Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta odontol. venez ; 45(3): 479-486, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502069

RESUMO

En este artículo de revisión se presenta y analiza la información actualizada disponible sobre la composición química, mecanismo de formación y factores que afectan la producción de la película adquirida salival. Asimismo se discuten aspectos vinculados con la función que cumple dicho integumento, en especial la relacionada con su desempeño como antecesor de la placa bacteriana de la cual dependen las afecciones de mayor prevalencia e incidencia en odontología, como son la caries dental y la enfermedad periodontal.


In this article is presented and analyzes the information brought up to date on the chemical composition, mechanism of formation and factors that affect the production of salivary acquired pellicle. Likewise aspects related to the function are discussed that complies said integument, especially it related to its performance as the ancestor of the bacterial plaque of which the affections of grater prevalence and incidence in dentistry they depend, like are the dental decay and the periodontal illness.


Assuntos
Humanos , Película Dentária/crescimento & desenvolvimento , Película Dentária/microbiologia , Película Dentária/química , Placa Dentária/microbiologia , Saliva/fisiologia , Streptococcus mutans/patogenicidade
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(2): 73-82, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215284

RESUMO

Se há estudiado in vitro la velocidad de la erosión en especímenes dentarios humanos expuestos a una bebida carbonatada en función del tiempo y de la temperatura, como así también el efecto de la formación experimental de película adquirida y del agregado de F- o de saliva sobre la capacidad disolvente de la bebida. En un primer ciclo de exposición, la erosión en función del tiempo siguió una curva bifásica, siendo baja la velocidad en los primeros 10 minutos: a partir de ese momento, la velocidad aumentó y se mantuvo estable hasta finalizar el periodo de incubación de 60 minutos. En el segundo ciclo, la desmineralización siguió una curva monofásica, con una velocidad constante en todo el periodo. En los estadios iniciales, la relación molar Ca/P fue mucho menor que la correspondiente a la hidroxiapatita (¼1,67), pero a medida que se prolongó la exposición a la bebida dicha relación alcanzó valores compatibles com los de esa especie mineral. La incorporación de F- o de saliva y la formación experimental de película adquirida redujo significativamente el poder desmineralizante de las bebidas (p < 0,0001). Este hallazgo plantea la posibilidad de atenuar la actividad erosiva de las bebidas carbonatadas adicionándoles cantidades de fluoruro que no sean excesivamente tóxicas.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Bebidas Gaseificadas/efeitos adversos , Esmalte Dentário/efeitos dos fármacos , Fluoretos/farmacologia , Saliva/química , Desmineralização do Dente/metabolismo , Erosão Dentária/metabolismo , Análise de Variância , Cálcio/análise , Esmalte Dentário/metabolismo , Fosfatos/análise , Temperatura , Fatores de Tempo , Erosão Dentária/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA