Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 36(4): 244-253, out. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422837

RESUMO

OBJETIVO: Analizar la interrelación medicina, iglesia y Estado, en el proceso de conversión de Colombia como primera potencia leprosa del mundo 1869-1916. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante la recopilación y análisis de leyes nacionales y regionales, la revisión de archivos eclesiásticos y publicaciones médicas, se reconstruyó el manejo que se dio a la lepra, dentro del ejercicio de la higiene pública, en Boyacá y en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, para determinar el papel del Estado, la medicina y la iglesia, principales actores del proceso de creación del Lazareto de Boyacá. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Boyacá aparece como una de las regiones mas pobladas en Colombia. En una época de guerras civiles y migraciones y caracterizada por una preocupación en particular: la lepra. Que, por el número de enfermos, su manejo y estar ligada a la situación de guerras, miseria y hambre que sufría el país, motivó la discusión, análisis y controversia por parte de: la medicina, el Estado y la iglesia para aislar a los leprosos. CONCLUSIONES: Muchos datos estadísticos de la época señalaban a la lepra como un mal que se expandía peligrosamente por Colombia, y a Boyacá como una de las regiones más afectadas; por último, en 1916, se reconoció que Colombia no era la primera potencia leprosa del mundo, ni Boyacá un inmenso lazareto como se llegó a afirmar nacional e internacionalmente, lo que puso en peligro la agroexportación y la inmigración al país por miedo a la lepra


Assuntos
Hanseníase/história , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA