Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 99-102, abr.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321523

RESUMO

El carcinoma bronquioloalveolar (CABA) se presenta inicialmente en etapa de nódulo periférico, asistomático y estable por algunos años. En esta etapa el tratamiento tiene una sobrevida de 75 a 80 por ciento a cinco años. En los países desarrollados su diagnóstico se logra en esta estapa hasta en un 50 por ciento de los pacientes. La fase de microdiseminación canalicular corresponde a un estadio difuso del mal pronóstico. Nuestro propósito fue evaluar el diagnóstico precoz del CABA en el Instituto Nacional del Tórax (INT). Se realizó una revisión retrospectiva de estos pacientes usando la base de datos de cáncer pulmonar del INT durante 1994-1997. Se encontró 673 pacientes con cáncer pulmonar, de los cuales 15 (2,2 por ciento) eran del subtipo CABA confirmado por citología y/o histología. El promedio de edad de estos pacientes fue 64 años. La relación maculino/femenino = 1,1 y 56,2 por ciento eran fumadores. En etapa de nódulo ingresaron dos pacientes con CABA (13,3 por ciento) que fueron tratados con lobectomía, sobreviviendo 56 y 30 meses respectivamente. El promedio de sobrevida de los 13 pacientes con tratamiento paliativo fue 9 meses. En este estudio los pacientes con CABA en cuanto a promedio de edad, distribución por sexo y hábito tabáquico son coincidentes con los de otras series. Sin embargo, el porcentaje de pacientes diagnosticados en etapa de nódulo periférico es claramente menor a los registrados en países desarrollados (13 versus 50 por ciento). Este hecho muestra la importancia del tamizaje oportuno del paciente con CABA para encontrarlos en la etapa más precoz. La frecuencia de pacientes con CABA diagnosticados en etapa de nódulo periférico podría reflejar la calidad de la pesquisa del cáncer pulmonar en cualquier centro hospitalario


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Neoplasias Pulmonares , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Cuidados Paliativos , Estatísticas Hospitalares , Neoplasias Pulmonares , Estadiamento de Neoplasias , Pneumonectomia/métodos , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fumar
3.
Rev. chil. cir ; 46(1): 88-92, feb. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137908

RESUMO

Se presenta un caso de enfisema mediastínico y subcutáneo por secuelas de TBC crónica inactiva bilateral. Enfermo de 61 años que ingresa por tos intensa, disnea y dolor por enfisema subcutáneo de cuello y tórax. La Rx de tórax, revela secuelas fibrorretráctiles por antigua TBC pulmonar. Se trata con reposo, analgésicos y oxigenoterapia. Posteriormente se agrava con insuficiencia respiratoria y síndrome de vena cava superior. Con signo de Hamman (+) y radiología se hace diagnóstico de neumomediastino a tensión y sea efectúa mediastinotomía cervical, con mejoría dramática. Este tipo de neumomediastino se debió a ruptura de alvéolos o bronquíolos terminales a nivel de la cicatriz de tuberculosis previa. Por el aumento de la presión intrabrónquica el aire diseca el tejido peribronquial hasta mediastino. El signo de Hamman es un crujido que se escucha sincrónico con el sístole cardíaco y es patognomónico del neumomediastino. El neumomediastino generalmente es estabiliza y se recupera espontáneamente, pero cuando se hace hipertensivo, como en este caso, requiere la mediastinotomía y, el secundario a lesión de tráquea o bronquio requiere reparación quirúrgica inmediata. Este es el primer caso secundario a secuelas de TBC presentado


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Enfisema Mediastínico/etiologia , Tuberculose Pulmonar/complicações , Diagnóstico de Pneumomediastino/métodos , Enfisema Mediastínico/cirurgia , Enfisema Mediastínico/complicações , Insuficiência Respiratória , Síndrome da Veia Cava Superior
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA