Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (Bogotá) ; 38(4(115)): 332-335, Octubre-Diciembre 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-913108

RESUMO

Parecerá extraño que uno de los primeros artículos de esta revista no se refiera a la enfer-medad de Chagas. Tanto es así que cuando el doctor Felipe Guhl tuvo la idea de llamarme para esta presentación, mi primera respuesta fue ne-gativa porque, obviamente debería hablarse del Trvpanosoma cruzi y no del Trypanosoma rangeli. El presente artículo es un breve recuento de mi experiencia con este parásito y su importancia dado que coexiste con el T. cruzi y que, en ocasiones, la diferenciación morfológica entre los dos no es tan clara cuando se examinan preparaciones de sangre en 'gota gruesa' de vertebrados o prepa-raciones del contenido intestinal de los insectos vectores, y además porque tiene ciertas relaciones inmunológicas que es necesario tener en cuenta para evitar posibles confusiones. Por otra parte, su distribución geográfica es muy amplia exten-diéndose desde México hasta el Perú y el Brasil.El Trypanosoma rangeli fuellamado así por un distinguido médico y posteriormente diplomático de Venezuela, el doctor Enrique Tejera, quien encon-tró en los chipos, o sea en los Rhodnius prolixus de Venezuela, un pequeño flagelado muy largo, bastante diferente del T. cruzi y resolvió ponerle el nombre de Trypanosoma o Crithidia rangeli,pues no estaba muy seguro del género en el cual debía colocarlo. Evidentemente, sólo había visto la mor-fología de estos flagelados en el intestino de los Rhodnius y, por consiguiente, no tenía ningún otro elemento para identificarlos. Únicamente comprobó que eran diferentes del T. cruzi


Assuntos
Trypanosoma rangeli , Parasitologia
2.
Medicina (Bogotá) ; 38(4(115)): 336-339, Octubre-Diciembre 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-913109

RESUMO

A través de mis largos años, he vivido en el trópico y he visto el sufrimiento de nuestros campe-sinos por esta grave dolencia y, a la par que he sido testigo de tal situación, he presenciado también los esfuerzos extraordinarios realizados en Colombia para su estudio y para su control, que a todos nos deben enorgullecer. Estos fueron hechos en épocas recientes por personas como Augusto Corredor, Felipe Guhl y muchos otros investigadores que sería muy dispendioso enumerar. Años atrás, los nombres de Benjamín Otálora, Hernando Ucrós y especialmente Santiago Rengifo y César Uribe Pie-drahita tienen que venir a nuestra mente. Santiago Rengifo, investigador infatigable de la enfermedad, fue además creador del Instituto Roberto Franco de Villavicencio y uno de los artífices más importantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle. A César Uribe Piedrahita, se debe el haber iniciado el interés en Colombia por el estudio de esta parasitosis; fue él quien identificó por primera vez el agente causal en nuestro país. Así mismo, formó un sinnúmero de investigadores que, con sus estudios, han dado luz sobre la dolencia y han sido lustre para la ciencia en América Latina.César Uribe Piedrahita, mi profesor y luego mi amigo, es una de las personas de la medicina nacional que se debe exaltar con más vehemencia porque era el individuo que no solamente dominaba el campo médico, sino que, como un Pico de la Mirándola del siglo XX, era experto en antropolo-gía, en arqueología, en botánica, habilísimo pintor y tallista, propulsor de las investigaciones sobre las bondades de las plantas, así como escritor de primera línea y dotado de excepcionales cualida-des docentes para inculcar en sus estudiantes la disciplina por el estudio y la necesidad de trabajar cada vez más por este país.


Assuntos
Doença de Chagas , Medicina Tropical
3.
Medicina (Bogotá) ; 22(53): 78-80, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307181

RESUMO

Comenta los esfuerzos realizados en Colombia para el estudio y control de la enfermdad de Chagas y los científicos que han estado vinculados a la investigación de la misma con aportes valiosos al desarrollo de la ciencia


Assuntos
Doença de Chagas , Colômbia
4.
Medicina (Bogotá) ; 22(53): 81-83, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307182

RESUMO

El presente artículo es un breve recuento de experiencias con el parásito Trypanosoma rangeli y su importancia dado que coexiste con el Trypanosoma cruzi y que en ocasiones la diferenciación morfológica entre los dos no es tan clara cuando se examinan preparaciones de sangre en "gota gruesa" de vertebrados o preparaciones del contenido intestinal de los insectos vectores, y además porque tiene ciertas relaciones inmunológicas que es necesario tener en cuenta para evitar posibles confusiones. Por otra parte, su distribución geográfica es muy amplia extendiéndose desde México hasta el Perú y el Brasil. En Colombia las investigaciones sobre el T. rangeli se deben en primera instancia al Dr. Cesar Uribe Piedrahita en la población de Prado, en el tolima, donde por primera vez en el país se comprobó en 1920, el parásito en los Rhodnius locales. Más tarde del mismo flagelado se ocuparon diversos investigadores


Assuntos
Trypanosoma , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA