Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. psicol ; 19(3): 67-91, dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752189

RESUMO

Fundamento: En el origen del síndrome de Burnout siempre se observa un desajuste entre el individuo y la organización. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia del síndrome de Burnout y su relación con variables personales y organizacionales.Método: Se estudió el síndrome de Burnout y su relación con las variables personales y organizacionales en una muestra de 52 enfermeros de un Hospital general del Conurbano Bonaerense. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Human Survey Services (MBI-HSS) y el Cuestionario para Estudiar la Calidad de Vida Laboral en Profesionales de la Salud. Resultados: La prevalencia de Burnout fue de 3.85%, presentando el 61.54% de los sujetos un alto nivel de agotamiento emocional. Con respecto a las dimensiones del MBI-HSS: 1) Agotamiento emocional presentó una correlación significativa y positiva con Conflictos interpersonales y negativa con Apoyo social en el trabajo y con Autoeficacia; 2) Despersonalización presentó una correlación significativa y positiva con Conflictos interpersonales y con Conflicto de rol y negativa con Ambigüedad de rol; 3) Realización personal en el trabajo presentó una correlación significativa y positiva con Ambigüedad del rol. Conclusiones: El elevado porcentaje de enfermeros con un alto nivel de agotamiento emocional da cuenta de la necesidad un la implementación de un plan preventivo. Por otra parte, a partir de las relaciones observadas entre las variables personales y organizaciones se concluye la importancia de un abordaje psicosocial.


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trabalho/psicologia , Esgotamento Profissional/psicologia , Enfermagem , Doenças Profissionais/psicologia , Testes Psicológicos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-719890

RESUMO

En la actualidad, se considera que parte del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la relación entre paciente y terapeuta. Sin embargo, se ha observado que la inclusión de esta temática es escasa en los planes de estudio de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Por este motivo, el presente trabajo se propone evaluar, a partir de un cuestionario autoadministrable desarrollado ad hoc, las creencias acerca de los factores que influyen en la relación terapéutica en el tratamiento (inicio, sostenimiento y resultados) y de las características del terapeuta más importantes para el establecimiento de la relación terapéutica (e.g. adaptación a las necesidades del paciente, actitud empática, expresión abierta de interés, actitud cálida, cultura/religión) en una muestra compuesta por 290 estudiantes de la Carrera de Psicología de la UBA seleccionada a través de una técnica de muestreo no probabilística de tipo intencional. La mayoría de los estudiantes consideró importante la relación terapéutica tanto en el inicio, como en el sostenimiento y la culminación del tratamiento. Para el establecimiento de la relación terapéutica valoran la “adaptación a las necesidades del paciente”, la “actitud empática”, la “expresión abierta de interés” y la “actitud cálida”, junto a un “diálogo fluido”. Finalmente, cuantas más materias presentan aprobadas los estudiantes, consideran más relevantes a la “actitud empática” y la “escucha abstinente”, otorgando menos relevancia a la “actitud cálida”, el “diálogo fluido” y la “expresión abierta de interés”. Se analizan estos resultados en el marco de las corrientes teóricas más relevantes en el contexto local y se concluye la necesidad de fortalecer la formación sobre relación terapéutica en la Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.


It is considered that psychotherapy outcomes partially depend on the therapeutic relationship. However, it has been observed that teaching this issue is scarce in the Bachelor of Psychology curriculum at the University of Buenos Aires. For this reason, this paper aims to assess beliefs about the factors that influence the therapeutic relationship in a sample of 290 psychology students. These factor range from adaptation to the client´s needs, empathetic attitude, warm Attitude, Culture / Religion, etc. Most students considered important the therapeutic relationship in the psychotherapy process. For the establishment of the therapeutic relationship there were valued "adaptation to the client´s needs" an "empathetic attitude", "open expression of interest" and a "warm attitude" with a "fluid dialogue". Advanced students tend to consider "empathetic attitude" and "Abstinence" most important than beginner students, while decreasing the perception of relevance in relation to the “warm attitude”, “fluid dialogue” and “interest”. These results are discussed in the context of relevant theoretical trends in the local context. It is concluded the need to strengthen the training about Therapeutic Relationship at the University of Buenos Aires.


Assuntos
Humanos , Empatia , Relações Médico-Paciente , Processos Psicoterapêuticos , Estudantes
3.
Investig. psicol ; 18(1): 47-68, abr. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708133

RESUMO

Fundamento: En el origen del síndrome de Burnout siempre se observa un desajuste entre el individuo y la organización. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia del síndrome de Burnout y su relación con variables personales y organizacionales.Método: Se estudió el síndrome de Burnout y su relación con las variables personales y organizacionales en una muestra de 52 enfermeros de un Hospital general del Conurbano Bonaerense. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Human Survey Services (MBI-HSS) y el Cuestionario para Estudiar la Calidad de Vida Laboral en Profesionales de la Salud.Resultados: En la composición de la muestra, se observó que la mayoría eran mujeres (80.8 %). Respecto a las variables estado civil y el tipo de contrato, se halló que el 62% tenía pareja estable y el 86.5% era de planta (siendo el resto becarios).Conclusiones: La prevalencia de Burnout fue de 3.85%, presentando el 61.54% de los sujetos un alto nivel de agotamiento emocional.


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trabalho/psicologia , Esgotamento Profissional/psicologia , Enfermagem/organização & administração , Argentina , Doenças Profissionais/psicologia , Testes Psicológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA