Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 252-254, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425250

RESUMO

El síndrome platipnea-ortodeoxia (SPO) está caracterizado por disnea e hipoxemia en posición erecta que mejoran con el decúbito supino. Se presenta un paciente de 75 años sin antecedentesremarcables, con cuadro de disnea de 7 días de evolución. La radiografía y tomografía de tórax mostraron una elevación del hemidiafragma derecho (confirmándose su parálisis por radioscopia) sin alteraciones en el parénquima pulmonar y mediastino. El ecocardiograma contrastado evidenció un foramen oval permeable y un aneurisma del septum interauricular. La angiografía pulmonar descartó tromboembolismo o malformación vascular y las presiones en la arteria pulmonar fueron normales, sin evidencia de shunt. Al momento de ambos estudios, realizados en decúbito supino, el paciente no tenía síntomas. En la evolución, la disnea también se manifestó en esa postura y el paciente espontáneamente adoptó el decúbito lateral derecho donde la oxemia era normal. Se realizó un ecocardiograma transesofágico contrastado que mostró un shunt derecha-izquierda intracardíaco y se colocó un dispositivo de Alplatzer para el cierre de la comunicación interauricular. Los gases arteriales post-procedimiento fueron normales. Se resalta la particularidad del SPO secundario a shunt intracardíaco sin gradiente de presión entre las cavidades.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Dispneia/diagnóstico , Hipóxia , Aneurisma Cardíaco/fisiopatologia , Comunicação Interatrial/fisiopatologia , Postura/fisiologia , Dispneia/etiologia , Dispneia/fisiopatologia , Hipóxia , Aneurisma Cardíaco/complicações , Comunicação Interatrial/complicações , Síndrome
2.
In. López Sarmiento, Alberto; Samaniego Mejía, Juan. Emergencias clínicas y quirúrgicas. Quito, s.n, 1998. p.208-19.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-250077
3.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.163.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188738
4.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.166.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188744
5.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.185.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188773
6.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.186.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188775
7.
Rev. paul. med ; 97(7/9): 134-7, 1981.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-3296

RESUMO

Os autores apresentam um caso de hemoperitonio espontaneo por ruptura de carcinoma primitivo de figado, sendo controlado por hepatectomia do lobo esquerdo. Mostram o comprometimento hepatico apos a cirurgia, com evolucao de 5 meses. Assinalam que o presente caso e o primeiro a ser relatado na literatura nacional


Assuntos
Hemoperitônio , Neoplasias Hepáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA