Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Bol. micol ; 13(1/2): 77-84, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255745

RESUMO

Mediante la técnica del anzuelo queratínico se analizaron 180 muestras de suelos de 6 localidades de los departamentos de San Fernándo y Gral. San Martín, aislándose 29 géneros y 39 especies de hongos queratinofilicos-líticos, entre ellos, un 82,5 porciento correspondieron a onygenales y sus anamorfos relacionados. La mayor riqueza de especies se detectó en Resistencia (29) y Pto. Tirol (20), la menor en Barranqueras (9). Las especies dominantes fueron: complejo microsporum gypseum-fulvum (44 porciento), aphanoascus fulvescens (36,6 porciento), ch. indicum (31,1 porciento) y myceliophthora vellerea (32,8 porciento). Las especies frecuentes en orden decreciente fueron: gymnascella aurantiaca (18,9 porciento), uncinocarpus reesii (14,4 porciento), ch. tropicum (13,9 porciento), ch. keratinophilum (11,1 porciento), trichophyton terrestre (11,1 porciento) y las cepas de malbranchea spp. (11,6 porciento). Se concluye que estos suelos presentan una diversificada micota, donde el mismo anzuelo queratínico permitió además aislar especies potencialmente patógenas no relacionadas con los onygenales, situación que debe considerarse en la búsqueda de hongos oportunistas


Assuntos
Fungos/isolamento & purificação , Solo/parasitologia , Fungos/patogenicidade
2.
Bol. micol ; 12(1/2): 13-24, jul.-dic. 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255717

RESUMO

Continuando los estudios sobre los hongos coprófilos, en el periodo estival 1997 se obtuvieron 21 muestras de excrementos de bovinos de la Patagonia chilena (Región de Aisén), en un área geográfica comprendida entre Villa Mañiguales, Puerto Aisén, Coihaique y el lago Elizalde (45-46º lat. S y 72-73º long. O). Mediante la técnica de cultivo en cámara húmeda e incubandose a temperatura ambiete, se detectó la presencia de un total de 12 géneros y 27 especies de ascomycetes. Los géneros con mayor cantidad de especies fueron: podospora (7), ascobolus (3) y coprotus (3) y las especies dominantes: podospora argentinensis (90,5 porciento), ascobolus immmersus (85,7 porciento), p. miniglutinans (71,4 porciento e iodophanus carneus (62 porciento). Once especies se consideraron frecuentes, entre ellas: podospora fimiseda (47,6 porciento), sporormiella minima (42,9 porciento), s. intermedia (33,3 porciento), saccobolus depauperatus (33,3 porciento), coniochaeta leucoplaca (23,9 porciento), coprotus granuliformis (23, 9 porciento). De las especies consideradas esporádicas, destacan por ser sus primeros aislamientos en Chile: arnium leporinum, podospora conica, pyxidiophora badiorostris, p. grovei, thecotheus holmskjoldii, t. pelletieri y coprotus niveus. Se compararon las dimensiones de las ascosporas de todas las cepas estudiadas con los datos registrados en la literatura en ambos hemisferios, comprobándose que algunas especies de podospora (principalmemte), ascobolus y thecotheus, presentan ecotipos que difieren levemente (largo y ancho).


Assuntos
Fezes , Fungos/isolamento & purificação , Bovinos , Chile , Fungos/classificação
3.
Bol. micol ; 11(1/2): 17-32, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195162

RESUMO

A pesar de que la fumigación-esterilización de los suelos es de utilidad en la producción de los viveros forestales, la microbiota residente puede sufrir alteraciones difíciles de evaluar. Con la finalidad de detectar específicamente las variaciones de la micota y corroborar el manejo sanitario, se efectúo un muestreo en rizósfera y raíces de plántulas de eucalyptus globulus labill (Diciembre 93 a Julio 94), para evidenciar la presencia de patógenos, oportunistas y saprófitos. La metodología, basada en la selección de muestras al azar desde las platabandas, consistió en procesar la rizósfera, en suelos fumigados y esterilizados, mediante diluciones en cultivos sólidos (DCPA) y las raices, en agar agua, previa esterilización superficial y en medios específicos para phytophthora y pythium. Se aislaron un total de 1643 colonias representadas por 40 géneros y 72 especies. En rizósfera, las principales taxa considerados como patógenos u oportunistas, fueron los géneros: aspergillus (12,1 porciento) con frecuencias similares en las tres etapas y fusarium (11,1 porciento) que decayó en la etapa final. En cambio los saprófitos de mayor presencia fueron cladosporium (8,7 porciento), penicillium (8,4 porciento y botryotrichum (6 porciento). En raíz, los principales patógenos integraron los géneros: pythium (sin porcentaje por metodología diferente), fusarium (14,6 porciento) y trichoderma (4 porciento) f.oxysporum (82,5 porciento del total del género), aumentó considerablemente en el segundo y tercer muestreo, mientras t. harzianum, fue siempre dominante (85,9 porciento del total). Los saprófitos fueron representados mayoritariamente por penicillium (16 porciento), ulocladium (9,7 porciento) y acremonium (2,2 porciento). La baja mortalidad observada en las plántulas del vivero durante los muestreos, puede atribuirce en cierta medida a: 1) la acción de los fungicidas empleados, 2) la competencia y antagonismo ejercido por los hongos saprófitos presentes en los suelos muestreados (resistentes a las fumigaciones) y 3) a los taxa "competentes de la rizósfera" como t. harzianum y f.oxysporum, que pueden ejercer un rol importante. Todos estos factores podrían contribuir al control de algunos fitopatógenos detectados principalmente en las raíces tales como: pythium altimun, alternaria alternata, phoma leveillei. Las variaciones de las poblaciones fúngicas en los suelos de viveros fumigados, deben evaluarse mediante controles periódicos en el tiempo


Assuntos
Fungos/patogenicidade , Raízes de Plantas/parasitologia , Microbiologia do Solo , Aspergillus/isolamento & purificação , Chile , Cladosporium/isolamento & purificação , Eucalyptus , Fusarium/isolamento & purificação , Penicillium/isolamento & purificação , Phytophthora/isolamento & purificação , Pythium/isolamento & purificação
4.
Bol. micol ; 9(1/2): 87-97, jul.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153189

RESUMO

Mediante cultivos en cámara húmeda y agar agua, se estudió la presencia y distribución biogeográfica, del género curvularia y helminthosporium "complex", en 19 gramíneas silvestres recolectadas en 20 localidades de la V región, Chile. En los 88 aislamientos fúngicos, se detectaron los géneros: bipolaris (77,2 por ciento), curvularia (12,5 por ciento) y drechslera (10,2 por ciento). Bipolaris cynodontis (45,5 por ciento) y b. australiensis (27,3 por ciento), fueron las especies dominantes, mientras los integrantes de los géneros curvularia (c. lunata ( 1,1 por ciento) y c. affinis ( 1,1 por ciento) fueron esporádicas. Las gramíneas y localidades con mayor diversidad de especies fueron respectivamente: sorghum (5) y zea (3); Curacaví (6 taxa) y Quillota (3 taxa). Se efectuaron claves dicotómicas, se compararon algunas características morfofisiológicas de las especies dominantes y se revisó brevemente en la literatura algunas patologías humanas causadas por estas dematiáceas


Assuntos
Fungos/isolamento & purificação , Helminthosporium/isolamento & purificação , Meios de Cultura , Folhas de Planta/parasitologia , Poaceae/parasitologia
5.
Bol. micol ; 8(1/2): 3-11, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140492

RESUMO

Mediante métodos de dilución y cámara húmeda, se analizó cualitativamente y cuantitativamente la micota presente en el suelo y en su cobertura de pastos senescentes (gramíneas principalmente) en una localidad precordillerana de pradera en la 9§ región. Nuestra finalidad fue la obtención de datos preliminares sobre la diversidad y composición de especies en suelos subtropicales. La diversidad de géneros fue mayor en los pastos (38), que en el suelo (27), mientras el número de especies en ambos habitat fue similar (50 y48). Solo 14 especies fueron comunes en ambos sustratos (28,9 porciento), representadas mayoritariamente por Hyphomycetes (71,4 porciento) y Coelomycetes (21,45 porciento). Los taxa dominantes en los suelos fueron: Cladosporium cladosporioides, penicillium spp. y las levaduras blancas. En los pastos senescentes: Acremonium spp. Alternaria alternata, A tenuissima, Botrytis cinerea, Cladosporium cladosporioides, C. herbarum, Dactylaria candidula, Eppicoccum purpurascens, Fusarium poae, Gliocladium catenulatum, G. roseum, Heteroconium chaestospira, Leptosphaeria ogilviensis, Myrothecium verrucaria, Papulaspora inmersa, Penicillium spp. Periconia minutissima, Phoma levellei, y Torula herbarum. En los suelos, a diferencia de los pastos, se presentó una gran diversidad de taxa esporádicos (40)


Assuntos
Fungos/isolamento & purificação , Plantas Medicinais/microbiologia , Microbiologia do Solo , Ascomicetos/isolamento & purificação , Chile , Fungos/classificação , Fungos Mitospóricos/isolamento & purificação , Mucorales/isolamento & purificação , Técnicas de Tipagem Micológica , Poaceae/microbiologia , Leveduras/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA