Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(4): 692-705, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1355743

RESUMO

Resumen | Introducción. La modificación de las normas sobre medicina nuclear en Colombia ha afectado la administración de la terapia de yodo radioactivo en el tratamiento del cáncer de tiroides. Objetivos. Determinar las áreas de acuerdo en torno al problema, los requisitos actuales y los nuevos exigidos en la normativa para el funcionamiento de los servicios de medicina nuclear. Materiales y métodos. Se hizo un estudio Delphi de dos rondas con cada grupo de expertos, 'clínicos' y 'de entidades reguladoras'. En la primera ronda se exploraron los puntos de vista sobre las implicaciones de la normativa en medicina nuclear y, en la segunda, se calificaron las declaraciones de la primera según su relevancia. Resultados. La problemática de los servicios de medicina nuclear está relacionada con la claridad normativa, y la falta de sinergia y coherencia entre los organismos de inspección, vigilancia y control. Las exigencias del sistema de gestión de desechos requieren una alta inversión económica que puede influir en la oferta del servicio y repercutir en el control integral del cáncer de tiroides. Entre las necesidades presentes y futuras, se encuentran la unificación de criterios entre los auditores, la delimitación de funciones de los actuantes, la asistencia técnica para cumplir con la normativa, y la veeduría a los organismos de inspección, vigilancia y control por parte de los entes reguladores. Conclusión. Los hallazgos del estudio sugieren que los servicios de medicina nuclear atraviesan un momento de múltiples desafíos institucionales, normativos y económicos, que ponen en riesgo el desarrollo y mantenimiento de la medicina nuclear en la atención oncológica.


Abstract | Introduction: Colombia has modified the nuclear medicine norms that impact the administration of radioactive iodine therapy in the treatment of thyroid cancer. Objective: To identify the areas of agreement regarding the issue, as well as the current and emergent requirements associated with the normative for the operation of nuclear medicine services that have an impact on the care of patients with thyroid cancer in Colombia. Materials and methods: We conducted a two-round Delphi study for each expert, clinical, and regulatory group. The first round explored views on the implications of the regulations that apply to nuclear medicine. The second round rated the statements from the first round by their relevance. Results: The issues regarding nuclear medicine services were related to the normative clarity and the lack of synergy and coherence among inspection, surveillance, and control bodies. The demands on the waste management system require a high economic investment that can influence the service offer and have an impact on the integral control of thyroid cancer. Unification of the auditors' criteria, delimitation of the acting agent functions, technical assistance to the services to comply with the normative, and the oversight of the inspection, surveillance, and control bodies by the regulatory entities are among the current and future needs. Conclusions: Our findings suggest that nuclear medicine services are going through a time of multiple institutional, regulatory, and economic challenges that put at risk the development and maintenance of nuclear medicine in cancer care.


Assuntos
Neoplasias da Glândula Tireoide , Medicina Nuclear , Radioisótopos , Resíduos Radioativos , Serviços de Saúde
2.
Rev. colomb. cancerol ; 25(1): 13-24, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1289195

RESUMO

Resumen Introducción: En 2009, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) elaboró el 177Lu-DOTATATE/TOC. El propósito del estudio fue demostrar la eficacia de estos radiopéptidos en el tratamiento paliativo de pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) avanzados inoperables (metastásicos o localmente avanzados) y en progresión. Métodos: Ensayo clínico abierto fase II de un solo brazo en 13 pacientes adultos con TNE grado 1 o 2, con expresión de receptores de somatostatina en lesiones blanco demostrada por captación Krenning 3 o 4 en 99mTc-HYNIC TOC. Los pacientes fueron tratados con 177Lu-DOTATATE o 177Lu-DOTATOC (según disponibilidad) a una actividad acumulativa proyectada de 600-800 mCi dividida en 3-4 dosis cada 6-9 semanas comenzando siempre con una actividad fija de 200 mCi y dosimetría con la primera dosis. El desenlace primario fue la respuesta objetiva calculada 6 y 12 meses después de la última dosis del tratamiento. Resultados: Se incluyeron 13 pacientes (7 mujeres) de 63 ± 11,6 años con TNE avanzado inoperable y en progresión. La actividad final administrada fue de 800 mCi, 600 mCi, 400 mCi y 200 mCi en 4, 7, 1 y 1 pacientes, respectivamente. La tasa de control de enfermedad a 6 y 12 meses fue de 69,2% y 45,5%, respectivamente, logrando únicamente enfermedad estable. Fallecieron 7 pacientes, 2 de ellos en los primeros 6 meses. La mediana de supervivencia global a partir de la última dosis del radiopéptido fue de 15,7 meses. Conclusiones: Se corroboró la eficacia y la seguridad del tratamiento con los radiopéptidos en NETs avanzados.


Abstract Objectives: The National Cancer Institute first elaborated 177Lu-DOTATATE/TOC in 2009. The purpose of this study was to prove the efficacy of these radiopeptides in the palliative treatment of patients with progressive advanced inoperable neuroendocrine tumors (NETs). Methods: A single-phase phase II open clinical trial was conducted in 13 adult patients with grade 1 y 2 NETs, with expression of somatostatin receptors in target lesions proven by Krenning Score 3 or 4 uptake in 99mTc-HYNIC TOC. Patients were treated with 177Lu-DOTATATE or 177Lu-DOTATOC (depending upon availability) at a projected acumulative activitiy of 600-800 mCi divided into 3-4 doses every 6-9 weeks always beginning with a fixed activity of 200 mCi and dosimetry during the first dose. The primary outcome was objective response to therapy. Results: 13 patients (7 women) aged 63 ± 11.6 years with inoperable advanced NETs were included. The final therapeutic administered activity was 800 mCi, 600 mCi, 400 mCi and 200 mCi in 4, 7, 1 and 1 patients, respectively. The disease control rate at 6 and 12 months was 69.2% and 45.5%, respectively, only obtaining stable disease. Six patients died, 2 of them in the first 6 months. Median overall survival was 15.7 months from the last treatment dose. Conclusions: The efficacy of the treatment with 177Lu-DOTATATE or 177Lu-DOTATOC radiopeptides elaborated in-house was confirmed, becoming a management alternative for patients with advanced NETs.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Paliativos , Receptores de Somatostatina , Tumores Neuroendócrinos , Terapêutica , Dosimetria , Métodos
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 485-491, July-Sept. 2016. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-956758

RESUMO

Abstract Introduction: Even though exacerbations are the main cause of emergency consultation in patients suffering from lung diseases, erythrocyte parameters are not assessed in their prognosis. Thus, determining the implications of erythrocyte parameters might contribute to define the usefulness of phlebotomy or red blood cells transfusion in these patients. Objective: To establish a possible relationship between the different hematocrit levels with a 30-day prognosis in patients admitted with exacerbated chronic lung disease and hypoxemia. Materials and methods: A study based on a 30- day follow-up was conducted. Variables were described using an additional categorization by hematocrit levels and an adjustment in a multivariate model through logistic regression. Results: Follow-up was completed for 110 Patients. The frequency of anemia was 7.3% and of erythrocytosis, 14.5%. A significant association to the outcome using Anthonisen score (OR=10.45, 95%CI: 1.11-98.48, p=0.04), hypertension (OR=11.02, 95%CI: 1.32-91.75, p=0.026) and heart failure (OR=0.09, 95%CI: 0.01-0.82, p=0.032) was found. Conclusion: This research could not determine any relationship between erythrocyte parameters and prognosis of patients suffering from pulmonary diseases; nevertheless, extreme values of hematocrits tended to have adverse outcomes.


Resumen Introducción. Aunque las exacerbaciones de las neumopatías crónicas son las principales causas de consulta a urgencias de los pacientes que las padecen, los parámetros eritrocitarios no son evaluados en su pronóstico. Por tanto, determinar las implicaciones de los parámetros eritrocitarios podría ayudar a definir la utilidad de la flebotomía o la transfusión de eritrocitos en estos pacientes. Objetivo. Establecer si hay relación entre los distintos niveles de hematocrito con pronóstico a 30 días en pacientes con neumopatía crónica exacerbada e hipoxemia. Materiales y métodos. Estudio de seguimiento a 30 días. Se realizó la descripción de las variables con una categorización adicional por niveles de hematocrito y un ajuste en un modelo multivariado por regresión logística. Resultados. Se completó el seguimiento en 110 pacientes. La frecuencia de anemia fue de 7.3% y de eritrocitosis de 14.5%. Se encontró asociación significativa al desenlace con la clasificación Anthonisen (OR=10.45, IC95%: 1.11-98.48; p=0.04), hipertensión arterial (OR=11.02, IC95%: 1.32-91.75; p=0.026) y falla cardiaca (OR=0.09, IC95%: 0.01-0.82; p=0.032). Conclusión. Este estudio no pudo determinar relación alguna entre los parámetros eritrocitarios y el pronóstico de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas; sin embargo, hubo una tendencia a que los valores extremos del hematocrito presentaran desenlaces adversos.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(2): 309-317, Apr.-June 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791429

RESUMO

La eritrocitosis es una condición infrecuente en las enfermedades pulmonares crónicas que cursan con hipoxemia; su adecuada aproximación fisiopatológica y clínica no es bien conocida. Aunque la eritrocitosis es una respuesta compensatoria frente a la hipoxemia, sus efectos en la microcirculación pueden afectar parámetros cardiovasculares con deterioro de la sintomatología de pacientes con esta patología. La corrección por medio de la flebotomía puede ser una medida terapéutica útil, pero no hay claridad sobre su indicación en consideración a la evidencia actualmente disponible; de igual forma, existen preocupaciones sobre los desenlaces adversos que podrían generarse con su uso en la reología y en la ferrocinética. Es también desconocida la pertinencia de la flebotomía ante el aparente pronóstico benigno de quienes presentan eritrocitosis en el contexto de una neumopatía crónica. Con la escasa información actual, se hace necesaria la ampliación de la investigación en los tópicos relacionados con la eritrocitosis debida a hipoxemia.


Erythrocytosis is a rare condition in chronic lung diseases associated to hipoxemia. It's proper clinical and pathophysiological approach is not very well known. Although erythrocytosis is a compensatory response against hypoxemia, its effects on microcirculation may affect cardiovascular parameters with symptomatic disrepair in patients with this disease. Correction of erythrocytosis through phlebotomy may be a useful therapeutic approach, but there is no clearness about its indication considering the current evidence available; likewise, there are concerns about adverse outcomes that could be generated with its use in rheology and ferrokinetics. It is also unknown the relevance of phlebotomy with regard to the apparent benign prognosis of patients presenting with erythrocytosis in chronic lung diseases. With the scarce current information it is necessary to expand the research on issues related to erythrocytosis due hypoxemia.

5.
Rev. salud pública ; 13(6): 908-920, dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-625656

RESUMO

Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en adolescentes escolarizados entre los 10-17 años, de la comunidad de Chía Cundinamarca, utilizando las escalas CDI y SCARED, durante los años 2008 a 2010. Metodología Estudio de corte transversal, realizado en 538 estudiantes. Se identificaron las variables socio demográficas: edad, sexo, seguridad social y centro educativo de procedencia (público, privado, oficial o urbano). Se aplicaron las escalas CDI y SCARED. Resultados Se detectaron síntomas ansiosos o depresivos en el 40,5 % de la población estudiada (538); de los cuales el 28,3 % presentó síntomas sugestivos de ansiedad exclusivamente, con síntomas depresivos exclusivamente en 3,3 % y síntomas tanto de ansiedad, como de depresión en 8,9 %. Los síntomas ansiosos fueron más frecuentes en las mujeres y los síntomas depresivos y mixtos se presentaron con más frecuencia en hombres. Se encontró mayor prevalencia de síntomas depresivos 6,9 % en hombres vs 5,4 % en mujeres, dato que no fue estadísticamente significativo. Conclusión Los síntomas ansiosos y depresivos son frecuentes en adolescentes, se hace indispensable sospecharlos y diagnosticarlos tempranamente, con el fin de poder brindar una atención oportuna. Se deben implementar estrategias que permitan detectar factores protectores y de riesgo para evitar que se desarrollen trastornos mayores, diseñando programas de educación encaminados hacia una buena salud mental de niños y adolescente.


Objective This study was aimed at estimating the prevalence of symptoms of depression and anxiety amongst 10 to 17 year-old adolescents still attending school using the CDI and SCARED questionnaires for early screening in Chía, a town near Bogota, from 2008 to 2010. Method This was a cross-sectional study of prevalence. Results 37 % of the 538 adolescents interviewed had anxiety symptoms, 12.3 % had depression symptoms and 9% presented anxiety and depression symptoms, males having greater prevalence for depression symptoms (6.9 % cf 5.4 % for females) but lacking statistical significance. There was a greater tendency for anxiety symptoms to be found in adolescents attending public schools. Concerning co morbidity, more anxiety symptoms were found in adolescents having depression symptoms. Conclusions It was concluded that anxiety and depression symptoms are real at this age, this being reason enough why it is necessary to suspect and detect them on time so that adolescents can receive suitable attention. Protective factors must be strengthened for this to happen and there must be real awareness by everybody to create educational and health programmes directed towards ensuring good mental health.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Psicologia do Adolescente , Ansiedade/epidemiologia , Psicologia da Criança , Depressão/epidemiologia , Estudantes/psicologia , Colômbia/epidemiologia , Comorbidade , Estudos Transversais , Prevalência , Estudos de Amostragem , Instituições Acadêmicas/classificação , Índice de Gravidade de Doença , Fatores Socioeconômicos , População Urbana
6.
Rev. salud pública ; 13(1): 27-40, feb. 2011. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-602854

RESUMO

Objective Evaluating differences in the suitable prescription of thiazides in hypertense patients, according to affiliation regime. Materials and methods This was an analytical cross-sectional study. The database from a previous study was used regarding two groups of hypertense patients (subsidised regime and contributory regime) who had attended out-patient consultation between 01-09-2007 and 29-02-2008. Ideal therapy was evaluated in both groups. Univariate and multivariate analysis was carried out. Results 136 patients (contributory: 41.9 percent; subsidised: 58.1 percent). Subsidised regime patients were older (mean=68.8±10) than those from the contributory regime (mean=64.1±11.1) (t-test, p=0.0110). Prescribing antihypertensive drugs was ideal in 49/136 of the patients (36.0 percent). Ideal prescription accounted for 24/79 (30 percent) of the patients in the subsidised regime and 25/57 (43.8 percent) in the contributory one (OR=1.79; 95 percent CI:0.88-3.64). Older people (aged ≥ 65yo) were at risk of receiving a non-ideal prescription (OR=2.12; 95 percentCI:1.02-4.38) whilst this was not so in the subsidised regime (OR=1.62; 95 percent CI:0.78-3.35). Conclusions Ideal prescription of antihypertensive drugs was low in the population being studied. There were differences regarding age ideal prescription but not concerning affiliation regime. It is suggested that a longitudinal study be carried out in the future.


Objetivo Evaluar las diferencias en la adecuada prescripción de tiazidas en pacientes hipertensos, según régimen de afiliación. Materiales y métodos Estudio de corte transversal analítico. Se utilizó la base de datos de un estudio previo, dos grupos de pacientes hipertensos: régimen subsidiado y régimen contributivo que asistieron a consulta externa entre el 01-09-2007 y el 29-02-2008. Se evaluó terapia ideal en los dos grupos. Se realizó análisis univariado y multivariado. Resultados Se estudiaron 136 pacientes (contributivo: 41,9 por ciento; subsidiado: 58,1 por ciento). Los pacientes del régimen subsidiado fueron mayores (promedio= 68,8±10) que los del contributivo (promedio=64,1±11.1) (t-test, p=0,0110). La prescripción de antihipertensivos fue ideal en 49/136 (36,0 por ciento). En el régimen subsidiado la prescripción fue ideal en 24/79 (30 por ciento) y en el contributivo en 25/57 (43,8 por ciento) (OR: 1,79 IC95 por ciento (0,88-3,64)). La edad ≥65años fue riesgo de prescripción no ideal (OR: 2.12, IC95 por ciento(1,02-4,38)), mientras que no lo fue estar en el régimen subsidiado (OR=1,62, IC95 por ciento(0,78-3,35). Conclusiones La prescripción ideal de antihipertensivos es baja. Hay diferencias en la edad, en la prescripción ideal, mas no por régimen de afiliación. Se sugiere un estudio longitudinal en el futuro.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , /complicações , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Disparidades em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Hidroclorotiazida/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Prescrição Inadequada/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Anti-Hipertensivos/economia , Colômbia , Estudos Transversais , /economia , Uso de Medicamentos/economia , Financiamento Governamental , Disparidades em Assistência à Saúde/economia , Hidroclorotiazida/economia , Hipertensão/complicações , Hipertensão/economia , Prescrição Inadequada/economia , Seguro Saúde , Análise Multivariada , Programas Nacionais de Saúde , Fatores Socioeconômicos
7.
Rev. colomb. cardiol ; 15(4): 161-164, jul.-ago. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532865

RESUMO

La amiodarona es uno de los antiarrítmicos de uso más extendido, pero de la misma forma es un medicamento con efectos adversos bien conocidos y a múltiples niveles; uno de los más importantes es el que se describe para el tejido tiroideo. Cerca de 80 porciento de los pacientes que la toman de forma indefinida, presentarán algún efecto adverso; sin embargo, menos de 15 porciento la suspenderán. En la glándula tiroides, los mecanismos de lesión se relacionan, por su semejanza estructural, con la levotiroxina, la liberación de altas concentraciones de yodo y la inducción de reactividad inmune, entre otras. No obstante, la mayoría de los pacientes permanece eutiroideos.Este estudio describe la variación de la función tiroidea a corto plazo, en 77 pacientes que recibieron diferentes tipos de antiarrítmicos, que no tenían factores de riesgo asociados a disfunción tiroidea, y que se reclutaron en el servicio de hospitalización. Se tomaron muestras de TSH al inicio y al cabo de tres meses de seguimiento. Se observaron niveles de TSH normales en 26 porciento (43 pacientes) y tendencia a valores más altos en el control al tercer mes en el grupo medicado con amiodarona. De manera adicional, se describió una proporción mayor de trastornos de la función de la glándula tiroides en la población masculina.


Assuntos
Amiodarona , Antiarrítmicos , Hipotireoidismo , Testes de Função Tireóidea
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(1): 17-22, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463764

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles con 315 pacientes, a los cuales se tomaron biopsias endoscópicas del cuerpo gástrico. Según la metodología de Sydney se determinaron cambios histológicos de gastritis crónica, de su actividad, de la presencia de atrofia, de metaplasia intestinal y de infección por Helicobacter pylori. Mediante el análisis multivariado se encontró una asociación positiva entre la mayor edad de los pacientes y los cambios de atrofia gástrica corporal; para mayores de 65 años se determinó un OR de 3,33 (IC 95 por ciento 3,03-3,64), situación similar se observó para los cambios de metaplasia intestinal con un OR 2,97 (IC 95 por ciento 2,70-3,24).Se observó que la infección por Helicobacter pylori disminuye con la edad; para menores de 40 años OR de 1,72 (IC 95 por ciento 1,60-1,84), entre los 40 y 64 años OR 0,84 (IC 95por ciento 0,80-0,88) y para mayores de 65 años OR de 0,63 (IC95 por ciento 0,58-0,68) y se asocia fuertemente con la actividad de la inflamación gástrica OR 27,63 (IC 95 por ciento 24,63-30,63). Estos resultados son compatibles con la hipótesis que la gastritis crónica atrófica corporal es un cambio relacionado con el envejecimiento humano


Assuntos
Humanos , Gastrite Atrófica , Helicobacter pylori , Neoplasias Intestinais
9.
Repert. med. cir ; 16(1): 37-44, 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523234

RESUMO

Objetivo: cuantificar las medidas del mediastino, índice cardiotorácico y pedículo vascular en las radiografías tomadas con el paciente en decúbito supino y en espiración, comparadas con las tomadas en vertical y en inspiración, y así proponer una estandarización del proceso de evaluación del mediastino. Materiales y métodos: estudio prospectivo de correlación inter-observadores, realizado en el servicio de imágenes diagnósticas del Hospital de San José, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2.003. A los pacientes seleccionados dentro de los criterios de inclusión, se les realizaron cuatro radiografías en vertical y en decúbito, en inspiración y espiración, y se determinó el IC y el PV, medidas realizadas en forma independiente por dos radiólogos expertos. Se evaluó el grado de correlación entre los dos observadores utilizando el coeficiente de Pearson (p<0.01). Además, se calculó la diferencia de los índices obtenidos según las proyecciones, creando una variable para cada diferencia y se determinó la diferencia promedio de los índices según edad y sexo. Resultados: se analizaron 158 pacientes, 85 mujeres (54%) y 73 hombres (46%). El promedio de edad fue de 35 ± 7 años, con rango entre 18 y 65, siendo de 36 ± 12.6 años para las mujeres y de 35.5 ± 11.2 para hombres. Se encontraron valores para el PV en la proyección vertical en inspiración de 4.81 cm ± 0.572 (DS) para mujeres y de 5.11 cml- 0.654 (DS) para hombres (valor de p< 0.05); el IC en la misma proyección para las mujeres es de 0.43 ± 0.045 y en los hombres de 0.45 ± 0.050 (DS) (valor de p < 0.05). En la proyección decúbito en espiración, el PV para mujeres fue de 5.99 cm ±0.882 (DS) y para los hombres de 6.46 cm ±0.855 (SD) (valor de p< 0.05); el IC de las mujeres es de 0.52 ±0.047 (DS) y de los hombres de 0.51 ±0.050 (DS) (valor de p > 0.05). Conclusión: la variabilidad en hombres con el cambio de posición a decúbito en espiración es de 0.06 para el IC y de 1.35 cm para el PV. En las mujeres la variabilidad es de 0.09 para el IC y de 1.18 cm para el PV independiente de la edad. Se encontró que los hallazgos se correlacionan con las escasas publicaciones, pero los datos obtenidos en nuestra muestra poblacional son menores que los referidos en la literatura internacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radiografia Torácica , Programas de Rastreamento , Radiografia Pulmonar de Massa , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório
10.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 302-308, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434529

RESUMO

Introducción. La cuantificación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una herramienta útil para el manejo de los pacientes infectados. Diferentes técnicas se encuentran disponibles en Colombia para ese propósito. Objetivo. Comparar los resultados de carga viral obtenidos mediante el uso de tres técnicas de cuantificación del VIH disponibles en Colombia. Materiales y métodos. Muestras seleccionadas por conveniencia y provenientes de diferentes áreas del país se sometieron a cuantificación del VIH por tres métodos: Versant bDNA 3.0 ® (Bayer), LCx HIV ® (Abbott) y Amplicor Monitor HIV v1.5 ® (Roche). Todas las muestras se procesaron en el Centro de Análisis Molecular en Bogotá, Colombia. Los resultados obtenidos con las tres técnicas fueron comparados entre sí mediante regresión lineal. Adicionalmente se determinó la concordancia entre las técnicas calculando el kappa no ponderado, la frecuencia de discordancia según puntos de corte clínicamente relevantes y la frecuencia de diferencias superiores a 0,5 logaritmos. Resultados. La correlación entre técnicas fue altamente significativa, con un R2 superior a 0,97. La concordancia también fue sustancial, con kappas no ponderados superiores a 0,7. Sin embargo, las frecuencias de discordancias para puntos de corte clínicamente relevantes y de diferencias superiores a 0,5 logaritmos fueron considerables (8,8 por ciento a 15,6 por ciento y 19,6 por ciento a 36,3 por ciento, respectivamente). Conclusión. Las tres técnicas para cuantificación de carga viral son adecuadas y muestran un alto nivel de correlación y concordancia. Sin embargo, la variabilidad observada hace necesario comparar la lectura de una técnica con otra lectura realizada por la misma técnica cuando se incorporen dichos resultados en la toma de decisiones clínicas.


Assuntos
Infecções por HIV/diagnóstico , Reação em Cadeia da Polimerase , Técnicas de Amplificação de Ácido Nucleico , Carga Viral , Estatísticas não Paramétricas
11.
Repert. med. cir ; 14(4): 192-195, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530528

RESUMO

Objetivo: determinar la utilidad de la succinilcolina aplicada por vía sublingual como relajante muscular. Esta informaciónes relevante para extrapolarla a situaciones clínicas en las que por razones técnicas se dificulta la administraciónintravenosa.Métodos: se diseñó un ensayo clínico controlado, en el que pacientes adultos de bajo riesgo (ASA I y II) se asignaban pararecibir succinilcolina sublingual (SSL) (1 mg/k), intramuscular (SIM) (5 mg/k) o intravenosa (SIV) (1 mg/k) durante lainducción anestésica. La relajación muscular se midió utilizando el estimulador de contracción muscular TOF watch®.Para cada paciente se determinaron mediante cronómetro los tiempos de latencia, acción y recuperación. Se utilizaron laprueba de Mann-Whitney para comparar los tiempos, la prueba exacta de Fisher para las frecuencias y el software SASversión 8.2 para realizar los análisis estadísticos.Resultados: se escogieron cinco pacientes en forma aleatoria en cada grupo. A pesar del número reducido se decidió suspenderla admisión de nuevos casos, ya que se encontraron diferencias significativas muy temprano. El tiempo de latencia fuesignificativamente menor en los pacientes en quienes se utilizó SIV en comparación con SIM y SSL. El tiempo de acciónfue más prolongado en quienes se aplicó SIV comparado con aquellos con SIM sin que la diferencia alcanzara significanciaestadística. Solo un paciente de los que recibieron SSL alcanzó un tiempo de latencia inferior a diez minutos y un tiempode acción superior a dos minutos, en comparación con el 100% de los pacientes que recibieron SIM o SIV (p = 0.02).Conclusión: la SSL a una dosis de 1 mg/k no es útil como relajante muscular. Se requieren más estudios que exploren dosisdiferentes para determinar la utilidad clínica de la succinilcolina aplicada por esta vía.


Assuntos
Humanos , Laringismo/prevenção & controle , Succinilcolina , Fármacos Neuromusculares , Transtornos Respiratórios
12.
Repert. med. cir ; 14(3): 133-137, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-530519

RESUMO

Problema: es importante conocer las estadísticas de infección nosocomial en las instituciones hospitalarias, ya que tasas altas de infección son indicativas de problemas que deben solucionarse para maximizar la seguridad de los pacientes en el hospital. La neumonía asociada a ventilador (NAV) es una de las infecciones nosocomiales con mayor impacto en lo que respecta a morbilidad y mortalidad. Objetivos: establecer la tasa de incidencia de NAV y explorar factores de riesgo para su adquisición en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de San José. Métodos: se consideraron elegibles para el estudio los pacientes que ingresaron a la UCI en el período de enero a diciembre de 2003 y que tuvieron ventilación mecánica por más de 48 horas. Se excluyeron aquellos con diagnóstico de neumonía aspirativa, neumonía antes de ingreso a UCI y los que se hubieran intubado por fuera de la UCI. Se recolectaron los datos en cada caso de manera prospectiva. Se realizaron análisis bi y multivariados usando modelos de regresión logística y lineal. Resultados: ingresaron 635 pacientes a la UCI en el período del estudio. De esos, 150 fueron elegibles con un total de 1.004 días de ventilación mecánica. La incidencia de NAV fue de 5.7 por 1.000 días de ventilación mecánica. En el análisis bivariado se encontró una diferencia significativa en los días de ventilación mecánica entre pacientes con y sin NAV (mediana 13.5 días vs. 5 días, p=0.001). Según el análisis multivariado se halló una asociación significativa de NAV con el número de días de ventilación mecánica (OR=1.26, IC95%=1.08-1.48, p=0.004) y el grupo de pacientes coronarios (OR=14.8, IC95%=1.07-204.8, p=0.04). Las únicas variables asociadas con número de días de ventilación mecánica según modelo de análisis multivariado de regresión lineal fueron la presencia de NAV (p=0.0001) y el paciente neurocrítico (p=0.04). Conclusiones: la incidencia estimada de NAV en la UCI del Hospital de San José de Bogotá es similar a la reportada en la literatura internacional. Los pacientes con NAV tienen una duración de ventilación mecánica mayor que aquellos sin NAV.


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Pneumonia Associada à Ventilação Mecânica , Pneumopatias , Infecção Hospitalar
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(2): 86-93, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636169

RESUMO

La ascitis es la complicación más común de la cirrosis hepática. Hasta 50% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los siguientes 10 años de su evolución, y su presencia se asocia con una pobre supervivencia. Algunos estudios indican que los parámetros que estiman la hemodinámica sistémica y la función renal son mejores predictores de la supervivencia que aquellos que estiman la función hepática. Objetivos. Establecer las características de los pacientes con ascitis cirrótica en nuestro hospital, su etiología, manifestaciones clínicas, estadio funcional hepático, presencia de complicaciones, grado de activación de los sistemas retenedores de volumen y su correlación con el estadio funcional. Materiales y métodos. El presente es un estudio descriptivo de serie de casos, realizado entre junio de 2000 y junio de 2002. Se reclutaron a todos los pacientes con ascitis cirrótica que ingresaron al hospital. Se estudió la etiología de la enfermedad hepática, se hizo el perfil hepático con función hepática, la punción de la ascitis al ingreso con estudio citoquímico y bacteriológico para establecer el gradiente de albúmina, la presencia o no de infección (peritonitis bacteriana espontánea -PBE- o sus variedades, neutroascitis y bacteriascitis), nitrogenados, creatinina, sodio (Na) sérico y urinario, orina de 24 horas para depuración renal, niveles de renina y angiotensina. Se utilizó la clasificación de Child Pugh para establecer el estadio funcional hepático y se correlacionó el mismo con los niveles de renina y angiotensina. Se determinó la presencia de otras complicaciones de la ascitis como el síndrome hepatorrenal, la frecuencia de sangrado digestivo y la presencia de encefalopatía hepática. Resultados. Se reclutaron 58 pacientes, 37 (63,8%) de sexo masculino. El promedio de edad fue de 59,5 años. La mayoría (73,5%) procedía del área rural de Cundinamarca y estaba conformada por agricultores (70,4%). La ascitis fue el motivo de consulta principal (29,4%), seguida por hemorragia digestiva (23,5%), ictericia (11,1%), y dolor abdominal (11,1%). En 87,5% de los pacientes la etiología fue alcohólica y en 12,5% otras causas (autoinmune, virales B y C, y hemocromatosis). Cuarenta y uno por ciento cursó con hemorragia de vías digestivas altas, con sangrado secundario a várices esofágicas en 78,9%. Se presentó encefalopatía hepática al ingreso en 51,7% de los pacientes. El 41,37% se presentó con CHILD B, 29,3% con CHILD C, y sólo 29,3% con CHILD A. La totalidad de los pacientes tenía gradiente de albúmina mayor de 1,1. El promedio del gradiente de albúmina fue de 1,76. Se observó infección del líquido ascítico con neutroascitis en 17,6%. El 72,7% de los pacientes con neutroascitis cursó con proteínas en líquido ascítico menores de 1,0 g/dl. En 66,6% el sodio en orina se encontró por debajo de 50 mg/dl. En 34,5% se presentó elevación de azoados, en 5,1% hubo síndrome hepatorrenal tipo1, en 13,8% síndrome hepatorrenal tipo 2, en 13,79% insuficiencia renal de origen prerrenal y un paciente (1,72%) tuvo nefropatía diabética. Se realizó medición de renina y aldosterona a 33 pacientes. Los niveles de renina se encontraron elevados en 22,2% de los pacientes con Child-Pugh A, en 66,6% de los Child B y en 77,8% de los Child C. La aldosterona estuvo elevada en 46,6% de los pacientes con Child B y 77,8% con Child C. En los pacientes con neutroascitis la renina sérica estaba elevada en 60% de los pacientes. El sodio urinario se mostró disminuido en todos los pacientes con hiperreninismo e hiperaldosteronismo sérico con promedio de 25,5 mg/dl. Los pacientes con síndrome hepatorrenal tipo 1 cursaron con marcada disminución en el sodio urinario, elevación de renina y aldosterona sérica, todos tenían neutroascitis, se encontraban en Child C y todos fallecieron. Conclusiones. El presente estudio confirma el predominio de etiología alcohólica en nuestros pacientes, la mayoría consulta por ascitis, ingresan en estadios avanzados de la enfermedad hepática, frecuentemente con complicaciones asociadas (PBE - encefalopatía). Se demostró la correlación entre la activación de los sistemas retenedores de volumen con el estadio avanzado de la enfermedad, el sodio urinario disminuido, la infección del líquido ascítico y el mal pronóstico.


The ascitis is the more common complication of the Liver cirrhosis. Until 50% of the patients with compensated cirrhosis developed ascitis in the following 10 years of their evolution and their presence associates with a poor survive. There are some studies indicating that the parameters that estimate the systemic hemodynamic and the renal function is better predictors of the survive that those that estimate the hepatic function. Objectives. To Establish the characteristics of the patients with cirrhotic ascitis in our hospital, their etiology, clinical manifestations, hepatic functional stadium, witnesses of its complications, the grade of activation of the volume systems retainers and its correlation with the functional stadium. Materials and methods. The present is a descriptive study of series of cases, realized among June of 2.000 to June 2.002. All the patients were gathered with cirrhotic ascitis that entered to the hospital. To all the patients they are studied the etiology of the hepatic illness, hepatic profile with hepatic function, punction of the ascitic fluid to the entrance with chemical and bacteriologic study to establish the albumin gradient, the presence or not of infection (PBE or its varieties - neutroascitis, bacteriascitis), nitrogen blood urea, creatinine, blood and urinal Sodium (Na) levels, urinate of 24 Hr. for renal depuration, blood renin and angiotensin levels. We uses the classification of Child Pough to establish the hepatic functional stadium and correlates the same with the renin and angiotensin levels. We determinate the presence of other complications of the ascitis, like the hepatorenal syndrome, the frequency of upper gastrointestinal hemorrhage and the presence of hepatic encefalopathy. Results. 58 patients were gathered, 37 (63,79%) of masculine sex. The age average was of 59,5 years. Most (73,52%) they were coming from rural area of Cundinamarca and farmers (70,37%). The ascitis was the reason of main consultation (29,4%) continued by digestive hemorrhage (23,5%), jaundice (11,1%), and abdominal pain (11,1%). In 87,5% of the patients the etiology was alcoholic and in 12,5% other causes (autoinmune, viral B and C and hemocromatosis). 41,17% studied with upper gastrointestinal hemorrhage, with secondary bleeding to esophageal varices in 78,9%. Hepatic encefalopathy was presented to the entrance in 51,7% of the patients. 41.37% was presented with CHILD B, 29.3% with CHILD C, and alone 29.3% with CHILD A. 100% of the patients had albumin gradient bigger than 1,1. The average of the albumin gradient was of 1.76. Infection of the ascitic fluid was observed with neutroascitis in 17,6%. 72,7% of the patients with neutroascitis studied had ascitic fluid proteins smaller than 1,0 gr/dl. In 66,6% the urine Sodium was below 50 mg/dl. 34,48% of the patients presented nitrogens elevation, 5,1% with hepatorrenal type 1 syndrome, 13,79% with hepatorrenal type 2 syndrome, 13,79% with renal insufficence of prerenal origin and a patient (1,72%) with diabetic nefropathy. We mensurate Renin and Aldosterone levels to 33 patients. The renin levels were elevated in 22,2% of the patients with Child-Pugh A, 66,6% Child B and 77,77% Child-Pugh C and the Aldosterone risen in 46,6% of the patients with Child B and 77,77% with Child C. In the patients with neutroascitis the blood renin was elevated in 60% of the patients. The urinal sodium was shown diminished in 100% of the patients with blood Hiperreninism and hiperaldosteronism with average of 25,46 mg/dl. The patients with hepatorrenal type 1 syndrome studied had marked decrease in the urinal sodium levels, elevation of blood Renin and Aldosterone levels, all with neutroascitis, in Child C and all died. Conclusions. The present study confirms the prevalence of alcoholic etiology in our patients, most consults for the ascitis, they enter in advanced stadiums of the hepatic illness, frequently with associate complications (PBE-encefalopathy) and the correlation was demonstrated among the activation of the volume retainers systems with the advanced stadium of the illness, the diminished urinal sodium, the infection of the ascític fluid and its poor prognosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Ascite , Fibrose , Peritonite , Síndrome Hepatorrenal
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 92(1): 13-17, 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-373177

RESUMO

En una muestra aleatoria de 1.657 personas, se compararon las tecnicas de Knott y filtro nucleopore, sin que se hallaran diferencias significativas. La tradicional tecnica de Knott demostro ser tan eficaz para la deteccion de portadores de microfiliarias como los modernos filtros de membrana


Assuntos
Filariose/diagnóstico , Wuchereria bancrofti/isolamento & purificação , Costa Rica , Técnicas Microbiológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA