala/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos , Inquéritos e Questionários , Fatores de Risco , Fumaça/prevenção & controle
6.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.24. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224330
7.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.125. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224340
8.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.126. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224341
9.
Guatemala; INCAP; 1 oct. 1995. [26] p. tab. (INCAP/DCE/020).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224145

RESUMO

Con el objeto de conocer las características sociodemográficas de las mujeres, la morbilidad y mortalidad y el costo hospitalario relacionados con el tratamiento del aborto se identificó y siguió a 6650 mujeres que ingresaron durante un año en 6 hospitales de Guatemala para tratamiento de las complicaciones del aborto. Para poder diferenciar entre los abortos provocados y los espontáneos se implementó la metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud que reclasifica los casos d aborto en cuatro categorías: certeza, probable, posible y espontáneo. De acuerdo a la reclasificación 2.7 porciento de los abortos fueron provocados, certeza; 3.7 porciento probable, 44.1 porciento posible y 49.4 porciento espontáneos. Los resultados demuestran la importancia que tiene en la reclasificación la información que proporciona la mujer sobre la forma de de terminación del embarazo, si no se hubiera contado con ella la proporción de cetezas hubiera sido menor del 1 porciento. Por otra parte se hace ver que las categorías de probable y posible sólo representan una probabilidad no determinada de que el aborto haya sido provocado ya que el concepto de planificación del embarazo y la actitud de la mujer hacia un embaraazo no planeado depende del ambiente social, legal y religioso de cada región. En el caso particular de Guatemala a la categoría de posible debe ser entendida como la necesidad de educación sexual, de información en planificación familiar, de accesso a los servicios y a los métodos.


Assuntos
Aborto Espontâneo , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Morbimortalidade , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Mortalidade Materna , Guatemala
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA