Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 46(4): 656-659, dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-671973

RESUMO

La agregación por transmisión de luz (ATL) es el método más usado por laboratorios clínicos y de investigación para evaluar la función plaquetaria y es considerado actualmente el estándar de oro; no obstante, la ATL aún no es un método estandarizado, pese a los esfuerzos de organismos internacionales como la International Society of Thrombosis and Hemostasis (ISTH). Organismos regulatorios recomiendan que cada laboratorio clínico determine e informe sus intervalos de referencia (IR) para cada agonista que utiliza. Se presenta los IR de este laboratorio en la determinación de agregación plaquetaria mediante ALT utilizando adenosin difosfato (ADP), colágeno y adrenalina como agonistas. Para ello se diseñó un estudio de corte transversal sobre una muestra a conveniencia de voluntarios(as) aparentemente sanos; se usó un agregómetro óptico y se emplearon los siguientes agonistas y concentraciones finales: ADP 5 µM, colágeno 2 µM y adrenalina 10 µM. Se definió IR como los percentiles 2,5 y 97,5 (P2,5 y P97,5) del Porcentaje de Agregación Plaquetaria Máxima APM%. Participaron 63 individuos, rango de edad 18 a 66 años, 79,4% sexo femenino. Los valores de APM% fueron: ADP P2,5=49% y P97,5=87%; colágeno P2,5=43% y P97,5=86%; adrenalina P2,5=42% y P97,5=85%. Atendiendo a recomendaciones internacionalmente aceptadas, se presentan los IR de APM (%) por el método ATL en este laboratorio (ASCARDIO, Barquisimeto, Venezuela), lo que permite al clínico basar sus decisiones en evidencia válida y pertinente.


Platelet aggregation tests by means of light transmission (LTA), the current gold standard, are the most commonly used methods used to evaluate platelet function at clinical and research laboratories. However, LTA has not been determinastandardized despite the work from international organizations such as the International Society of Thrombosis and Homeostasis (ISTH). Regulatory agencies recommend that each clinical laboratory establishes and informs its own Reference Internal (RI) for all agonists they use. RI are presented for our laboratory using the following agonists: diphosphate (ADP), collagen y adrenaline and the pertaining methodology. To assess our RI for platelet aggregation tests by LTA, a cross-sectional study was designed with a convenience sample of healthy volunteer men and women using an optical aggregometer with the following agonist and final concentration: adenosine diphosphate (ADP) 5 µM, collagen 2 µM and adrenaline 10 µM. The RIs were defined as Percentiles 2.5 (P2,5) and 97.5 (P97.5) of the percentage of maximal aggregation (%MA). 63 subjects participate, age range 18 to 66,79.4% were female. The IR for %MA were: ADP P2,5=49% and P97.5=87%; collagen P2,5=43% and P97.5=86%; adrenaline P2,5=42% and P97.5=85%. In agreement with international accepted recommendation guidelines, RIs for the %MA values were presented by LTA done in our clinical laboratory (ASCARDIO, Barquisimeto, Lara State, Venezuela), that allows physicians to base their clinical decision process on valid and pertinent information.


A agregometria por transmissão de luz (ATL) é o método mais utilizado pelos laboratórios clínicos e de pesquisa para avaliar a função plaquetária e é atualmente considerada o padrão-ouro; no entanto, a ATL ainda não é um método padronizado, apesar dos esforços das agências internacionais como a International Society of Thrombosis and Hemostasis (ISTH). Agências reguladoras recomendam que cada laboratório clínico determine e comunique seus intervalos de referência (IR) para cada agonista utilizado. São apresentados o IR de nosso laboratório para determinar a agregação plaquetária através de ALT usando Difosfato de Adenosina (ADP), Colágeno e Adrenalina como agonistas. Para isso foi elaborado um estudo de corte transversal em uma amostra de conveniência de voluntários(as) aparentemente saudáveis , foi usado agregômetro ótico e foram utilizados os seguintes agonistas e concentrações finais: 5µ M ADP, Colágeno 2µM e Adrenalina 10µM. Definiu-se o IR com os percentis 2,5 e 97.5 (P2,5 e P97.5) do Percentual de Agregação Plaquetária Máxima APM%. Participaram 63 indivíduos, na faixa etária 18-66 anos, 79,4% do sexo feminino. Os valores de APM% foram: ADPP2,5=49% e P97.5=87%; Colágeno P2,5=43% e P99,5=86%, Adrenalina P2,5=42% e P97.5=85%. Atendendo às recomendações aceitas internacionalmente, apresentam-se os IR de APM% pelo método ATL em nosso laboratório (ASCARDIO, Barquisimeto, Venezuela), o que permite ao médico basear as suas decisões em evidências válidas e pertinentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Agregação Plaquetária/fisiologia , Difosfato de Adenosina/agonistas , Agonistas Colinérgicos/sangue , Transtornos Hemorrágicos/diagnóstico , Valores de Referência
2.
Medicina (B.Aires) ; 72(2): 115-118, abr. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639661

RESUMO

La warfarina es frecuentemente usada en la terapia anticoagulante actual, su acción debe ser monitorizada usando el tiempo de protrombina expresado como International Normalized Ratio (INR); cuando se excede el rango de seguridad se puede administrar vitamina K (Vit-K), preferentemente por vía oral. Dicha presentación no está disponible en Venezuela. Se realizó un ensayo clínico, doble ciego, donde a 20 pacientes, edad 18-60 años, sin sangrado e INR inicial de 6 a 10 inclusive; les fue suspendida la warfarina e inmediatamente agrupados al azar a recibir dosis única de Vit-K (oral 1.25mg de Vit-K fraccionada de una presentación parenteral) o placebo. El punto final primario, INR < 3.5 a las 24 horas de administrar la dosis, se alcanzó en 70% de los pacientes en Vit-K y 20% en placebo. La reducción absoluta del riesgo y su intervalo de confianza de 95%: RAR (IC95%) = 50% (14.4 a 85.6) ρ = 0.028; NNT (IC95%) = 2(1.3 a 6.9); no se registraron eventos adversos, ni INR < 2 luego de 24 horas de tratamiento. Los resultados obtenidos son consistentes con estudios donde se administró Vit-K en preparación específica para vía oral. Así la Vit-K en presentación parenteral, administrada por vía oral, es más efectiva y segura que simplemente detener la administración de warfarina para revertir la excesiva anticoagulación, en donde no exista presentación específica oral de Vit-K o ésta sea muy costosa.


Anticoagulation therapy with warfarin, a common clinical practice, needs to be monitored using protombine time expressed as the International Normalized Ratio (INR); when safety range is exceeded, Vitamin K (Vit-K) could be administered with preference orally. In Venezuela the specific oral preparation for Vit-K is not available. This is a double blinded, randomized, placebo controlled, clinical trial; 20 patients, age 18-60 year with initial INR ≥ 6, ≤10, were randomized to oral Vit-K 1.25mg (prepared from intravenous presentation) or placebo plus withholding warfarin. INR < 3.5 at 24 hours of treatment (the primary end point) was achieved by 70% among Vit-K, and 20% among placebo patients; given an absolute risk reduction (ARR), of 50% (CI95%: 14.4-85.6) ρ = 0.028, NNT 2 (CI95%: 1.3 - 6.9). No adverse events were recorded including INR < 2 at 24 hours of treatment administration. Our results are consistent with studies where specific oral presentation of Vit-K was used. The results indicate that oral administration of Vit-K, prepared from an intravenous Vit-K preparation, is safe and more effective to revert excessive anticoagulation than simply withholding warfarin, in places where specific preparation of oral Vit-K is not available or too expensive.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Anticoagulantes/efeitos adversos , Coagulantes/administração & dosagem , Coeficiente Internacional Normatizado/normas , Vitamina K/administração & dosagem , Varfarina/efeitos adversos , Administração Oral , Coagulação Sanguínea/efeitos dos fármacos , Método Duplo-Cego , Tempo de Protrombina , Tromboembolia/prevenção & controle
3.
Av. cardiol ; 31(2): 102-107, jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607761

RESUMO

La tasa de mortalidad (TM) es un indicador básico en el sector salud, además de ser usado en la toma de decisiones macro-económicas y sociales. Esperando contribuir con la diseminación efectiva de esta información, presentamos cuatro décadas en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Venezuela, 1965 al 2007. Se calcularon las TM por enfermedades del sistema Cardiocirculatorio correspondientes a CIE-10 (Códigos I00 a I99) usando datos oficiales. Se ajustaron las tasas (TMA) según el método directo a la población mundial estándar dela OMS. La TMA en defunciones por 100 000 habitantes: Total: 249 (304- 208), Hombres: 281 (338-239) y Mujeres 216: (271-178). Tanto la TMA en hombre como en mujeres se comportan de manera similar a la TMA Total, la TMA en hombres es mayor que en mujeres para todo el período. Entre 1995 y 2007 el porcentaje de defunciones por ECV en la mortalidad total fue mayor en mujeres (mediana: 36,5% rango 35,3% a 44,0%) que en hombres (mediana: 29,3% rango 27,6% a 34,3%), y globalmente la mediana fue: 32,2% (rango30,7% a 37,6). En América Latina, el año 2000 Venezuela ocupó la octava posición respecto a la TMA total, según PAHO; y la tercera posición según nuestros cálculos. Existe necesidad de desarrollar los sistemas de vigilancia epidemiológicas en el ámbito de las enfermedades crónicas que permitan preparar, implementar y evaluar programas de capacitación, programas de control de calidad y la efectiva diseminación de la información.


Mortality rates (MR) are basic health indicators also use for decision making on macro-economic and social issues. Hoping to help with the efficient dissemination of information, we present four decades of cardiovascular disease mortality in Venezuela 1965-2007. MR per 100 000 inhabitants were calculated and adjusted (ADR) by the direct method to the WHO’s standard population due to cardiovascular diseases (CVD) according to IDC-10 (I00 a I99) by using official data. ADR are presented in median (range), ADR Total: 249 (304- 208), ADR Male: 281 (338-239) y ADR Female: 216: (271-178). Trends ADR were similar for male and female; male’s ADR were higher that female for all the period. From 1995 to 2007 the proportion of CVD in the total mortality was higher for female (median: 36.5% range 35.3% to 44.0%) than male (29.3%; 27.6%- 34.3%), globally (32.2%; 30.7%-37.6 %). In Latin America, for the year 2000, Venezuela held the 8th position on ADR for CVD, according to PAHO but 3er according to our calculations. There is a need to develop chronic diseases surveillance systems to address issues concerning capacity building, quality assurance of data and effective dissemination of information.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Mortalidade/estatística & dados numéricos , Cardiologia
4.
Av. cardiol ; 31(4): 294-300, 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-640664

RESUMO

La tasa de mortalidad es un indicador básico en el sector salud, además de ser usado en la toma de decisiones macro-económicas y sociales. Esperando contribuir con la diseminación efectiva de esta información, presentamos cuatro décadas en la mortalidad por hipertensión arterial en Venezuela 1968-2008. Se calcularon las tasas de mortalidad por hipertensión arterial, CIE-10 (Códigos I10 a I15), usando datos oficiales. Se ajustaron las tasas de mortalidad ajustadas según el método directo a la población mundial estándar de la OMS. El rango en la tasa de mortalidad ajustada en defunciones por 100 000 habitantes: Total: 18,0 a 29,2; hombres: 17,2 a 30,1 y mujeres 16,7 a 28,3. La tasa de mortalidad ajustada tiene comportamiento multimodal, observándose diferencias importantes según género. La tasa de mortalidad ajustada difiere del patrón en las tasas específicas al grupo de 45-64 y ≥65 años. Entre 1995 y 2008 el rango porcentual de defunciones por hipertensión arterial en la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue mayor en mujeres (rango 9,3% a 14,4%). Existe necesidad de desarrollar los sistemas de vigilancia epidemiológicas en el ámbito de las enfermedades crónicas que permitan preparar, implementar y evaluar programas de capacitación, programas de control de calidad y la efectiva diseminación de la información.


Mortality rates (MR) are basic health indicators also use for decision making on macro-economic and social issues. Hoping to help with the efficient dissemination of information, we present four decades of mortality due to high blood pressure in Venezuela 1968-2008. Mortality rates per 100 000 inhabitants were calculated and adjusted (ADR) by the direct method to the WHO’s standard population due to high blood pressure, IDC-10 (I10 to I15) using official data. ADR are presented in range, ADR Total: 18.0 to 29.2; ADR male: 17.2 a 30.1 and ADR female 16.7 a 28.3. Trends ADR have a multimodal profile for both male and female, with gender differences. Trend on ADR differ from age specific mortality rates (45-64 and ≥65 years old) from higher that female for all the period. From 1995 to 2008 the proportion of high blood pressure in the mortality due to CVD was higher for female (range 9.3 % to 14.4 %). There is a need to develop chronic diseases surveillance systems to address issues concerning capacity building, quality assurance of data and effective dissemination of informationA.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Arterial , Hipertensão/mortalidade , Mortalidade/estatística & dados numéricos
5.
Acta odontol. venez ; 49(3)2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678834

RESUMO

La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (EMTAJOVEN), un sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) mundial, con datos válidos para desarrollar y evaluar políticas y programas. Se presentan resultados de Venezuela y estados: Barinas, Cojedes, Monagas, Nueva Esparta, Trujillo, Zulia, Yaracuy y Lara. EMTAJOVEN es una encuesta a estudiantes grados 7mo a 9no, incluye: prevalencia de uso de tabaco sin humo (chimo), actitudes, conocimientos, conductas; acceso, propaganda y exposición. La Prevalencia (%) de uso de chimo varia: 3.8% a 20.7% varones; y 2.0% a 6.6% hembras. Hubo aumento en P% de uso de chimo en Barinas, Cojedes, Monagas y Lara. 80% conocen que el chimo es dañino y menos del 30% han recibido clases sobre este tema. Los SVE producen datos pertinentes que deben usarse en evaluación de políticas y programas de promoción de salud, ideas contenidas en el primer tratado mundial sobre el control de un factor de riesgo de salud "el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco


The Global Youth Tobacco Survey (GYTS) is a worldwide surveillance system of health related behaviors about tobacco, provides valid data to develop and evaluate policies and programs. We present results from the GYTS done in Venezuela and the estates of: Barinas, Cojedes, Monagas, Nueva Esparta, Trujillo, Zulia, Yaracuy and Lara years 2000, 2004 and 2008. GYTS is a survey done on students grades 7 to 9. The instrument seeks information: attitudes, knowledge, behaviors, exposure, prevention programs, mass media, marketing; and access. Prevalence (P%) of Smokeless tobacco use, Chimo, is not uniform among the states: 3.8% to 20.7% males; 2.0% to 6.6% females, with increment in Barinas, Cojedes, Monagas and Lara. 80% know the danger of chimo, less than 30% recalled any lecturer concerning the topic. Health surveillance systems produce data that should be use for design and evaluation of policies and programs, ideas that have found a relevant place at the first global health treaty in history: the WHO's Framework Convention on Tobacco Control


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Tabagismo , Tabaco sem Fumaça , Doenças Respiratórias , Fumar
6.
Rev. costarric. salud pública ; 19(2): 106-118, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637532

RESUMO

El cuestionario es ampliamente utilizado en el sector salud para recolectar información y se ha habido alguna discusión sobre la extensión y las fuentes de sesgos u errores que afectan la validez de la información obtenida, pero no hay una clara conciencia de la magnitud ni de la diversidad de los mismos. Se presentan y discuten los más resaltantes errores o sesgos en cuestionarios en el sector salud, basándonos en el trabajo previo de Choi y Pak. Objetivo: Este artículo intenta contribuirá a llevar al tapete de discusión el tema de los mecanismos y la dinámica de potenciales sesgos en cuestionarios del sector salud. Método: se realizó revisión de la literatura y se identificaron ejemplos extraídos de cuestionarios utilizados en diferentes proyectos, disponibles en forma impresa o en portales de internet de acceso público. Resultados: Se identificaron 48 tipos diferentes de sesgo, se discute cada uno y se presentan formas de minimizarlos o evitarlos. Presenta una tabla resumen que se podría usar como tabla de cotejo, útil para prevenir y minimizar los potenciales sesgos. Discusión: el cuestionario es una herramienta común en diversas actividades del sector salud, no obstante se imparte poca capacitación formal sobre su uso en la mayoría de las especialidades del sector. Este artículo permite reducir la posibilidad de errores o sesgos que pueden invalidar la información, al presentar las posibilidades de error de una forma útil y accesible al usuario no experto en la materia


Assuntos
Humanos , Viés , Saúde , Variações Dependentes do Observador , Pesquisa , Viés de Seleção
7.
Av. cardiol ; 30(4): 309-315, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607797

RESUMO

El sistema mundial de vigilancia en salud "Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes" (EMTAJOVEN) en el Estado Lara, Venezuela (2000, 2004 y 2008) entre estudiantes 7mo y 9no grado, no mostró cambios en los indicadores: a-prevalencia (P%) uso de tabaco, b-P% de primer contacto y c-P% de uso de Chimó; 20% han tenido contacto con cigarrillos y la P% de uso de Chimó osciló entre 12,2% y 19,6%. La P(%) de inicio de fumar antes de los 10 años disminuyó en varones (21,5% 16,7% y 12,1%); >80% apoyan la prohibición en lugares públicos. Menos del 50% recibió clases sobre tabaquismo. La P% de "recibir muestras gratis de cigarrillos" aumento y 80% no han tenido problema al computarlos. A pesar de barreras legales, aumento de impuestos, políticas y programas preventivos, no hubo cambios positivos, lo cual debe motivar a evaluar bajo la iniciativa de basar la salud pública en evidencia.


The world wide surveillance system "Global Youth Tobacco Survey" (GYTS) done in Lara State, Venezuela (2000, 2004 and 2008) on students grades 7 to 9, did not show changes on the following indicators: a-Prevalence (P%) use any form of tobacco, b-first contact and c-use of Chimó; 20% 10 has first contact with cigarettes; P% use of Chimó: 19,6% to 12,2% of initiation before age 10 declined among males (21.5%, 16.7% y 12.1%); support for ban on smoking in public places": unchanged (>80%). Less than 50% reported having classes on tobacco. More reported having received free cigarettes, and over 80% reported not having problems to buy cigarettes, there was not positive changes, results that should be seen as opportunity for evaluation in line with evidence based public health initiatives.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Abandono do Uso de Tabaco/estatística & dados numéricos , Educação/estatística & dados numéricos , Tabagismo/efeitos adversos , Tabagismo/tendências , Escolaridade , Vigilância da População/métodos
8.
Av. cardiol ; 30(3): 215-220, sept. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607814

RESUMO

El perfil de lípidos séricos es indispensable para el proceso de decisión clínica actual, pero el equipo de salud conoce poco sobre el concepto y la magnitud de la variabilidad inter e intra-laboratorio en su determinación. Para determinar colesterol total, HDL, LDL y VLDL se enviaron alícuotas congeladas de un mismo pool de sueros, a una muestra de laboratorios clínicos venezolanos (LCV), que realizaron las determinaciones como un servicio regular (procedimientos, reactivos y equipos de su rutina diaria). Participaron 180 LCV de 29 ciudades, resultados en (ml/dL) promedio (rango): Colesterol 181,9 (145 a 330), LDL 106,6 (48,5 a 241,2); HDL 43,8 (16 a 93) y VLDL 32,5 (5,2 a 90). El promedio del grupo se considero el valor de referencia. La prevalencia (%) de determinaciones con diferencias mayor e igual 10%(en más o en menos) del promedio: Colesterol total 18,9%, LDL 48,6%, HDL 52,5% y VLDL 39,1%. Según ATP-III; 8,5% reportaron LDL alto y 31,6% reportaron HDL bajo. Se demostró que la variabilidad inter-laboratorio existente permitiría clasificar a un mismo paciente en cualquiera de las categorías del ATP-III, esta información es muy valiosa para el clínico a la hora de tomar decisiones sobre el riesgo de su paciente, y evidencia la necesidad de promover en Venezuela un sistema de vigilancia epidemiológica que promueva la calidad, reduciendo la variabilidad inter-laboratorio a niveles aceptables.


The current clinical decision making process needs no take into consideration a patient's lipid profile. However, the health team in seldom aware of the concept and magnitude of inter and intra laboratory variability. Frozen aliquots of the same pool of serums were sent to a sample of clinical laboratories (CL) in Venezuela, which carry out such analyses as a regular service (with the same procedures, reactants and equipment). One hundred and eighty CL from 29 cities participated. The group results in milligrams/deciliters were, mean (range): total cholesterol 181,9 (145 to 330), LDL 106.6 (48.5 to 241.2); HDL 43.8 (16 to 93) and VLDL 32.5 (5.2 to 90). The group mean was selected as reference value. The prevalence rates of differences of major and equal ± 10% (as a percentage of the mean) were: total cholesterol 18.9%, LDL 48.6%, HDL 52.5% and VLDL 39.1%. According to ATP-III; 8.5% of LC reported high LDL and 31.6% reported low HDL. The results show that the same patient could be classified into every ATP-III category. This information is important for clinicians assessing the cardiovascular disease risk of patients, and it show the need to promote a national health surveillance system to assure quality control and to reduce inter labortory variability to acceptable levels.


Assuntos
Humanos , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/análise , VLDL-Colesterol/sangue , Lipídeos/análise , Laboratórios/tendências , Análise Multivariada , Venezuela
10.
Av. cardiol ; 27(3): 109-114, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607862

RESUMO

Se espera que las Escuelas de Ciencias de la Salud contribuyan, más intensamente, en el control de la epidemia del tabaquismo. Este estudio investigó sobre el consumo de tabaco en docentes y empleados del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Fue un estudio transversal, aplicando una encuesta autoadministrada, anónima, exploró la prevalencia de tabaquismo, percepciones, conocimientos y actitudes, acerca del tabaquismo y sus efectos sobre la salud. Todo el personal fue invitado a participar. Los resultados se presentan en porcentajes y odd ratio (IC:95 por ciento). 63,5 por ciento de las encuestas distribuidas, fueron respondidas, (68,5 por ciento docentes y 31,5 por ciento empleados). La edad promedio fue 45,6 años en docentes y 37,9 años en el otro grupo. 50,7 por ciento de los docentes fueron mujeres y 53,8 por ciento en los empleados. La tasa de fumadores fue en los docentes 8 por ciento y en los empleados 19,8 por ciento. Intentaron dejar de fumar 73 por ciento y 54,5 por ciento respectivamente. Los factores más importantes para consumir tabaco fueron: fumar en casa sin problema, percepción de que a la familia no le importa si el o ella fuma, tener amigos o pareja que fumen y la percepción de que fumar da sensación de relax e imagen sensual positiva. El estudio aporta evidencias importantes para el diseño y evaluación de programas de promoción de salud para la comunidad universitaria. Este estudio puede considerarse un paso inicial hacia un sistema de vigilancia epidemiológica en tabaquismo.


Schools of health science are expected to contribute to a greaten extent in the process of curbing the tobacco epidemic. This study explores issues concerning tobacco among faculty members and employees at the Lisandro Alvarado School of Medicine (LA-SM) in Barquisimeto-Lara State, Venezuela. This is a crooss sectional self-administrated anonymous survey that explores prevalence of: Tobacco use, attitudes, beliefs, knowledge about tobacco use and how tobacco affects health. All faculty members and employees were invited to participate, only 63.5% answered. Results are showing in percentages and odds ratio (OR-95% CL). Participation: 68.5% faculty members and 31.5% of employees of the universe, mean age: 45.6 faculty members; employees 37.9%. Female gender: 50.7% faculty members and 53.8% employees. Current smokers: 8% faculty members and 19.8% employees. Ever attempted to quit: 71.4% faculty members; 62.5% employees. Desire to quit: 73% faculty members and 54.5% employees. The most important factors associated with CM: being abble to smoke at home without trouble, perception that the family doesn't care if he/she smokes, having friends or lover that smokes and having a positive sociological perception of smoking (feeling of "relax") but also; pleasure, anhance of sensual positive self-imaging. The results of this study provide the pertaining evidence for the desing and evaluation of health promotion programs targeted this university community. This should see as the first step toward and epidemiological surveillance system.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Docentes/estatística & dados numéricos , Doença Crônica/prevenção & controle , Saúde Ocupacional/estatística & dados numéricos , Tabagismo/efeitos adversos , Tabagismo/mortalidade , Tabagismo/patologia , Estudos Transversais , Venezuela/epidemiologia
11.
Cad. saúde pública ; 22(9): 1893-1899, set. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433341

RESUMO

La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (EMTAJOVEN), sistema de vigilancia basado en la escuela elemental, fue realizada en el Estado Lara, Venezuela, por una coalición de organizaciones. El instrumento incluye: actitudes, conocimientos, conductas; acceso a productos, propaganda y exposición al humo de tabaco en el ambiente. Participación 85,7 por ciento (2000) y 79,3 por ciento (2003). Prevalencias ( por ciento) 2000 vs. 2003 de: "primer contacto con tabaco": sin cambios (22,8 por ciento y 22,8 por ciento); "Fumar su primer cigarrillo antes los 10 años": disminuyó en varones (21,5 por ciento y 16,7 por ciento); "Fumadores actuales": sin cambio (8,4 por ciento y 8,3 por ciento); "Fumadores que desean dejarlo": aumentó en varones (62,6 por ciento y 84,7 por ciento); "Expuestos al humo de tabaco en el ambiente en lugares públicos": aumentó (43,9 por ciento y 50,7 por ciento); "Apoya prohibir fumar en lugares públicos": sin cambios(> 80 por ciento ambos),; "Recibieron cigarrillos promocionales gratis": aumentó (9,5 por ciento a 13,4 por ciento). "No tuvieron problema al comprar": disminuyó en varones (97 por ciento y 74,3 por ciento) y mujeres (95,9 por ciento y 90,3 por ciento). El tabaquismo se mantiene sin cambios lo que puede imputarse al mercadeo y a la falta de efectividad de las leyes. Los datos presentados permiten examinar políticas y programas actuales a fin de ajustarlos a la realidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estudantes , Tabagismo/epidemiologia , Indicadores Básicos de Saúde , Prevalência , Fatores de Risco , Venezuela
12.
Av. cardiol ; 24(3): 85-89, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453604

RESUMO

El conocimiento sobre la epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles y de sus factores de riesgo en América Latina es deficiente y parcial, en parte por ausencia de sistemas de vigilancia epidemiológica adecuados. Gran parte del conocimiento actual en esta área proviene del trabajo de organizaciones no gubernamentales y universidades que han realizado estudios, usualmente únicos, lo que impide hacer comparaciones válidas. Se presentan datos del "Estudio de Salud Cardiovascular del Estado Lara" (ESCEL), de corte transversal, sobre una muestra probabilística, polietápica de la población de 15 años y más, del Estado Lara, Venezuela, en 1987 y repetido sobre la misma muestra en 1997. La prevalencia de HTA se presenta según la clasificación del VII Informe del Comité Conjunto Nacional de EE.UU sobre la prevención, detección, evaluación, y tratamiento de la HTA. En ESCEL-1987 se encuestaron 5 272 personas y en el ESCEL-1997 se encuestaron 3 707. Prevalencia en porcentaje entre hombres/mujeres/ total: año 1987: Normal= 14,3/30,1/24,1. PreHTA= 33,1/ 31,0/31,8. Estadío 1=32,2/23,1/23,1/26,6. II= 20,4/15,8/ 17,6. b- año 1997: Normal= 20,5/34,2/29,6. PreHTA= 50,5/ 43,2/45,6. Estadío 1= 15,2/11,7/12,8. Estadío II= 13,8/ 11,0/11,9. La epidemia de HTA es un problema de salud global que debe ser enfrentado de forma sistemática tomando en cuenta su naturaleza multifactorial. Los datos de ESCEL (1987 y 1997) constituyen insumo válido que permite desarrollar un plan de acción a mediano y largo plazo con metas bien definidas para monitorizar la epidemia, diseñar programas de prevención y control de la HTA y determinar su impacto poblaciona


Assuntos
Pressão Sanguínea , Hipertensão , Prevalência , Cardiologia , Venezuela
13.
Av. cardiol ; 22(3): 61-68, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394121

RESUMO

En América Latina, la epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo sus factores de riesgo, ha sido poco explorada. En particular la obesidad, un problema de salud pública mundial, no ha sido estudiada de manera sistemática en el Estado Lara, Venezuela. Se presentaron los resultados del "Estudio de Salud Cardiovascular del Estado Lara" (ESCEL), de corte transversal, con una muestra probalística, polietápica con representatividad de la población de 15 años y más, residente del Estado Lara, Venezuela, en 1987 y repetido en 1997, Se calculó el índice de masa corporal (IMC) como el peso en Kg dividido entre el cuadrado de la talla en metros. Se definió obesidad como IMC>30. Se calcularon las prevalencias en porcentaje según grupo etano y género. En ESCEL 1987 se encontraron 5272 personas y en ESCEL 1997 se encontraron 3707. La obesidad es un problema social y de salud pública. Su estudio presenta dificultades que se inician con su definición y llega hasta su correlación con mortalidad y morbilidad. La prevalencia de obesidad ha aumentado en esta población sobre todo en varones, pero se mantiene por debajo de otros países de América y España. Los resultados indican que se está a tiempo de intervenir para evitar la epidemia de obesidad que ha ocurrido en otros países de la región


Assuntos
Humanos , Índice de Massa Corporal , Doenças Cardiovasculares , Obesidade , Saúde Pública , Fatores de Risco , Cardiologia , Venezuela
14.
Av. cardiol ; 22(2): 48-53, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394124

RESUMO

La hipertensión arterial es más frecuente en la edad adulta pero también se manifiesta en la infancia y adolescencia. Para diagnosticarla es preciso establecer los valores normales de presión arterial. La toma de la misma debe ser parte rutinaria de la consulta pediátrica para identificar aquellos niños con hipertensión arterial, haciendo uso de tablas nacionales de presión arterial. La literatura indica que el niño y adolescente está relacionada con el género, talla y edad. En la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela no existen tablas que permitan evaluar los valores de presión arterial de un niño de acuerdo a estos parámetros, por lo que se realizó este estudio, de corte transversal en 2844 niños y adolescentes, muestra representativa de escolares de la localidad mencionada. Se determinó talla, peso, presión arterial sistólica y diastólica. Se elaboraron tablas de percentiles de talla por edad y género. Se elaboraron tablas de P60 y p95 de PAS y PAd según p5, p10, p25, p50, p75, p90 y p95 de talla por género y grupo etano. la presión arterial aumenta con la edad y la talla para ambos géneros. Los valores encontrados en este estudio son menores que los reportados en la literatura. Las tablas producto de este estudio permiten la toma de decisión clínica, que debe estar basada en parámetros válidos, esto quiere decir que las tablas deben provenir de estudios cuya muestra de individuos es semejante al paciente sobre el cual debemos actuar


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Pressão Sanguínea , Criança , Serviços de Saúde Escolar , Sexo , Peso-Idade , Peso-Estatura , Cardiologia , Venezuela
16.
Cad. saúde pública ; 14(1): 165-9, jan.-mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210337

RESUMO

Incluye defunciones por fiebre reumática aguda (FRA) y cardiopatia reumática crônica (CRC) registradas en Venezuela de 1955 a 1994, según edad y sexo. Se calcularon tasas de mortalidad por 100.000 habitantes, ajustadas según método directo a la población mundial estándar de la OMS. Se produjo un descenso en la tasa ajustada de mortalidad (TAM) por FR para ambos sexos de 7,68 a 1,08 (Variación Porcentual [VP] -85,9 por cento); sexo masculino de 7,53 a 0,84 (VP -88,8 por cento) y sexo femenino de 7,83 a 1,33 (VP -83,0 por cento). Las TAM fueron mayores en el sexo femenino. La proporción de muertes por FR sobre las producidas por enfermedades circulatorias (CIE-6 330-334,400-447; CIE-7 330-334,400-447; CIE-8 390-438; CIE-9 390-438) descendió en 88,5 por cento. Se observó, para ambos sexos, un descenso en las TAM por FRA (VP -93,5 por cento) y CRC (VP -85,1 por cento). El porcentaje de defunciones por FRA y CRC ocurridas en menores de 45 años mostró una tendencia ascendente. La reducción en las TAM por FR puede ser atribuible a mejoras socioeconómicas, así como a prevención con penicilina. La estabilización en las TAM a partir de 1980 podría explicarse por el deterioro socioeconómico experimentado en Venezuela y por la aparición de cepas más virulentas del EBHA.


Assuntos
Febre Reumática/mortalidade , Cardiopatia Reumática/mortalidade
17.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(2): 115-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251810

RESUMO

Cuarenta y seis pacientes con diagnóstico de infarto cerebral, corroborado por tomografía axial computarizada cerebral, fueron admitidos en las primeras 24 horas del ictus apoplético a un ensayo clínico, doble ciego, randomizado a recibir el bloqueante del calcio nimodipina (30 mg. cada 6 horas) o placebo hasta por tres meses. El objetivo fue determinar la recuperación de la función neurológica y calidad de vida. Se utilizó la Escala de Mathew para evaluar la función neuromuscular y como indicador de calidad de vida se usó el indice de Barthel. Este último evalúa el desempeño independiente en las actividades de la vida diaria. Un puntaje de Mathew>65 y Barthel>60 se consideró como recuperación óptima y de calidad de vida adecuada respectivamente. El grupo nimodipina alcazó puntajes óptimos significativamente mayores que el grupo placebo: Mathew>65 (72.7 por ciento vs 33,3 por ciento, p=0,02) y Barthel>60 (59,1 por ciento vs 20,8 por ciento, p=0,02). Pertenecer al grupo placebo representó un riesgo mayor de no lograr una recuperación neurológica óptima (Mathew<65, riesgo relativo [RR]=2,4; intervalo de confianza 95 por ciento, excluye valor uno [IC-95 por ciento]=1,2-5,1) y de no alcazar una calidad de vida adecuada (Bartel<60, RR=1,9; IC-95 por ciento=1,1-3,3). Estos resultados sugieren que la nimopidina facilitaría la recuperación de la función neurológica y de la calidad de vida luego de un primer accidente cerebrovascular isquémico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Isquemia Encefálica/prevenção & controle , Isquemia Encefálica/terapia , Transtornos Cerebrovasculares/prevenção & controle , Qualidade de Vida , Reabilitação , Venezuela
18.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 63-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228349

RESUMO

La hipertención arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (FR-ECV); este riesgo se potencia por la presencia de otros FR-ECV. Treinta pacientes con presión arterial diastólica (PAD) entre 95 y 115 mmHg, fueron administrados a un ensayo clínico doble ciego con asignación aleatoria a recibir 5 mg diarios en la mañana de Lisinopril (LIS) o de Amlodipina (AML) y placebo de la otra droga. El tratamiento se mantenía durante 21 semanas y se aumentaba a 10 ó 20 mg/día en las semanas 3 y 6 si se obtenía PAD mayor e igual mmHg. La edad promedio en el grupo AML fue 39 años vs 43 años en el grupo LIS; es sexo masculino predominó en el grupo AML (71 por ciento) vs 31 por ciento). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la presión arterial al inicio del estudio. Culminaron el estudio 21 pacientes: 8 en el grupo AML y 13 en el grupo LIS. No hubo variaciones significativas en las pruebas de laboratorio. La reducción en la presión arterial sistólica (PAS) y PAD fue estadísticamente significativa en la semana 21 respecto al inicio tanto para el grupo LIS como AML: para la PAS, de 15 a 20 mmHg enel grupo AML y de 11 a 16 mmHg en el grupo LIS; para la PAD, de 9 a 12 mmHg en el grupo AML y de 5 a 13 mmHg en el grupo LIS. Al final del estudio no hubo diferencias estadísticamente significativas en la presión arterial entre ambos grupos. El 100 por ciento de los pacientes del grupo AML y el 62 por ciento del grupo LIS presentaron algún tipo de efecto secundario. Se logró la reducción significativa en la presión arterial con LIS o AML luego de 21 semanas de tratamiento. La meta de control de presión arterial (PAD<90 mmHg) al final del estudio o al menos una reducción de 10 mmHg respecto al momento inicial) se logró, tomando en cuenta todas las posiciones de medición, en 62 por ciento del grupo LIS y 25 por ciento del grupo AML. En nuestro estudio, pacientes latinoamericanos presentaron reducción de presión arterial con LIS y AML similares a las obtenidas en estudios con pacientes blancos. Sin embargo, la prevalencia de efectos secundarios fue mayor, sobre todo con AML, pareciendo estar en proporción directa con la dosis y duración del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anlodipino/administração & dosagem , Análise Química do Sangue , Eletrocardiografia , Hipertensão/classificação , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/terapia , Lisinopril/administração & dosagem
19.
Cad. saúde pública ; 13(3): 383-7, jul.-set. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207741

RESUMO

Las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica (CI) han sido utilizadas ampliamente en el diagnóstico de la salud cardiovascular de regiones y países. Sin embargo, su validez ha sido cuestionada fundamentalmente por lo que le da origen: el certificado de defunción (CDD). El presente estudio tiene el objetivo de establecer la validez del diagnóstico "infarto de miocardio (IM)" como causa de muerte en los CDD de muertes intra-hospitalarias en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Entre julio de 1991 y junio de 1992, se identificaron todos los CDD con las características mencionadas, se trató de ubicar la historia clínica correspondiente a cada caso y cualquier otra información clínica pertinente. Se registraron 247 CDD elegibles y se ubicó información clínica adecuada en 136 casos (55 por ciento). Aplicando los criterios del Proyecto MONICA, se encontraron M-definitivo en 62 casos (45,6 por ciento), IM-probable en 31 casos (22,8 por ciento) y No-IM en 43 casos (31,6 por ciento). Los resultados indican que existe un sobre registro de casos de muerte por IM del 32 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento = 23,8-39,4). A la luz de estos resultados es necesario estudiar los factores que inciden en la exactitud de los diagnósticos IM en los CDD. Con esto tendríamos elementos para revisar las normas y los procedimientos empleados en la producción y manejo de los CDD, así como preparar un programa de educación para mejorar la precisión de los mismos.


Assuntos
Atestado de Óbito , Causas de Morte , Infarto do Miocárdio/mortalidade
20.
Invest. clín ; 38(2): 63-72, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199247

RESUMO

La hipertensión arterial y los niveles elevados de lípidos séricos, específicamente de colesterol total y LDL, son factores de riesgo para la aparición de enfermedad cardiovascular (ECV). La ocurrencia simultánea de los factores de riesgo es un hecho común y trae como resultado una potenciación en los niveles de riesgo de ECV. Existen estudios de intervención donde se demuestra que al reducir los niveles elevados de estas variables biológicas se disminuyen el riesgo de ECV. Una estatina, fluvastatina sódica, ha sido utilizada con éxito en poblaciones hipercolesterolémicas. Presentamos aquí el resultado en un nuevo ensayo clínico randomizado controlado por placebo sobre el uso de la fluvastatina en latinoamericanos con hipertensión arterial esencial tratada e hipercolesterolemia (colesterol total mayor e igual 240 mg/dl y/o colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) mayor e igual 160 mg/dl). Cuarenta pacientes fueron asignados a placebo o fluvastatina (40 mg por días por 8 semanas). El grupo fluvastatina presentó una reducción significativa (clínica y estadística) del colesterol total (27,7 por ciento) y LDL (39,1 por ciento), no así el grupo placebo (6,9 y 9,1 por ciento para colestero total y LDL respectivamente). Un paciente presentó elevación de alanina (ALT) y aspartato (AST) aminotransferasa (tres veves por encima del valor máximo considerado normal) y asociada a ingesta crónica de alcohol, revertida 6 semanas después de concluído el estudio. En el resto de los pacientes no se presentaron efectos secundarios de importancia y no hubo diferencias entre placebo y verum. La fluvastatina evidenció ser segura y bien tolerada en este grupo de pacientes bajo tratamiento diverso para hipertensión arterial (HTA)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colesterol/efeitos adversos , Fluvoxamina/uso terapêutico , Hipertensão/patologia , Hipercolesterolemia/complicações , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA