Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 32(6): 467-73, nov.-dez. 1990. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103068

RESUMO

Se realizó un estudio seroepidemiológico de amibiasis en una comunidad de bajas condiciones socioeconómicas del Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 283 indivíduos cuyas edades fluctuaron de 2 a 53 años. Se obtuvieron muestras de sueros, las cuales se examinaron con la prueba de hemaglutinación indirecta de KESSEL et al., según una modificación de MILGRAM et al. Se utilizó antígeno amibiano obtenido de cultivos axénicos de la raza HK9 de E. histolytica. La tasa de seropositividad obtenida fué de 46,6%; la mayoría de los reactores tenía titulos bajos y no presentaba sígnos de amibiasis. El porcentaje de seropositividad aumentó con la edad. Los resultados sugieren una alta endemicidad de la infección en esta comunidad, ocurriendo la tansmisión con mucha mayor frecuencia que la amibiasis invasiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amebíase/epidemiologia , Amebíase/diagnóstico , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Entamoeba histolytica/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Distribuição Aleatória , Estudos Soroepidemiológicos , Venezuela/epidemiologia
2.
Invest. clín ; 31(1): 3-15, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89816

RESUMO

Con el objeto de conocer de prevalencia de Entamoeba histolytica y otros parásito intestinales en el Estado Zulia, hemos estado realizando estudios epidemiológicos en diversas comunidades. En la presente evaluación se realizó un estudio de parásitos intestinales en 327 individuos de un barrio de bajas condiciones socioeconómicas del municipio Mara, Estado Zulia. Se examinó un especimen fecal por persona mediante frotis fecales teñidos según la técnica de la hematoxilina férrica-ácido fosfotúngstico de Tompkins y Miller y concentración según el método del formol-éter de Ritchie. El 92% de la población presentó infección parasitaria con una o más especies, observándose parasitosis múltiple en el 89%. La tasa de prevalencia amibiana (TPA) fué de 41.5%, observándose E. coli afectando el 23.5% de la población. La TPA fué alta de todos los grupos etarios. En el sexo masculino fué más alta en escolares y adolescentes y en el femenino en las adultas. De los flagelados el más frecuente fué G. lamblia (18%) y de los helmintos T. trichiura (82.8%) y A. lumbricoides (74.6%). Las tasas de infección parasitaria, parasitosis múltiple y prevalencia amibiana reflejan las malas condiciones socioeconómicas de la población


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Entamoeba histolytica/patogenicidade , Fezes/análise , Fezes/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Ascaris/patogenicidade , Trichuris/patogenicidade
3.
Invest. clín ; 31(2): 61-82, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97549

RESUMO

Se presentan tres casos fatales de estrongiloidiasis hiperinfectiva. Caso 1. Edad 37 años, femenino, con antecedentes de ingestión de esteroides, murió en shock. La necropsia reveló infección intestinal masiva por S. stercoralis con migración de larvas a pulmones, hígado, bazo y tejido adiposo alrededor de las cápsulas suprarenales. Caso 2. Doce años de edad, femenino, desnutrida, murió por peritonitis. El exámen anatomopatológico mostró litiasis con perforación de yeyuno, estrongiloidiasis hiperinfectiva que afectó intestinos y pulmones y peritonitis aguda y crónica. Caso 3. Siete años de edad, femenino, desnutrida, recibió esteroides. Murió por paro cardiorrespiratorio. La necropsia reveló hiperinfección por S. stercoralis que afectó estomago, intestinos, pulmones, hígado y cerebro. Como en Venezuela, prácticamente no existen publicaciones de estrongiloidiasis masiva fatal, se hace la presente comunicación para señalar la necesidad de pensar en esta parasitosis en todo paciente con riesgo a la diseminación para tratar de prevenir desenlaces fatales


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Dermatomicoses/diagnóstico , Strongyloides/patogenicidade , Estrongiloidíase/diagnóstico , Estrongiloidíase/patologia , Hemorroidas/diagnóstico
4.
Invest. clín ; 31(2): 105-13, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97552

RESUMO

Se presenta un caso de quiste hidatídico pulmonar en un extranjero con más de 10 de años de residencia en Maracaibo, Estado Zulia. Se trata de un paciente de 54 años de edad, quien consulta por presentar disnea, fiebre y pérdida de peso. El estudio radiológico de tórax revela una imagen de aspecto tumoral en campo pulmonar izquierdo y se diagnostica Carcinoma Broncogénico. Los exámenes de laboratorio son normales; con esputo negativo para BK, citologías seriadas negativas y biopsia no concluyente. En vista de lo anterior se realiza lobectomía inferior izquierda. El estudio anatomopatológico muestra un quiste de 7x5 cm., con un contenido líquido amarillento. El exámen histológico revela cápsulas prolígeras y escólices en la cavidad quística, haciéndose el diagnóstico de quiste unilocular de Echinococcus granulosus. La presencia de los escólices en alvéolos y vasos sanguíneos pulmonares sugiere la posibilidad de una diseminación del parásito. Por la rareza de esta patología en el país, presentamos el caso, para que se piense en esta afección y pueda ser diagnósticada y tratada en forma adecuada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Equinococose Pulmonar/patologia , Echinococcus/patogenicidade , Pneumonectomia
5.
Invest. clín ; 26(3): 181-90, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34997

RESUMO

En la presente evaluación, se realizó un estudio serológico de amibiasis en 269 embarazadas a término en la Maternidad Castillo Plaza de Maracaibo, cuyas edades fluctuaron entre 15 y 41 años. Se utilizaron como grupo control 148 mujeres no embarazadas, con el mismo rango de edad, hospitalizadas en el Hospital Universitario por causas diferentes a la enfermedad amibiana. Ambos grupos de pacientes provenían del área urbana de la ciudad. Se obtuvieron sueros de las embarazadas en el momento del parto y del grupo control, los cuales se examinaron con la prueba de la hemaglutinación indirecta, según la técnica de Milgram y col. El antígeno utilizado se preparó de cultivos axénicos de la raza HK9 de Entamoeba histolytica. La seropositividad obtenida en las mujeres embarazadas fué de 8,1% y en el grupo control 7,4%, no observándose ninguna diferencia entre ambos grupos. Estos resultados sugieren que el embarazo no aumenta la susceptibilidad a la amibiasis invasiva


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Amebíase/imunologia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Entamoeba histolytica/patogenicidade , Testes de Hemaglutinação , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA