Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(6): 536-539, mar. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726445

RESUMO

Hace 20 años, en el importante estudio de Donna Mancini, se demostró el valor pronóstico de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) en pacientes con insuficiencia cardíaca. En ese ensayo se evaluó la utilidad del consumo máximo de oxígeno para definir el riesgo de mortalidad en una cohorte de 114 enfermos con insuficiencia cardíaca. La repercusión de los resultados iniciales influyó sobre la práctica clínica durante más de una década, durante la cual el consumo máximo de oxígeno era en general la única variable de la PECP que se consideraba para la estratificación del riesgo. A lo largo de los últimos 20 años, se ha demostrado en gran cantidad de investigaciones la importancia de otras variables de la PECP en el pronóstico. Los restantes parámetros relevantes de la PECP en la insuficiencia cardíaca incluyen los índices de eficacia ventilatoria (pendiente VM/CO2, presión parcial de dióxido de carbono en el aire espirado, ventilación oscilante en el ejercicio), frecuencia cardíaca, respuesta electrocardiográfica y de otros parámetros hemodinámicos, y la sintomatología. Entre los investigadores que evalúan la PECP en pacientes con insuficiencia cardíaca, se reconoce que el abordaje multivariado debe aplicarse para una óptima definición del pronóstico. Los clínicos responsables del tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca han comenzado a aplicar este enfoque. En esta revisión, se describe la evolución del uso de la PECP en los sujetos con insuficiencia cardíaca en estos 20 años.


Assuntos
Doença das Coronárias/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/complicações , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Teste de Esforço/instrumentação , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA