Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(2): 9-11, dic. 2012. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-702804

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antibacteriana del extracto etanolico de las hojas y el extracto hexanoico obtenido de los frutos del Schinus molle L. (Anacardiaceae), cultivado en Italia, con un rendimiento de 32,42 % y 5,63 %, respectivamente. Independientemente del tipo de extracto y de la parte de la planta utilizada, el Schinus molle L., mostró una buena actividad antibacteriana contra bacterias Gram positivas (S. aureus ATCC 29213 y E. faecalis ATCC 29212) con una CMI 16 µg/mL. El rango de CBM de estas bacterias estuvo entre 32 y 64 mg/mL, respectivamente.


The aim of this research was to determine antibacterial activity of etanolic extract of the leaves and hexanoic extract obtained from fruits of Schinus molle L. (Anacardiaceae), grown in Italia. with a yield of 32,42 % and 5,63 %, respectively. Whatever type of extract and the plant part used, Schinus molle L., showed good antibacterial activity against Gram positive bacteria (S. aureus ATCC 29213 and E. faecalis ATCC 29212) with MIC 16 mg/mL. Range of MBC of these bacteria were between 32 and 64 mg/mL respectively.


Assuntos
Masculino , Infecções Bacterianas/virologia , Schinus molle/análise , Enterococcus faecalis/patogenicidade , Antibacterianos/uso terapêutico , Plantas Medicinais , Staphylococcus aureus/metabolismo , Saúde Pública
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 41(1): 25-30, jun. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-631770

RESUMO

En este trabajo se ha determinado el contenido de Vita mina C en mieles de abeja de la región andina venezolana. La Vitamina C pertenece junto con la Vitamina B al grupo de las hidrosolubles. Ayuda en el desarrollo de huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina). La propiedad química antioxidante es la más importante de la vitamina C; esto ayuda a prevenir la oxidación de las vitaminas A y E, y de algunas vitaminas del grupo B, tales como la riboflavina, tiamina, ácido fólico, y ácido pantoténico. Desarrolla acciones anti-infecciosas y actúa como un desintoxicante ya que puede reducir la toxicidad de metales pesados como el plomo, mercurio y arsénico. La Vitamina C no es sintetizada por el hombre, por esta razón debe ser ingerida en la dieta, los alimentos más ricos en Vitamina C son vegetales verdes, frutas cítricas y papas, entre otros. La Vitamina C esta presente en la miel en bajas concentraciones, el HPLC es la técnica más apropiada para su cuantificación, pero es una técnica costosa y de difícil acceso. Se propone una metodología más sencilla basada en volumetría de óxido-reducción, ya que la Vitamina C se oxida a ácido dehidroascórbico, por reacción con 2,6-diclorofenolindofenol el cual se reduce mediante una reacción redox a una solución incolora. Los valores encontrados, reportados en mg vit C/100 g miel, oscilan entre 12.74 y 40.13, con una media de 20.982 ± 2.8896.


This study has determined the content of Vitamin C in honey bee in the Andean Venezuelan region. The Vitamin C be - longs together with vitamin B to the group of water-soluble. Assists in the development of bones, cartilage, the absorption of iron, the production of collagen (acting as a cofactor in the hydroxylation of amino acids lysine and proline). The chemical antioxidant property is the most important of vitamin C. This helps prevent the oxidation of vitamins A and E, and some B vitamins such as riboflavin, thiamin, folic acid and pantothenic acid. Develops anti-infectious actions and acts as a detoxifying because it can reduce the toxicity of heavy metals like lead, mercury and arsenic. Vitamin C is not synthesized by man, for this reason should be eaten in the diet, foods rich in Vitamin C are green vegetables, citrus fruits and potatoes, among others. Vitamin C is present in honey in low concentrations, the HPLC technique is best suited to their quantification, but is a costly and difficult to access. It proposes a simpler method based on oxide-reduction volumetric, as the Vitamin C is oxidized to dehidroascorbic acid, a reaction with 2.6-dichlorophenolindophenol which is reduced by a redox reaction to a colourless solution. The values found, reported in mg vit C/100 g honey, ranging between 12.74 and 40.13, with an average of 20,982 ± 2.8896.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Vitaminas/imunologia , Abelhas/classificação , Mel/análise , Saúde Pública
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 35(1): 12-16, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409687

RESUMO

Azadirachta indica A. juss, conocida como Neem, árbol sagrado, originaria de la India, utilizada en la medicina tradicional del Africa por sus propiedades bactericidas, antinflamatorias, antivirales, antipiréticas, insecticidas y fungicidas. Posee sustancias químicas activas capaces de combatir eficazmente numerosas enfermedades. En este estudio se realizó una evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos acuosos, etanólicos y cetónicos de las hojas sobre varios microorganismos como fueron: E. coli enteroinvasiva y E. coli enterotóxica, S aureus ATCC 25923, P. aeruginosa ATCC 27853, C. krusei ATCC 6258 y C. albicans ATCC 90028. Los resultados obtenidos en esta evaluación microbiológica muestran que dichos extractos, a la dosis de 0,02g/ml, presentaron una acción antibacteriana y antifúngica sobre los diferentes microorganismos de una maanera selectiva. Los extractos etanólicos y cetónicos mostraron actividad contra E. coli entroinvasiva y E. coli enterotóxica, S. aureus ATCC 25923, P. aeruginosa ATCC 27853 y C. krusei ATCC 6258. Los extractos acuosos no presentaron actividad contra ninguno de los microorganismos ensayados en la dosis empleada. Ninguno de los extractos evaluados fue activo contra la levadura C. albicans ATCC 90028


Assuntos
Azadirachta
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(2): 17-22, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406471

RESUMO

En el presente trabajo se utilizaron desechos generados durante el empacado de harina de maíz precocida, para enriquecerlos en proteínas microbianas por procesos de fermentación líquida, los cuales poseen 78,55 por ciento de almidón y 7,8 por ciento de proteína cruda con el objeto de enriquecerlos en proteínas microbianas por procesos de fermentación líquida. El desecho fue sometido a hidrólisis por tratamientos químicos y enzimáticos. En la hidrólisis química, se utilizaron valores de 1:10 (p/v) para la relación desecho/ ácido sulfúrico al 2 por ciento, en la hidrólisis enzimática, se realizó con una levadura productora de &-amilasas y con una enzima comercial. Se determinaron, a nivel de fiolas y de fermentadores de 2.5 litros, las condiciones óptimas de crecimiento de Candida utilis, Saccharomyces cerevisiae y Schwannmyces. castelli. Las condiciones experimentales: pH 4;5 30°C. 1 vvm; 20 g/L del desecho, 1,25 g/L de (urea, sulfato de amonio, extracto de levadura y extracto de malta diastásico líquido). La fermentación de 250 litros se realizó en una fermentador PROYETSAN, la hidrólisis enzimática se realizó con Sch. castelli, y el consumo de azúcares con S. cerevisiae, obteniéndose 9 g de biomasa de peso seco/litro, y un incremento proteico de 7.8 a 41.13 por ciento. Se puede concluir que los desechos de harina de maíz precocida constituyen un substrato adecuado para obtener biomasa o proteína unicelular, que podría ser destinada como suplemento en formulaciones para alimentación animal


Assuntos
Ração Animal , Farinha , Embalagem de Produtos , Uso de Resíduos Sólidos , Venezuela
5.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(2): 23-26, jul.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406472

RESUMO

Las proteínas para consumo se obtienen principalmente de productos derivados animales y algunos vegetales como los cereales. Debido al crecimiento de la población mundial es necesario aumentar la calidad de los alimentos consumidos y los últimos estudios están orientados a encontrar nuevas fuentes proteicas. Por lo que se decidió estudiar la producción de proteína unicelular, específicamente de Candida utilis, a partir de un desecho agroindustrial; la vinaza. Para ello se realizaron una serie de fermentaciones con vinaza recolectada en la laguna de homogenización de una planta de tratamiento de una industria alcohólica, previamente esterilizada, e inoculada con cándida utilis, para encontrar las condiciones de crecimiento más apropiadas de esta levadura en la vinaza. El estudio se basó en agregar diferentes concentraciones de una mezcla de nutrientes conformada por sulfato de amonio, úrea y extracto de malta, para enriquecer la vinaza. Se experimentó con cuatro concentraciones de la mezcla de nutrientes: 0, 0.5, 1, y 1,5 g/L, resultando seleccionada la concentración de 1 g/L al presentar una alta concentración celular 2,2 x 10 al 8 células/ml, en un tiempo de fermentación de 5 h. La vinaza recolectada en la laguna, la proteína unicelular producida y el desecho líquido resultante de la fermentación fueron sometidos a una caracterización que incluyó los siguientes análisis: materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, ceniza y extracto libre de nitrógeno; encontrándose que la proteína unicelular obtenida presentó un 37 ± 4 por ciento de proteína cruda, con lo cual se demostró que se obtiene un producto de alto contenido proteico


Assuntos
Candida , Fermentação , Normas de Qualidade de Alimentos , Proteínas/metabolismo , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA