Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 321-5, 1993. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-126587

RESUMO

Este trabajo parte de la hipótesis de que el entorno en que vive el ser humano ejerce un efecto condicionante sobre su reactividad psicofísica, lo que se pondría de manifiesto cuando el individuo se enfrenta a estímulos estresantes desconocidos. A fin de comprobarlo, se sometió a estudio a 29 sujetos de zona rural, habitantes de pequeños poblados de Amaicha del Valles, ubicado en los Valles Calchaquíes al NO de Tucumán, 180 Km de la capital (San Miguel de Tucumán), una altura de 2000 m sobre el nivel del mar, poblaciones que resultan aisladas de la actividad y estimulación proprias de los centros urbanos debido a un accesso dificultoso y falta de energía elétrica. Se usó como control una muestra de 129 pobladores de San Miguel de Tucumán. Para determinar la reactividad psicofísica de los sujetos, se registraron medidas de reactividad cardiovascular: presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y frecuencia cardíaca (FC) frente a un estímulo estresante de laboratorio. Se sometió a ambos grupos, en sus respectivos entornos, a una situación conflictiva estandarizada: prueba del "dextrímetro" (Fig.1), consistente en una tarea de destreza que implica un dasafío imposible de cumplimentar, por cuanto que el sujeto avanza en la ejecución de la misma, las condiciones se tornan más difíciles, remarcándose los yerros con elementos punitivos: sonidos de un timbre y encendido de una luz roja. Las mediciones de PAS, PAD y FC, se realizaron en tres momentos: 1) antes de comenzar la prueba, 2) durante la ejecución de la misma, a tres minutos de iniciada, y 3) 2 minutos después de finalizada la ejecución. Para el procesamiento estadístico, se organizaron los datos en nuestras pareadas por edad y Pas basal (N = 24 pares). Los resultados, para habitantes de zona urbana y rural, respectivamente, fueron: PAS: 29,2 mmHg versus 19,8 (p , 0.01); PAD: 14,8 mmHg versus 11,9 (no signif.) y FC: 10,17 latidos por min. versus 11,1 (no sifnif.) (Fig.2). Estos valores mostraron que los pobladores urbanos tuvieron incrementos de PAS significativamente mayores que los rurales. Se discutió la posible incidencia de variables tales como estado físico o nivel de "training" de los sujetos, efectos de permanencia prolongada en lugares de altura, aspectos raciales, culturales y hábitos nutricionales. Se concluyó que la vida en la ciudad condicionaría un incremento de la reactividad tensional de sus habitantes frente a estímulos estresantes no habituales en relación a pobladores de zonas rurales alejadas del movimiento urbano y aisladas de otros centros poblacionales al no disponer de redes de comunicación social


Assuntos
Humanos , Pressão Arterial , Frequência Cardíaca , Altitude , Argentina , População Rural , Meio Social , Fatores Socioeconômicos , População Urbana
2.
Medicina (B.Aires) ; 50(2): 141-4, 1990. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-87290

RESUMO

Se estudiaron 61 pacientes hipertensos, tratados con medicación específica durante más de seis meses, que mostraban evolución satisfactoria y valores normales de presión arterial basal. Se los sometió a una prueba de estrés arterial basal. Se los sometió a una prueba de estrés sicológico experimental con el fin de evaluar la efectivad del tratamiento farmacológico durante y después de una situacón emocional. Se midió la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en tres instancias: antes (I), durante (II) y después de la prueba (III). Los pacientes fueron divididos en dos grupos: a) hipertensos moderados (n = 38), tratados con tiazidas y betabloqueantes y b) hipertensos severos (n = 23), medicados con las mismas drogas más clonidina. Se utilizó como control un grupo de 26 sujetos normotensos. La reactividad tensional fue determinada por las difrencias en PAS y PAD entre las instancias I y II, mientras que la fase de recuperación fue evaluada por las diferencias entre las instancias I y II. Las reactividades tensionales, tanto en PAS como en PAD en pacientes hipertensos severos fueron las más bajas. La recuperación tensional de PAS y PAD fue parcial en los sujetos hipertensos severos, y completa en los otros dos grupos. Todas las diferncias de reactividad arriba mencionadas, fueron estadísticamente significativas. Los presentes resultados sugieren que el tratamiento antihipertensivo que normalizó los valores basales de presión arterial en estos pacientes, no fue suficientemente...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Clonidina/uso terapêutico , Estresse Psicológico/fisiopatologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Inibidores de Simportadores de Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Pressão Arterial , Resistência Vascular/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA