Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Argent. Endocrinol. Ginecol. Reprod ; 16(3): 26-44, nov. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171289

RESUMO

Los procedimientos habituales de diagnóstico en el laboratorio clínico implican el análisis de los componentes celulares y químicos de la sangre. Otros líquidos biológicos también se utilizan para el diagnóstico de distintas patologías, entre los cuales la saliva ofrece algunas ventajas distintivas. Constituye una muestra biológica que se puede obtener fácilmente por una técnica no invasiva, indolora y de bajo costo. La muestra de saliva para el diagnóstico de diferentes enfermedades es particularmente útil en pacientes pediátricos y en individuos añosos. Además, el análisis de la saliva puede proporcionar un método apropiado para la investigación de grandes poblcaciones, como lo avalan numerosos trabajos en los que se usa el análisis de este fluido, no solo para el diagnósticos, sino también para el monitoreo de la salud general. En los últimos años, se ha difundido el uso de muestras de saliva para el diagnóstico de diversas entidades clínicas por ser un fluido corporal que puede ser empleado para detecgtar la presencia y determinar concentraciones de una amplia variedad de anticuerpos, drogas, hormonas y marcadores tumorales.


Assuntos
Saliva/fisiologia , Saliva/metabolismo , Saliva/química , Hidrocortisona , Insulina
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(3): 351-67, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288920

RESUMO

El marcado incremento de la población anciana en el mundo y también en la Argentina, requiere de un crecimiento en los servicios de salud incluyendo los laboratorios clínicos, a causa del conocido aumento de enfermedades con el envejecimiento. Además, el cuidado médico de este sector de población se dirige principalmente hacia las áreas ambulatorias. Dos instituciones argentinas, una de ellas dedicada a la Seguridad Social, el "Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados" y la otra, la "Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires", trabajan juntas en el desarrollo de un Programa de Acción Integral de Auditoria de Calidad para los laboratorios clínicos, que atienden pacientes ambulatorios, en su mayoría mayores de 65 años. En el presente trabajo se describe el citado programa, detallando los principios, la metodología y las herramientas utilizadas, asi como los objetivos de calidad a alcanzar por su aplicación, con el fin de asegurar y mejorar permanentemente la calidad de las prestaciones de los laboratorios clínicos que participan en dicho programa. Es importante que los entes financiadores de la salud cuenten con laboratorios clínicos que cumplan satisfactoriamente programas de estas características para garantizar que sus prestaciones tienen el nivel de calidad fijado en sus objetivos fundamentales de atención al paciente y confiabilidad en los resultados


Assuntos
Humanos , Controle de Qualidade , Laboratórios/normas , Controle de Qualidade , Inquéritos e Questionários , Gestão da Qualidade Total , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde/normas , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Testes de Química Clínica
3.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 435-40, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273465

RESUMO

La ciclosporina para microemulsión (cpm) ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de la ar- tritis reumatoidea (AR) con muy buenos resultados sobre la progresión del daño articular según ha sido informado por el grupo de estudio GRISAR1. Para evaluar eficacia, seguridad y tolerabilidad de la cpm en el tratamiento de la AR un grupo local de 12 centros (50 pacientes), realizó un estudio abierto, prospectivo (Neo-Ra-02), de seis meses de seguimiento. Los parámetros considerados para evaluar la eficacia fueron: modificación de la rigidez matutina, pruebas funcionales (índices de HAQ, Ritchie y Lee), de laboratorio y radiológicos (índice de Larsen). Los parámetros usados para evaluar la seguridad fueron: tensión arterial y determinaciones de laboratorio de función renal, hepática y análisis hematológico. Los criterios para la participación de los pacientes fueron: presencia de AR activa (según definición del ACR), estadios anatómicos y funcionales de Steinbrocker del I al III, evolución de la enfermedad no mayor de 5 años, ausencia de historia previa de hipertensión arterial, enfermedad renal o hepática y ausencia de uso de drogas modificadoras de la enfermedad en los dos meses anteriores al estudio. A las 4 semanas del tratamiento se verificó disminución estadísticamente significativa del dolor, rigidez matutina, scores de sensibilidad, entumecimiento articular e índice de Ritchie. No hubo incremento significativo de la creatinina, ni del ácido úrico séricos. Seis casos desarrollaron hipertensión arterial leve. La cpm demostró eficacia con mínima incidencia de efectos adversos (12 por ciento de hipertensión arterial leve) cuando su administración fue en dosis bajas y adecuadamente monitoreada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Ciclosporina/uso terapêutico , Tolerância a Medicamentos , Artrite Reumatoide/complicações , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Creatinina/análise , Ciclosporina/efeitos adversos , Emulsões , Seguimentos , Hipertensão/induzido quimicamente , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento , Ácido Úrico/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA