Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Actual. infectología (Caracas) ; 18(2): 15-17, mayo-sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361142

RESUMO

Mediante un estudio prospectivo, abierto y multicéntrico conducido en Venezuela se verificó la eficacia y seguridad de dicloxacilina (12,5 a 25 mg/kg/día dividido en cuatro dosis) para el tratamiento de infecciones leves a moderadas de piel y tejidos blandos en 850 pacientes de seis meses a 12 años de edad. Las infecciones más frecuentes fueron impétigo, celulitis, foliculitis, furunculosis y abscesos de partes blandas. La eficacia terapéutica y los efectos secundarios de dicloxacilina fueron, respectivamente, 98 por ciento y 1 por ciento. Estos resultados coinciden con los reportes previos, por lo que dicloxacilina continua siendo el antibiótico de elección en el tratamiento de infecciones leves a moderadas de piel y tejidos blandos, en las que los agentes etiológicos más frecuentes (Staphyloccus aureus y estreptococos beta hemolíticos del grupo A) son sensibles a dicho antibiótico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dicloxacilina , Dermatopatias Infecciosas , Infecções dos Tecidos Moles , Dermatologia , Venezuela
2.
Nefrol. mex ; 20(4): 165-70, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277026

RESUMO

INTRODUCCION. La hepatitis viral ha alcanzado proporciones epidémicas en pacientes con insufciencia renal crónica (IRC) que están expuestos a factores de riesgo bien reconocidos como transfusiones, hemodiálisis y transmisión nosocomial por hospitalizaciones frecuentes. Ha quedado bien demostrada la utilidad de la vacunación contra virus de la hepatitis B (VHB), sin embargo en pacientes con IRC la eficacia es menor debido al estado de inmunocompromiso. Se han considerado algunos factores como predictores de mala respuesta: edad avanzada, diálisis peritoneal, obesidad y HLA (D8, DW3). No se ha confirmado que la hipoalbuminemia tenga efecto significativo sobre la respuesta a la vacuna. OBJETIVO. Evaluar la eficacia de la vacuna contra hepatitis B (VxHB) en pacientes con IRCy su relación con albúmina sérica. MATERIAL Y METODOS. Se incluyeron pacientes con IRC, con o sin tratamiento dialítico, con marcadores negativos para VHB (Ag HBs y Anti HBc) que no hayan recibido previamente VxHB. En todos los pacientes se registró edad, sexo, antecedentes transfusionales, procedimiento dialítico. Los pacientes recibieron 40 microgramos de vacuna DNA recombinante a los 0, 1 y 2 meses por vía intramuscular en la región deltoidea quedando por completar la aplicación a los 6 y 12 meses. La eficacia de la vacuna se estableció con una titulación de anticuerpos de superficie (Anti HBs) de > 10 Ul/L después de aplicar la tercera dosis de VxHB. RESULTADOS. Se incluyeron 102 pacientes, 60 hombres y 42 mujeres, con edad 37.8ñ14.8 años. Tuvieron antecedentes transfusionales 77 pacientes (60 por ciento). Se encontraban 16 en hemodiálisis y 78 en diálisis peritoneal continua ambulatoria. La VxHB fue ef caz en 51 pacientes (50 por ciento) con Anti HBs de 27.02ñ18 UI/L en quienes se encontró albúmina > 3.1 g/dl mientras que en el otro 50 por ciento de pacientes que no respondieron a la vacuna con niveles protectores de Anti-HBs se encontró albúmina < 3.0 g/dl (p < 0.005). La edad mayor se asoció a mala respuesta. No hubo diferencia entre los dos grupos en cuanto a género, urea y el tipo de procedimiento dialítico. CONCLUSIONES. La respuesta inicial a la vacuna fue baja y esto puede deberse a la presencia de desnutrición, ya que la hipoalbuminemia, se relacionó con niveles bajos de Anti-HBs. Se requiere continuar con el seguimiento a largo plazo para establecer si en los respondedores se mantienen los niveles de anticuerpos protectores a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite B/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/imunologia , Albumina Sérica , Vacinas de DNA/farmacocinética , Anticorpos Anti-Hepatite B , Vacinas Virais/farmacocinética
3.
Medicina (B.Aires) ; 57(5): 521-9, 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209677

RESUMO

En forma retrospectiva, fueron analizados los parámetros clínicos y funcionales respiratorios de siete pacientes de sexo masculino trasplantados entre junio 1993 y febrero de 1996 portadores de enfisema pulmonar. Los pacientes padecían de severa obstrucción al flujo aéreo, se encontraban con disnea clase funcional III-IV y dependientes de oxigenoterapia domiciliaria, con una media de edad de 54,9 + 5,4 años, permaneciendo en lista de espera por un período 266 + 158 días. Se realizó un trasplante bilateral secuencial (TPb) y seis trasplantes pulmonares unilaterales (Tpu). Se utilizó triple esquema inmunosupresor (Ciclosporina A - Azatioprina - Prednisona) y se realizaron estudios fibrobron-coscópicos en forma reglada o ante la evidencia de infección o rechazo. El paciente com TPb falleció 76 días luego del trasplante debido a pancreatitis necrohe-morrágica. Los seis pacientes con TPu fueron dados de alta en buena condición clínica con un período de internación de 31,3 + 9,0 días. Un paciente falleció 69 días post-trasplante debido a neumotórax hipertensivo del pulmón nativo. Todos los pacientes presentaron evidencias de rechazo agudo leve entre el día 10 y 86 post-trasplante con buena respuesta al tratamiento con metilprednisolona o incremento de la inmunosupresión. Los pacientes con TPu presentaron una marcada mejoría de la clase funcional, intercambio gaseoso y estudios funcionales respiratorios luego del trasplante.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Imunossupressores/uso terapêutico , Transplante de Pulmão , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Gasometria , Seguimentos , Volume Expiratório Forçado/fisiologia , Rejeição de Enxerto , Medidas de Volume Pulmonar , Seleção de Pacientes , Troca Gasosa Pulmonar/fisiologia , Estudos Retrospectivos , Espirometria
4.
Rev. argent. cancerol ; 20(3): 111-2, 114-5, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167237

RESUMO

Para obtener una experiencia significativa en el tratamiento del infrecuente cáncer del conducto anal, se ha constituido un grupo cooperativo que se ha comprometido a tratar los cánceres epidermoides y cloacogénicos con el método de Nigro durante cinco años. Con este método, utilizado desde 1974, se han obtenido sobrevidas a cinco años por encima del 70 por ciento de los casos, cifras que superan ampliamente a la de la amputación abdominoperitoneal, de alrededor del 50 por ciento. Además el tratamieno radioquimioterápico tiene la ventaja de preservar la función esfinteriana anal. A pesar de estos buenos resultados, es llamativa la cantidad de tratamiento modificados e incompletos que se realizan en nuestro medio. En el período de organización el grupo cooperativo ha reunido 31 observaciones en las que se intentó realizar el tratamiento de Nigro con 5 FU, mitomicina C y radioterapía simultánea, de las que sólo en 19 se ha podido efectuarlo en forma completa. En estos 19 enfermos, 16 mujeres y 3 hombres de 59 años de edad promedio, hubo 17 cánceres epidermoides, 1 cloacogénico y 1 mucoepidermoideo. El diámetro mayor del tumor osciló entre 2 y 8 cm. y en 1 caso se confirmó metástasis en ganglio inguinal. Con el método de Nigro se obtuvo regresión de más del 50 por ciento y se completó el tratamiento con la amputación abdominoperineal. Un paciente falleció sin completar el tratamiento, por leucopenia y plaquetopenia graves y hubo otros 3 con leucopenia y plaquetopenia moderadas, 5 dermatitis actínicas y 2 úlceras perineales. De los 12 enfermos restantes, hubo 6 con tratamientos incompletos (3 por intolerancia y 3 por abandono), 5 con tratamientos con otras drogas y 1 con radioterapía sin quimioterapía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/tratamento farmacológico , Neoplasias do Ânus/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas , Regressão Neoplásica Espontânea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA