Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. 1-13 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284591

RESUMO

Introducción: La homeopatía constituye una alternativa terapéutica que ha sido utilizada en patologías respiratorias crónicas como el asma bronquial. Objetivo: Evaluar la efectividad de tres remedios homeopáticos en el tratamiento del Asma bronquial ligera y moderada en pacientes mayores de 15 años del consultorio #10 del Policlínico Josué País. Método: Se realizó un estudio de intervención terapéutica, entre marzo y julio de 2019. El universo estuvo conformado por los 84 pacientes asmáticos dispensarizados en el consultorio. Se seleccionó de forma aleatoria simple intencional una muestra de 40 pacientes, creando un Grupo estudio y un Grupo control de 20 pacientes cada uno, según criterios de inclusión. El grupo estudio fue tratado con tratamiento convencional más homeopatía (Ipecacuhana, Dulcamara, Nux Vómica) y el grupo control con tratamiento médico convencional. Ambos grupos recibieron tratamiento por 3 meses, evaluándose a los 30,60 y 90 días. Se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas para su presentación. Se aplicó como Test estadístico la prueba Chi Cuadrado de homogeneidad con un nivel de significación p<0.05. Resultados: Predominó el grupo de 15-19 años y el sexo masculino en ambos grupos de tratamiento. En el grupo estudio disminuyeron significativamente las crisis durante el tratamiento, y la evaluación de la respuesta terapéutica fue satisfactoria en el 100% de los pacientes. En los pacientes con homeopatía y tratamiento convencional no existieron reacciones adversas. Conclusiones: Los remedios homeopáticos fueron efectivos en el control del Asma bronquial ligera y moderada en los pacientes estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Homeopatia , Pacientes , Terapias Complementares , Materia Medica , Cuba
2.
Medisan ; 23(2)mar.-abr. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1002632

RESUMO

Introducción: el conocimiento sobre reperfusión coronaria en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el nivel primario de atención es de extraordinaria importancia para disminuir las complicaciones y la mortalidad. Objetivo: determinar las necesidades de aprendizaje de médicos de atención primaria sobre reperfusión coronaria en el infarto agudo del miocardio. Método: se realizó un estudio descriptivo de 65 galenos que laboraban en 5 policlínicos principales de urgencias de Santiago de Cuba en noviembre del 2017, para lo cual se aplicó una encuesta con variables de interés, que se calificó según metodología de evaluación y estándar previamente establecida por el equipo de trabajo. Resultados: del total de preguntas, solo una (5,9 por ciento) cumplió con el estándar de más de 70 por ciento de médicos con respuestas adecuadas; los años de experiencia y haber recibido adiestramiento influyeron positivamente en el número de dichas respuestas. La falta de capacitación fue la causa por la cual no se aplicó el tratamiento, y la planificación de esta, así como la creación de algoritmos de trabajo resultaron las medidas más propuestas por los galenos. Ninguno de ellos refirió sentirse adiestrado correctamente. Conclusiones: los médicos que laboraban en los 5 policlínicos principales de urgencias mostraron necesidades de aprendizaje y capacitación sobre el proceso de reperfusión coronaria.


Introduction: the knowledge on coronary reperfusion in the acute myocardial infarction with elevation of the ST segment in the primary care level is of extraordinary importance to decrease complications and mortality. Objective: to determine the necessities of doctors from primary care on coronary reperfusion in the acute myocardial infarction. Method: a descriptive study of 65 physicians who worked in 5 main polyclinics for emergencies of Santiago de Cuba was carried out in November, 2017 for which a survey with variables of interest was applied which was qualified according to evaluation methodology and previously established standard by the working team. Results: of all questions, only one (5.9 percent) fulfilled the standard of more than 70 percent of doctors with appropriate responses; the years of experience and receiving a previous training influenced positively in the number of these responses. The lack of training was the cause for which the treatment was not applied, and its planning, as well as the creation of working algorithms were the measures mostly proposed by the physicians. None of them referred to be correctly trained. Conclusions: doctors who worked in the 5 main emergency polyclinics showed learning necessities and training on the management for coronary reperfusion.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Reperfusão Miocárdica , Médicos de Atenção Primária/educação , Infarto do Miocárdio , Ensino , Epidemiologia Descritiva , Avaliação das Necessidades , Aprendizagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA