Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 56(2): 97-112, dic. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951217

RESUMO

El virus del Zika (VZIK) es uno de los varios arbovirus transmitidos por mosquitos que han emergido rápidamente a escala global en ambiente urbano en los últimos años. En latinoamérica, la epidemia se ha superpuesto a la del reciente virus emergente del chikungunya (VCHIK) y a los 4 (cuatro) serotipos endémicos del virus del dengue (VDEN), determinando que en la región circulen actualmente seis infecciones virales transmitidas por Aedes aegypti (Linnaeus 1762). La epidemia actual del VZIK comenzó en Brasil y se ha extendido a 60 países/territorios en el continente, infectando a más de 2 millones de personas, y demostrando la poca preparación de la región para enfrentar epidemias emergentes. Las altas abundancia de Ae. aegypti en ambiente urbano sin duda alguna explican, entre otros factores, el aumento y expansión explosiva actual del VZIK, hecho que a su vez refleja el fracaso de los programas de control vectorial en Latinoamérica. Sin embargo, aún sin una vacuna antiviral, el control y manejo integrado del vector es la única opción disponible y adecuada para prevenir y mitigar el impacto de las infecciones causadas por los virus del Zika, chikungunya y dengue.


Zika virus is up till now another mosquito-borne virus (arbovirus) that is rapidly emerging in an urban setting, on a global scale. In the Americas, it has emerged on the heels of a recent chikungunya epidemic. Therefore, currently, there are 6 (six) viral infections circulating and transmitted by Aedes aegypti in the continent if we include the 4 (four) endemic serotypes of dengue. A Zika epidemic that began in Brazil in 2015 has now spread rapidly to more than 60 countries in the Americas and the Caribbean, infecting more than 2 million inhabitants. The continuous discovery of the ways of transmission and the clinical and epidemiologic expressions of this virus show the complexity of the virus-host-mosquito interactions. This epidemic currently continues unabated and is partially explained by the high populations of Ae. aegypti that the virus found in the urban settings. Integrate vector management program have been ineffective in control this mosquito in the region; however, they are currently the only way of alleviating the impact of the Zika virus on the health of people in Latin America.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 56(2): 211-228, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951226

RESUMO

El presente trabajo describe la distribución geográfica actual de las principales especies de caracoles de agua dulce incriminadas como hospedadoras intermediarias de Schistosoma mansoni (4 especies de Biomphalaria), Fasciola hepatica (4 especies de Galba y Pseudosuccinea columella) y Paragonimus sp. (Aroapyrgus vivens) en Venezuela. Adicionalmente, se discute el status epidemiológico así como el hábitat de ocurrencia de cada una de estas especies, a fin de brindar información base para la vigilancia, manejo y control de los hospedadores intermediarios que participan en los ciclos vitales de los agentes causales de la esquistosomiasis, fascioliasis y paragonimiasis, que constituyen enfermedades desatendidas actualmente en Venezuela.


This study describes the current distribution patterns of the main species of freshwater mollusks incriminated as intermediate hosts of Schistosoma mansoni (Biomphalaria, 4 species), Fasciola hepatica (Galba, 4 species and Pseudosuccinea columella), and Paragonimus sp. (Aroapyrgus vivens) in Venezuela. Additionally, the epidemiological status and the main aquatic habitats of each species are discussed in order to bring basic information to help the surveillance and control of these neglected tropical diseases in Venezuela.

3.
Bol. malariol. salud ambient ; 49(2): 193-208, dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630407

RESUMO

En este estudio se describe el patrón espacio-temporal de la malaria durante los últimos 12 años en el estado Sucre, Venezuela, con el objetivo de detectar la existencia de focos de alta transmisión de Plasmodium vivax o focos calientes mediante métodos de estadística espacial. La hipótesis es que el patrón espacial de la malaria, en el paisaje epidemiológico, es heterogéneo y de naturaleza focal, condicionando a su vez el riesgo espacial diferencial de contraer la infección. El método de escaneo espacial de Kulldorff permitió detectar dos áreas de alto riesgo de infección dentro del estado Sucre (P < 0.001): los municipios Cajigal y Benítez. En estos municipios, el estadístico espacial local de Getis identificó entre 1 – 12 focos calientes (P < 0.05), persistentes (presentes en épocas epidémicas y no-epidémicas) y responsables del 67 - 90% de la transmisión del parásito en cada municipio. La escala espacial de influencia de la infección por P. vivax alrededor de cada foco fue detectada a distancias de 1 a 5 km. Aunque la incidencia de malaria ha disminuido considerablemente en la región por medidas de control no orientadas espacialmente, el riesgo de infección se ha concentrado y aún persiste en 6 de estos focos calientes, siendo éstos fuentes potenciales de brotes epidémicos de malaria en la región. Estos resultados revelan que la estratificación epidemiológica espacial es necesaria para orientar y promover programas de control de malaria más efectivos y eficientes


This study describes the temporal and spatial pattern of malaria in northeastern Venezuela during a 12 year period in order to detect hot spots or areas of high Plasmodium vivax incidence. The underlying hypothesis is that malaria transmission is highly heterogeneous and rather local in nature, consequently, the infectious risk is not homogeneous in the landscape. Clustering of disease in two geographical areas (Cajigal and Benitez municipalities) within the Sucre state were detected by Kulldorff scan statistic, with a 8.9-fold increased risk of malaria inside the cluster, as compared to outside the area (P < 0.001, all 12 years). One - twelve hot spots of malaria transmission were detected both in epidemic and non-epidemic years in these two regions using the local Getis (P < 0.05). Hot spots accounted for 67 - 90% of parasite transmission in each municipality. The spatial extent or scale of the malaria process around each hot spot varied between 1-5 km. Non-focalized control strategy has reduced the malaria incidence in the region, but transmission remains in persistent foci that are potential sources of outbreaks and spreading of P. vivax to other areas within the Sucre state. This study exemplifies the importance of stratifying the spatial risk of disease for an efficient and more effective control of malaria transmission in northeastern Venezuela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malária/epidemiologia , Malária/prevenção & controle , Doenças Parasitárias , Plasmodium vivax , Epidemiologia
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(1): 15-46, 2007. ilus, tab, graf, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503724

RESUMO

En este artículo se describe la oncocercosis humana, la cual afecta al pueblo Yanomami en el foco amazónico del sur de Venezuela y se revisa el conocimiento actualizado de la enfermedad y su control. La epidemiología de esta infección parasitaria (causada por Onchocerca volvulus ), y transmitida por insectos simúlidos, es altamente dependiente de las características ambientales y entomológicas prevalecientes en la región, determinadas por gradientes altitudinales, vegetacionales, y geológicos que inciden en la distribución y severidad de la endemia. Asimismo, las características socioculturales y demográ ficas del pueblo Yanomami juegan un papel importante en la exposición al vector y en los niveles de transmisión del parásito. Las comunidades con mayor intensidad de infección y transmisión(hiperendémicas), son aquellas situadas a mayor altura, caracterizadas por elevadas cargas parasitarias, lesiones dermatológicas y oculares, además de una profunda supresión de la respuesta inmunológica frente a antígenos del parásito y otros. La proporción de comunidades hiperendémicas alcanza el 60 por ciento de las estratificadas hasta el momento, pero los mapas de riesgo generados usando sistemas de información geográfica sugieren que esta proporción puede ser aún más elevada. El programa de eliminación de la oncocercosis se basa en la distribución masiva bianual de ivermectina al 85% de la población elegible, y a pesar de las dificultades en el logro de esta meta, principalmente debido a la ubicación remota de las comunidades, el impacto de varias rondas de tratamiento permite aseverar que ha habido una mejoría de los indicadores parasitológicos y clínicos en la población Yanomami incorporada al programa. Finalmente, se discuten algunos lineamientos actuales dentro de la vigilancia epidemiológica y se reseñan nuevas opciones terapéuticas para el control de la oncocercosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Povos Indígenas , Medicina Tropical , Venezuela
5.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(1): 14-30, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277651

RESUMO

El principal objetivo de este estudio es el análisis espacio-temporal del proceso de la reintroducción de la malaria en la población humana en la zona de Santa Fe, estado Sucre, mediante un enfoque eco-epidemiológico y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sensores Remotos (imagen Landsat TM). El SIG integra datos epidemiológicos (casos de malaria), meteorológicos (precipitación), geográficos (relieve, hidrografía, vialidad, población humana, uso de la tierra, etc.) y entomológicos (criaderos de anofelinos vectores). Los resultados del presente estudio señalan los siguientes factores de riesgo malárico para la zona de Santa Fe: Altitudes menores a 50 m sobre el nivel del mar, pendiente del terreno inferior al 10 por ciento, viviendas ubicadas a menos de 1 Km de criaderos de Anopheles aquasalis, especialemente aquellas cercanas a ríos y próximas a canales, presencia de vegetación boscosa o de manglar, concentraciones urbanas y presencia de herbazales altos (caña amarga). Mediante el SIG podemos delimitar las áreas de mayor riesgo malárico, por lo cual se recomienda la aplicación de esta tecnología para reducir los costos operacionales de control en zonas que están actualmente infectadas. Se hacen recomendaciones para el control de An.aquasalis mediante técnicas de manejo ambiental de los criaderos para proteger a la población. Se recomienda una adecuada vigilancia epidemiológica dado que existen las condiciones necesarias para una eventual reinfección de la zona


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistemas de Informação , Malária/epidemiologia , Venezuela/epidemiologia
6.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(1): 38-46, ene.-mar. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277653

RESUMO

Anopheles aquasalis Curry es el vector principal de la malaria en el estado Sucre. Un estudio sobre la ecología de las poblaciones pre-adultas fue llevado a cabo en esta región, a lo largo de tres gradientes ambientales (salinidad, vegetación aciática, permanencia del humedal), con los objeticos de: I) caracterizar el hábitat de la especie, II) determinar la distribución espacio-temporal de las larvas, e III) identificar factores ambientales asociados. La ocurrencia y abundancia de anofelinos (larvas/30 cucharones) fue determinar durante 2 años en siete tipos de humedales (manglar, pantano herbáceo salobre, pantano herbáceo, laguna, área pantanosa, bosque pantanoso y canal de riego). Trece variebles (estructurales, fisicoquímicas y bióticas) fueron cuatificadas para caracterizar a cada humedad. La riqueza de anofelinos fue baja. Anopheles aquasalis fue la especie más abundante, frecuente, asociada a las lluvias y a los humedales salobres estacionales, sin vegetación acuática (manglar negro, Avicennia germinans). Anopheles aswaldoi fue la menos abundante y frecuente, asociada a la sequía y a los humedales permanentes no salobres, con o sin vegetación acuática (lagunas y canales). Las características fisicoquímicas del humedal explicaron la distribución espacial de ambas especies, siendo la salinidad un buen predictor de la abundancia de An.aquasalis pero no de su ocurrencia, mientras que el oxígeno disuelto lo fue de la abundancia y ocurrencia de Anoswaldoi. La distribución temporal de An.aquasalis no pudo ser explicada por las variables estudiadas; se asume que ésta es un reflejo del acoplamiento entre la biohistoria de la especie y la predictibilidad del medio acuático. Se discute la factibilidad de aplicar medidas de control sobre An.aquasalis en el estado Sucre


Assuntos
Anopheles , Malária/prevenção & controle , Venezuela/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA