Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(1): 1-6, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463074

RESUMO

La clasificación de la OMS de los Tumores hematopoyeticos y linfoides culminada en 2001, basada en la Clasificación REAL es la primera obtenida por un consenso internacional de expertos de todo el mundo, en un área de alta complejidad diagnóstica y con una nomenclatura muy variada. En Uruguay no hay cifras de frecuencia de los subtipos de linfomas dentro de los grandes grupos LNH y LH. Con el objetivo de conocer esta distribución, en la población de nuestro hospital, realizamos un estudio retrospectivo, homogeneizando el diagnostico usando dicha clasicación. Material y Método: Del archivo del Servicio de Anatomía del HC FFAA se recuperaron todos los casos diagnosticados como linfomas en un período de 12 años (1988 al 2000), en biopsias o piezas de resección no se consideraron las citologías. Sin conocimiento del diagnóstico original, se revisaron todas las láminas disponibles. Utilizando los criterios de la clasificación OMS, se realizó el planteo diagnóstico, así como la selección de anticuerpos primarios, del siguiente grupo: CD1ª, CD3, CD4, CD5, CD8, CD10, CD15, CD20, CD23, CD30, CD34, CD38, CD43, CD45, CD45RO, CD57, CD68, Cd79ª, DBA44, MPO, ë, ê, Ki67, bcl-2, bcl-1, ALK, lisozima, EBV y tdt, para técnicas de Inmunohistoquímica, con controles negativos y positivos apropiados. Se llegó a un diagnóstico final. Se estableció la frecuencia de cada tipo de linfoma, y se comparó con el diagnóstico original. Resultados. De 140 pacientes diagnosticados de linfoma en ese período, se reclasificaron 132 pacientes, de los que había material disponible. El 64,6 por ciento fueron hombres, la edad media fue de 52.5 años. Se diagnosticó Linfoma de Hodgkin (LH) en 23 pacientes (18.1 por ciento), el 71.4 por ciento de los cuales fue subtipo Esclerosis Nodular. Cientocuatro casos (79 por ciento), fueron Linfomas no Hodgkin (LNH). El 96,2 por ciento fueron LNH de línea B, de estos los grupos de mayor frecuencia fueron: el Linfoma Difuso de Células Grandes (34,6 por ciento) y...


Assuntos
Humanos , Classificação Internacional de Doenças , Linfoma , Uruguai , Organização Mundial da Saúde
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(3): 95-103, sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329475

RESUMO

Objetivos: Correlacionar los hallazgos macroscópicos de la endoscopía y los histológicos. Determinar la prevalencia de transformación focal carcinomatosa en adenomas y la de carcinomas de aspecto endosópico polipoide. Material y método: Se analizaron retrospectivamente todas las lesiones identificadas como pólipos en las fibrocolonoscopías y rectosigmoidoscopías realizadas en la Clínica de Nutrición y Digestivo del Hospital de Clínicas durante un período de 5 años (1992-1997); excluyendo los casos de Poliposis Adenomatosa Familiar u otros síndromes polipósicos, colopatías inflamatorias o cáncer rectocolónico. Se subdividieron los pólipos encontrados por topografía, tamaño (<=5mmm, 6-10mm, 11-20mm), morfología, tipo de resección, y tipo histológico. Los adenomas se clasificaron en base a su arquitectura y a su grado de displasia. En aquellos con transformación carcinomatosa focal se estableció el nivel de invasión de la submucosa utilizando el sistema de Haggitt. Resultados: Se analizaron 3.013 endoscopías (2.074 colonoscopías y 939 rectosigmoidoscopías). En 470 (15,6 por ciento) estudios se encontraron 736 lesiones elevadas. Sólo el 46,8 por ciento de los estudios fueron totales. 232 pacientes fueron hombres y 235 mujeres, desconociéndose el sexo en 3 casos. El 82 por ciento de las lesiones se encontraron entre los 41 y 80 años. En el 64,3 por ciento de los estudios fueron únicas y en el 35,7 por ciento múltiples. 433 lesiones se resecaron por polipectomía, 156 por biopsia y en 147 se desconoce el procedimiento. Se estudiaron histológicamente 507 pólipos, los 229 restantes no se estudiaron, ya sea por pérdida del material en la luz del colon en 24 casos (3.3 por ciento) o por imposibilidad de resección de los mismos. Histológicamente predominaron los adenomas 35,2 por ciento, 19,3 por ciento fueron pólipos hiperplásicos, 0,5 por ciento adenomas aserrados, 1,1 por ciento adenocarcinomas, 11,7 por ciento otras lesiones y se desconoce la histología del 31,1 por ciento de las lesiones. De los adenomas el 69,1 por ciento fueron adenomas tubulares, 27 por ciento tubulovellosos y 2,7 por ciento vellosos, desconociendo el tipo de adenoma en 3 casos. Predominaron en rectosigma (61 por ciento), en hombres (52,1 por ciento), entre los 51 y 80 años (77,2 por ciento), las lesiones <=1 cm (82,2 por ciento) y las formas sesiles (56,4 por ciento). 39 por ciento con displasia leve, 44,3 por ciento moderada y 12 por ciento severa...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Endoscopia Gastrointestinal , Pólipos Adenomatosos/complicações , Pólipos Adenomatosos/diagnóstico , Pólipos do Colo/patologia
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(4): 171-4, dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208650

RESUMO

La infección humana por amebas de vida libre es muy rara y en general grave. Las amebas de los géneros Naegleria determinan una meningoencefalitis aguda fulminante, y las del género Acanthamoeba una enfermedad subaguda granulomatosa que con más frecuencia se observa en pacientes inmunodeprimidos. Se estudió una paciente de medio rural, sin antecedentes patológicos, sin elementos de inmunosupresión,que ingresa con un cuadro de un mes de evolución, con crisis convulsivas. En la TAC presentó un proceso expansivo fronto-parietal. Se intervino quirúrgicamente con ese diagnóstico. La biopsia extemporánea informó proceso inflamatorio en bloque. El estudio anátomo patológico en diferido, mostró un proceso inflamatorio crónico granulomatoso necrotizante con escasa supuración, con microorganismos con formas quísticas y trofozoíticas entre 15 y 30 micras, que con las técnicas especiales son compatibles con amebas de vida libre. Se realizó el diagnóstico de Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG). Esta entidad es muy rara y generalmente afecta a pacientes inmunodebilitados y es excepcional en pacientes inmunocompetentes. El tratamiento puede ser médico-quirúrgico o, quirúrgico con exéresis en bloque. Cuando el diagnóstico es precoz y es unifocal se puede obtener una excelente evolución, como en este caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Amebíase/complicações , Encefalite/parasitologia , Granuloma/parasitologia , Amebíase/parasitologia , Cérebro/patologia , Encefalite/patologia , Encefalite/cirurgia , Granuloma/patologia , Granuloma/cirurgia
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(3): 101-5, set. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189864

RESUMO

Presentamos los tres primeros casos nacionales de linfoma de grandes celulas anaplasticas (Ki 1+), cubriendo las tres variedades morfologicas de este tipo de linfoma descritas en la literatura internacional. Su correcto diagnostico estuvo basado en la deteccion IHQ de BER-H2, obviando las dificultades del diagnostico diferencial basado en hechos exclusivamente morfologicos. A pesar de la frecuencia relativamente baja de este tipo de linfoma, su tipificacion exacta resulta de suma importancia ya que existen pacientes con una evolucion mucho mas favorable que lo que habitualmente tienen los linfomas de alto grado


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/diagnóstico , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/imunologia , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA